Entre estos vehículos se destacan el Toyota Prius y el Auris HSD (las siglas
de Hybrid Synergy Drive), el Ford Escape, el Lexus RX 450h, el Hyundai
Sonata Hybrid y el Ford Evos Concept.
Citamos a continuación las prestaciones publicadas de algunos de ellos:
• Ford Escape Hybrid (2009): 2.5 153 CV, 7,84 l/100 km, relación
de compresión 12,3:1
• Toyota Prius II: 1,5lt, 78 CV, Potencia combinada híbrida 115
CV, Consumo 4,3 l/100 km, Relación de compresión 13:1
• Toyota Prius III: 1,8lt, 98 CV, Potencia combinada híbrida 134
CV, Consumo inferior a 4,3 l/100 km.
FUNCIONAMIENTO
Un motor que pretenda aprovechar las ventajas de este ciclo debe
presentar una alta relación de compresión volumétrica.
A los efectos de evitar anomalías en el proceso de combustión derivadas de
emplear una alta relación de compresión, se idearon ciertos "artificios" que
explotan las ventajas del ciclo, en la medida que consiguen un proceso de
expansión, mayor que el de compresión.
En la actualidad, esto se logra mediante un manejo adecuado (atraso) del
ángulo de cierre de las válvulas de admisión.
En la primera parte de la carrera de ascenso (compresión), el pistón sube y
la válvula de admisión permanece abierta.
En algún punto intermedio de la carrera, se cierra la válvula de admisión y
comienza la compresión efectiva.
A partir de ese punto, la compresión se desarrolla de forma normal. Pero
como el pistón ha estado subiendo con la válvula de admisión abierta, parte
del contenido del cilindro a retornado al conducto de admisión y solo se
comprime una cantidad reducida de gases.
Esta situación justifica las menores prestaciones de este tipo de motores,
comparado con uno de ciclo de Otto convencional
Operando de esta manera, la relación de compresión puede mantenerse tan
baja como resulte necesaria para evitar las combustiones anormales (como
en un motor ciclo de Otto), pero la relación de expansión, puede ser
bastante mayor, como en un motor Diesel, generando más trabajo con la
misma cantidad de combustible, o sea mejorando el rendimiento térmico.
La mezcla que retorna al conducto, queda almacenada en el conducto de
admisión y disponible para el siguiente ciclo de admisión.
Otra ventaja de trabajar sobre el ángulo de cierre de la válvula de admisión
es que ello permite regular la potencia de salida (carga) sin tener que
recurrir al estrangulamiento del motor, minimizando de ese modo las