MAQUINAS ALTERNATIVAS
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA - CICLO LIMITE
DEL CICLO IDEAL AL CICLO REAL
El estudio de las máquinas alternativas y su funcionamiento es una temática tan
apasionante como compleja, por tal motivo, vamos a aplicar una metodología que
consiste en ir abordando en forma progresiva la citada complejidad de las máquinas
térmicas y sus correspondientes ciclos.
Dentro del conjunto de máquinas alternativas, vamos a tratar concretamente al caso de
los motores de combustión interna.
Se trata de ir viendo de manera ordenada y gradual, una cantidad importante de
problemas y limitaciones que se presentan cuando tomamos como desafío la realización
práctica de una máquina térmica (motor), que funcione siguiendo los lineamientos de un
determinado ciclo teórico.
Al abordar el tema de los ciclos reales, encontraremos un conjunto de elementos
limitantes que determinan el apartamiento del ciclo real, desarrollado por un motor,
respecto del correspondiente ciclo ideal.
Trataremos además sobre algunos recursos puestos en práctica por diseñadores y
constructores de motores para minimizar su efecto.
Comenzaremos indicando que cargamos con el pecado original de haber elegido el
empleo de máquinas alternativas (de émbolo reciprocante) para desarrollar ciclos
térmicos de conversión de energía térmica en trabajo mecánico.
Para posibilitar su utilización en forma cíclica y repetitiva, tendremos que hacernos
cargo del “peaje” que impone la naturaleza (2do Principio de la Termodinámica) y
admitir que no podremos transformar toda la energía disponible (calor) en trabajo.
Además, a diferencia de la realización práctica de otros ciclos térmicos, en el caso de
los motores de combustión interna, no disponemos de una fuente de calor externa, sino
que tenemos que generarla en nuestra propia máquina.
Para ello, elegimos emplear combustibles (como fuente de calor) recurriendo al proceso
de “quemado” para liberar la energía potencial química almacenada en ellos.
Este es un proceso de oxidación muy rápido (irreversible) que degrada el contenido
exergético de la fuente primaria.
Como si esto fuese poco, las máquinas en estudio operan en bach, cargando los
reactivos, desarrollando el proceso de liberación y captación de la energía, para luego
expulsar los productos de reacción y volver a comenzar.
Esto determina la introducción de dos nuevos procesos, la admisión de los reactivos y el
barrido de los gases residuales, que se suman a los conocidos de compresión, absorción
de calor del medio, expansión y devolución de calor al medio, propios de los ciclos
ideales.
Finalmente tenemos que indicar que la repetición de ciclos se realiza a alto régimen, y
con ello aparecen nuevos problemas derivados de los efectos inerciales propios de las
masas en movimiento y de las pérdidas por fricción.
El rendimiento de estas máquinas resulta fuertemente condicionado por estos motivos y
este es precisamente el desafío que estamos abordando.
Resulta interesante analizar la situación en forma ordenada viendo los factores que
determinan el rendimiento global de estas máquinas, para entender lo perjudicial que
resulta su utilización y cuales son los límites que tenemos los ingenieros para optimizar
su desempeño.
En la figura siguiente, se muestra un diagrama de flujo de potencias que ilustra sobre el
caso particular de un motor de combustión interna.