
Regulación del estado transitorio:
1. Regulación alostérica:
El complejo de la PDH está altamente regulado por dos enzimas: la PDH
quinasa y la PDH fosfatasa (una quinasa fosforila y una fosfatasa desfosforila).
• PDH quinasa:
En la ilustración, las manos de la PDH quinasa son fosfatos; éstos inhiben la
acción de la piruvato-descarboxilasa (la primera enzima del complejo).
En realidad, existen moléculas que son capaces de controlar a la PDH quinasa, y,
por lo tanto, la inhibición del complejo de la piruvato-deshidrogenasa.
Cabe destacar que la PDH quinasa es una enzima alostérica (en este caso, posee
dos sitios de regulación alostérica).
La función de la PDH quinasa es inhibir al complejo de la PDH.
Clave para entender la regulación alostérica: analizar qué rol tiene el efector dentro
de la célula, y tener en cuenta el rol de la enzima dentro del metabolismo.
Efectores positivos (que estimulan la PDH quinasa; que inhibe al complejo):
• Lógicamente, la célula deseará “apagar” al complejo de la PDH cuando
haya demasiado Acetil-CoA. En otras palabras, el Acetil-CoA actúa como
regulador/efector positivo de la PDH quinasa (la estimula; lo que
implica la inhibición de la PDH).
• Otra forma que tiene la célula de “darse cuenta” que hay suficiente
producción de Acetil-CoA (es decir, que necesita “apagar” al complejo de la
PDH), es una elevada concentración de ATP. Por lo tanto, el ATP actúa
como efector positivo de la PDH quinasa (la cual inhibe a la PDH).
• Otra alternativa para que la célula “detecte” la suficiente formación de
Acetil-CoA, y por tanto “desee” apagar a la PDH, es una alta concentración
de NADH, por lo que esta coenzima (el NADH) puede actuar como
efector positivo de la PDH quinasa (la estimula; lo que inhibe a la
PDH).
Efectores negativos (que inhiben la PDH quinasa; lo que estimula a la PDH):
• Por el contrario, cuando hay mucha cantidad de piruvato, la célula debería
querer “encender” al complejo de la PDH, por lo que deberá inhibir a la PDH
quinasa, porque de lo contrario impediría la acción del complejo. Es decir,
que el piruvato actúa como un efector negativo de la PDH quinasa (la
inhibe; lo cual implica la estimulación de la PDH).
• Un elevado nivel de ADP es otro indicador de que la célula “quiere” activar
al complejo. Hay que recordar que una elevada concentración de ADP
implica una baja concentración de ATP (debido a que éste se hidroliza).
Por lo que el ADP actúa como efector negativo de la PDH quinasa (la
inhibe; lo que estimula a la PDH).