CHOICES / PARCIALITOS
RENAL
TP 1 (PARCIALITO)
1) El compartimiento intravascular es el 5% del:
( )
a.
Agua corporal total
( )
b.
Compartimiento extracelular
( )
c.
Liquido intersticial
( )
d.
Peso corporal total
2) ¿Cuál es el principal determinante de la osmolaridad plasmática?
( )
a.
Las proteínas
( )
b.
K
+
y sus aniones acompañantes
( )
c.
Na
+
y sus aniones acompañantes
( )
d.
Glucosa y urea
3) Respecto a la fórmula de Starling, ¿qué fuerza impulsora favorece en mayor medida la filtración?
( )
a.
La presión hidrostática del capilar
( )
b.
La presión oncotica del capilar
( )
c.
La presión hidrostática del intersticio
( )
d.
La presión oncotica del intersticio
Respuestas: 1: A, 2: B, A:
TP 2 (CHOICE - CITEP)
1) Indique que representan las letras A, B, C y D en el gráfico 1 de hemodinamia intraglomerular.
AA: arteriola aferente
AE: arteriola eferente
( )
a.
A: Presion hidrostática de la cápsula de Bowman
B: Presión oncótica del capilar glomerular
C: Presión hidrostática del capilar glomerular
D: Presión oncótica de la cápsula de Bowman.
( )
b.
A: Presión hidrostática del capilar glomerular
B: Presión oncótica de la cápsula de Bowman
C: Presión hidrostática de la cápsula de Bowman
D: Presión oncótica del capilar glomerular.
( )
c.
A: Presión hidrostática del capilar glomerular
B: Presión oncótica del capilar glomerular.
C: Presión hidrostática de la cápsula de Bowman
D: Presión oncótica de la cápsula de Bowman
( )
d.
A: Presión hidrostática del capilar glomerular
B: Presión oncótica de la cápsula de Bowman
C: Presión hidrostática del capilar glomerular
D: Presión oncótica de la cápsula de Bowman
2) ¿Cuáles son las fuerzas que se oponen a la filtración glomerular?
( )
a.
La presión hidrostática de la cápsula de Bowman y la presión oncótica del capilar glomerular
( )
b.
La presión hidrostática del capilar glomerular y la presión oncótica de la cápsula de Bowman
( )
c.
La presión hidrostática del capilar glomerular y la presión hidrostática de la cápsula de Bowman
( )
d.
La presión oncótica del capilar glomerular y la presión oncótica de la cápsula de Bowman
3) La capacidad del riñón de autorregular el VFG y el FPR se debe a:
( )
a.
Al balance glomerulotubular y el mecanismo miogénico
( )
b.
A la retroalimentación tubuloglomerular y el mecanismo miogénico
( )
c.
Modificaciones específicas del radio de la arteriola eferente
( )
d.
La acción de la renina y el mecanismo miogénico
4) La constante de filtración (K
f
) en los glomérulos renales tiene las siguientes características:
( )
a.
Disminuye al contraerse las células endoteliales
( )
b.
Expresa la relación entre la presión hidrostática y la presión oncótica dentro y fuera del capilar
glomerular
( )
c.
Su valor normal es de 160 a 180 litros por día
( )
d.
Depende de la permeabilidad y la superficie de la barrera de filtración glomerular.
Respuestas: 1: C, 2: A, 3: B, 4: D
TP 2 (PARCIALITO)
1) La presión osmótica efectiva del plasma es determinada por:
( )
a.
Na
+
y sus aniones acompañantes
( )
b.
Proteínas
( )
c.
Glucosa
( )
d.
Urea
2) ¿Qué ocurre con la presión hidrostática a lo largo de un capilar sistémico?
( )
a.
Se mantiene constante
( )
b.
Aumenta
( )
c.
Disminuye
( )
d.
Varía en función del volumen filtrado
3) ¿Cuál es la función de la autorregulación renal?
( )
a.
Regular la presión arterial
( )
b.
Mantener constante el diámetro de la arteria aferente
( )
c.
Mantener constante el VFG a pesar de cambios en la presión arterial
( )
d.
Regular da diuresis.
Respuestas: 1: B, 2: C, 3: C
TP 3 (CHOICE - CITEP)
1) En base al gráfico donde se muestran las curvas de carga filtrada, reabsorbida y excretada de glucosa en
función de su concentración plasmática, indique la respuesta correcta:
( )
a.
El umbral plasmático de glucosa está
dentro del rango normal de glucemia.
( )
b.
El T
m
de glucosa es igual a la carga
excretada de glucosa.
( )
c.
Cuando se llega al T
m
de glucosa su
carga filtrada es igual a su carga
excretada
( )
d.
A concentraciones fisiológicas de
glucosa plasmática, su carga filtrada es
igual a su carga reabsorbida.
2) Indique cual es el manejo renal de una sustancia X en un paciente cuyo VFG = 120mL/min y presente un V
orina
= 0,80
mL/min, [X]
orina
= 15 mEq/L y [X]
plasma
= 140 mEq/L.
( )
a.
La sustancia no se secreta ni se reabsorbe
( )
b.
La sustancia presenta una secreción neta
( )
c.
La sustancia presenta una reabsorción neta
( )
d.
Faltan datos para poder conocer el manejo renal de la sustancia
3) La excreción fraccional de un soluto cuyo clearance es mayor al clearance de inulina será:
( )
a.
Menor a 100%
( )
b.
100%
( )
c.
0 %
( )
d.
Mayor al 100%
4) ¿Qué es la carga filtrada de un soluto?
( )
a.
La cantidad de sustancia que será excretada sobre el total filtrado
( )
b.
La cantidad de sustancia presente en el VFG
( )
c.
La cantidad de sustancia no reabsorbida sobre el total filtrado
( )
d.
El volumen de plasma filtrado
Respuestas: 1: D, 2: C, 3: D, 4: B
TP 3 (PARCIALITO)
1) ¿Que parámetro está determinado en parte por la permeabilidad de la membrana de filtración?
( )
a.
K
f
(constante de filtración)
( )
b.
PEUF
( )
c.
Diámetro de la arteriola aferente
( )
d.
Diámetro de la arteriola eferente
2) Para estimar el VFG usará:
( )
a.
Clearence de inulina
( )
b.
Clearence de PAH
( )
c.
Extracción fraccional de inulina
( )
d.
Extracción fraccional de PAH
3) ¿Cómo es el C
glucosa
con respecto al de inulina?
( )
a.
Igual
( )
b.
Menor
( )
c.
Mayor
( )
d.
Menor a bajas concentraciones plasmáticas y mayor a altas.
Respuestas: 1: A, 2: A, 3: B
TP 4 (CHOICE - CITEP)
1) Cuando ocurre un aumento de volumen plasmático se excreta por la orina mayor cantidad de Na
+
porque:
( )
a.
Se estimula el sistema nervioso simpático, el cual inhibe la reabsorción tubular de Na
+
( )
b.
Se estimula la Aldosterona, que estimula la secreción distal de Na
+
, K
+
y H
+
( )
c.
Se estimula la liberación de Factor natriurético atrial, el cual inhibe la reabsorción tubular de Na
+
( )
d.
Se inhibe la liberación de Factor natriutico atrial y, por lo tanto, se inhibe la reabsorcn tubular de Na
+
2) La Figura muestra como varía la carga reabsorbida de Na
+
en el bulo proximal en función de la carga filtrada
de Na
+
. Qué fenómeno queda ilustrado en el mismo:
( )
a.
La retroalimentación túbuloglomerular
( )
b.
Que toda la carga reabsorbida de Na
+
en el
proximal esta modulada hormonalmente
( )
c.
Que la reabsorción de Na
+
en el túbulo proximal es
proporcional a la carga filtrada de Na
+
( )
d.
Que la carga reabsorbida de Na
+
es independiente
de la carga filtrada en el proximal
3) En cuanto al manejo renal del sodio, señale la opción correcta:
( )
a.
Se secreta a nivel del túbulo colector, en forma activa secundaria
( )
b.
Se excreta alrededor del 10% de la carga filtrada
( )
c.
La concentración de sodio prácticamente no varía a lo largo del túbulo proximal
( )
d.
Se reabsorbe en su mayoría en el asa gruesa de Henle
4) ¿Si aumenta la ingesta de Na
+
durante varios días, ¿qué variable espera que aumente?
( )
a.
La concentración plasmática de Na
+
( )
b.
El hematocrito
( )
c.
La concentración de aldosterona
( )
d.
El volumen extracelular
Respuestas: 1: C, 2: C, 3: C, 4: D
TP 4 (PARCIALITO)
1) ¿Qué porcentaje de Ca
2+
plasmático se filtra en el glomérulo?
( )
a.
60%
( )
b.
100%
( )
c.
0%
( )
d.
5%
2) ¿Cuál es el efecto de la PTH en la excreción renal de PO
4
3-
(fosfato)?
( )
a.
Ninguno
( )
b.
La disminuye
( )
c.
La aumenta
( )
d.
La aumenta solo si aumenta la de Ca
2+
Respuestas: 1: A, 2: C
TP 5 (CHOICE - CITEP)
1) ¿Qué efecto tiene la PTH sobre la reabsorción tubular renal de calcio y fosfato?
( )
a.
Aumenta la de calcio y disminuye la del fosfato
( )
b.
Aumenta la del fosfato y no afecta la de calcio
( )
c.
Disminuye tanto la del calcio como la del fosfato
( )
d.
Aumenta tanto la del calcio como la del fosfato
2) Según el gráfico siguiente: ¿Qué características tiene el transporte máximo (Tm) de fosfato?
( )
a.
Está dentro del rango normal de la
concentración plasmática de fosfato
( )
b.
Es igual a 1mM
( )
c.
Es siempre igual a la carga excretada
( )
d.
Aumenta siempre en forma proporcional a la
carga filtrada
3) En cuanto al manejo renal del potasio, señale la opción correcta:
( )
a.
Su secreción es estimulada por el aumento del fluido tubular
( )
b.
Es independiente del contenido de potasio de la dieta
( )
c.
Posee siempre una excreción fraccional menor al 0.5 %
( )
d.
No se secreta a nivel distal
4) ¿Cuál de las siguientes situaciones lleva a un aumento de la excreción de K+ en el riñón?
( )
a.
La activación del co-transportador Na
+
/K
+
/2Cl
-
en el asa de Henle ascendente
( )
b.
Una disminución de la concentración de K
+
plasmático
( )
c.
El tratamiento con diurético amiloride (inhibidor del canal de Na
+
)
( )
d.
El aumento de la aldosterona
Respuestas: 1: A, 2: A, 3: A, 4: D
TP 6 (CHOICE - CITEP)
1) A un individuo se le midió el Clearance de agua libre (C
H2O
), obteniéndose el siguiente valor: C
H2O
: -10ml/min.
Esto implica que:
( )
a.
Se encuentra en estado de antidiuresis
( )
c.
Se encuentra sobrehidratado
( )
b.
Su flujo urinario es igual a 10 ml/min
( )
d.
La osmolaridad urinaria es menor que la
osmolaridad plasmática
2) ¿Qué es lo que principalmente determina que en un estado de antidiuresis máxima la médula sea hipertónica
con respecto al plasma llegando a una osmolaridad de 1200 mOsm/L?
( )
a.
La internalización de canales AQP
2
a nivel del túbulo colector estimulado por ADH.
( )
b.
La reabsorción de NaCl por el transportador Na
+
/K
+
/2Cl
-
de asa de Henle gruesa descendente
( )
c.
La estimulación de la reabsorción de Na
+
a nivel de túbulo colector por aldosterona
( )
d.
La reabsorción de NaCl en el asa de Henle ascendente gruesa a través del
transportador Na
+
/K
+
/2Cl
-
y la reabsorción de urea en túbulo colector, bajo el estímulo de la ADH
3) En presencia de una alta perfusión renal la habilidad de los riñones para concentrar la orina se ve alterada por:
( )
a.
La disminución de la expresión de los transportadores de urea en la membrana del TC
( )
b.
Un aumento de la disipación del gradiente osmótico durante el intercambio con la vasa recta
( )
c.
La inhibición de los transportadores Na
+
/K
+
/2Cl
-
en el asa de Henle
( )
d.
La disminución de la inserción de los canales AQP
2
en la membrana apical del TC
4) Indique la opción correcta: El clearance esmola:
( )
a.
Aumenta después de una sobrecarga acuosa
( )
b.
Disminuye con restricción en la ingesta de agua
( )
c.
No varía ni en diuresis ni en antidiuresis
( )
d.
Se expresa en osmoles/día
Respuestas: 1: A, 2: A, 3: D, 4: C
TP 6 (PARCIALITO)
1) ¿Qué sucede con la excreción de K
+
si aumenta en forma sostenida la ingesta de Na
+
?
( )
a.
No cambia
( )
b.
Aumenta por el aumento del flujo distal
( )
c.
Disminuye por la menor secreción de aldosterona
( )
d.
Aumenta por la mayor secreción de aldosterona
2) ¿Cuál de los siguientes segmentos de la nefrona tiene función diluyente?
( )
a.
Asa descendente de Henle
( )
b.
Túbulo Proximal
( )
c.
Asa Ascendente Gruesa de Henle
( )
d.
Túbulo Colector
3) ¿Qué efecto tiene la Hormona Antidiurética en la reabsorción de urea?
( )
a.
Aumenta en toda la nefrona
( )
b.
Disminuye en el túbulo proximal
( )
c.
Disminuye en Asa de Henle
( )
d.
Aumenta en el túbulo colector papilar
Respuestas:
TP 7 (CHOICE - CITEP)
1) Un individuo se levanta luego de haber estado en reposo mirando la TV recostado en su cama. Este cambio
postural implicará:
( )
a.
Aumento del retorno venoso, aumento transitorio del VCE e inhibición simpática.
( )
b.
Disminución del retorno venoso, disminución transitoria del volumen circulante efectivo (VCE) y
estimulación simpática.
( )
c.
Aumento del retorno venoso, aumento transitorio del VCE y estimulación simpática.
( )
d.
Disminución del retorno venoso, disminución transitoria del VCE e inhibición simpática.
2) Una disminución de la osmolaridad extracelular junto con un aumento del volumen extracelular (expansión
hiposmótica), provocará en el compartimiento intracelular
( )
a.
Aumento de la osmolaridad y disminución del volumen
( )
b.
No se afectará ni el volumen ni la osmolaridad
( )
c.
Disminución de la osmolaridad y aumento del volumen
( )
d.
Disminución del volumen sin cambio en la osmolaridad
3) Si la osmolaridad plasmática de un paciente es de 310 mOsm/l. ¿Cuál será la respuesta fisiológica para
normalizar el valor de dicha osmolaridad?
( )
a.
Disminuir reabsorción de Na
+
, Cl
-
y agua
( )
c.
Aumentar excrecn fraccional de urea y glucosa
( )
b.
Aumentar la reabsorción de sodio
( )
d.
Aumentar ADH y sed
4) Ante un aumento del volumen extracelular:
( )
a.
Aumenta el FNA, aumenta la resistencia periférica y aumenta el flujo sanguíneo renal
( )
b.
Disminuye el FNA, disminuye la resistencia periférica y aumenta el flujo sanguíneo renal
( )
c.
Disminuye el FNA, aumenta la resistencia periférica y disminuye el flujo sanguíneo renal
( )
d.
Aumenta el FNA, disminuye la resistencia periférica y aumenta el flujo sanguíneo renal
Respuestas: 1. C; 2. C; 3. D; 4. D
TP 7 (PREGUNTAS: BLOG)
¡Les dejo algunas aseveraciones del tema de la clase de agua para que piensen y discutan si son VERDADERAS o
FALSAS! Justifiquen sus respuestas.
( )
En el estado de antidiuresis la osmolaridad de la médula esta disminuida.
( )
En un paciente que no puede concentrar la orina puedo concluir que la causa es una falla en
la secreción de ADH.
( )
La capacidad de producir una orina concentrada se puede cuantificar con el clearence osmolar.
( )
En un individuo con diuresis acuosa y función renal normal el flujo urinario será mayor que el clearance
osmolar.
( )
En el estado de antidiuresis el clearence de agua libre es igual al clearence osmolar.
( )
La osmolaridad del fluido tubular al comienzo del túbulo distal en condiciones de antidiuresis es mayor
a la del plasma.
( )
En un paciente con un aumento del volumen de líquido extracelular se produciuna disminución de la
HAD y aumento del T
c
.
Respuestas: F, F, F, V, F, F, F.
TP 8 (CHOICE - CITEP)
1) La acidez titulable urinaria mide:
( )
a.
La excreción neta de ácidos (ENA).
( )
b.
La excreción urinaria de ácido asociada al fosfato.
( )
c.
El bicarbonato urinario
( )
d.
La acidez del amonio
2) La unión de los H+ secretados en el túbulo colector a NH3, permite en el riñón:
( )
a.
Menor excreción neta de ácido.
( )
b.
Reabsorber NH
4
+
en el túbulo colector.
( )
c.
Formar HCO
3
-
de novo.
( )
d.
Excretar una mayor acidez titulable.
3) La mayoría de los H
+
secretados en el túbulo proximal:
( )
a.
Son excretados como ácidos titulables.
( )
b.
Son excretados como H
+
libres.
( )
c.
Son excretados como iones amonio.
( )
d.
Son utilizados para la reabsorción del HCO
3
-
filtrado
4) Ante una variación súbita del pH plasmático ¿Qué sistema responde más rápido?
( )
a.
Frecuencia de respiración.
( )
b.
Reabsorción tubular de HCO
3
-
.
( )
c.
Formación de HCO
3
-
de novo
( )
d.
Amortiguadores plasmáticos.
Respuestas: 1: B, 2: C, 3: D, 4: D
CHOICES-PARCIALITOS (RENAL).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .