o El control histórico.
La ciencia política recurre cuando puede al control estadístico; pero los datos cuantificadores que
dispone suelen ser insuficientes, o triviales o de dudosa validez. Se infiere de ello que en la
mayoría de las ocasiones el politólogo no tiene opción: debe recurrir al control comparado y,
como hipótesis subordinada, al control histórico.
Autores que contribuyeron al desarrollo de un pensamiento pre-científico.
o Aristóteles: describió y clasifico a las formas políticas reales de su tiempo.
o Maquiavelo: con él, el observador se separa de lo observado. Rompe con la filosofía
llevando adelante una observación sobre la política real, diferente de la ética y de los
preceptos religiosos de lo que debe ser.
o Mosca, Pareto y Michels. Tres leyes de la política.
La ley de la clase política.
La ley de la circulación de las elites.
La ley de hierro de la oligarquía.
Filosofía política, se dedicaba a cuatro temas.
o La búsqueda de la mejor forma de gobierno
o El fundamento del Estado
o La naturaleza de la política
o El análisis del lenguaje político.
Teoría: es un elemento común entre la ciencia y la filosofía, pero ambas tratan de responder
preguntas distintas. Puede ser de naturaleza filosófica o de naturaleza científica. Lo que está por
debajo de la teoría es la Doctrina, ya que una doctrina política tiene menor categoría intelectual
que una teoría política.
Diferencias ciencia y filosofía:
o Distintos criterios y objetivos.
o La ciencia se divide en una pluralidad de ciencias, la cual es ordenada, en cambio, la
filosofía se divide también en una pluralidad de filosofías, pero con un gran desorden.
o La filosofía tiene un discurso axiológico-normativo y la ciencia tiene un discurso
descriptivo-no valorativo.
o La filosofía es tal en cuanto “sistema filosófico”, mientras que la ciencia es segmentaria.
o El carácter discreto y no acumulativo de la especulación filosófica, y la acumulabilidad y
transmisibilidad del saber científico.
o Dentro de la filosofía se encuentra la deducción lógica, la justificación, la valoración
normativa, la universalidad y fundamentalidad, la metafísica de esencias y la
inaplicabilidad. En cambio, dentro de la ciencia se encuentra la comprobación empírica,
la explicación descriptiva, la no valoración, la particularidad y acumulabilidad, el
relevamiento de existencias y la operacionalidad y operatividad.
o Los filósofos y los hombres de ciencia no se entienden: tienen distintos lenguajes, no se
comprenden ni comunican ni siquiera cuando adoptan los mismos vocablos.
o La filosofía y la ciencia son usos lingüísticos diferentes.
o En la filosofía, la explicación subordina a la descripción, mientras que, en la ciencia, la
descripción condiciona a la explicación.
o La explicación filosófica sobrepasa y transfigura los hechos, mientras que la explicación
científica emerge de los hechos y los representa.