2) ¿Qué es lo que principalmente determina que en un estado de antidiuresis máxima la médula sea hipertónica
con respecto al plasma llegando a una osmolaridad de 1200 mOsm/L?
La internalización de canales AQP
2
a nivel del túbulo colector estimulado por ADH.
La reabsorción de NaCl por el transportador Na
+
/K
+
/2Cl
-
de asa de Henle gruesa descendente
La estimulación de la reabsorción de Na
+
a nivel de túbulo colector por aldosterona
La reabsorción de NaCl en el asa de Henle ascendente gruesa a través del
transportador Na
+
/K
+
/2Cl
-
y la reabsorción de urea en túbulo colector, bajo el estímulo de la ADH
3) En presencia de una alta perfusión renal la habilidad de los riñones para concentrar la orina se ve alterada por:
La disminución de la expresión de los transportadores de urea en la membrana del TC
Un aumento de la disipación del gradiente osmótico durante el intercambio con la vasa recta
La inhibición de los transportadores Na
+
/K
+
/2Cl
-
en el asa de Henle
La disminución de la inserción de los canales AQP
2
en la membrana apical del TC
4) Indique la opción correcta: El clearance esmola:
Aumenta después de una sobrecarga acuosa
Disminuye con restricción en la ingesta de agua
No varía ni en diuresis ni en antidiuresis
Se expresa en osmoles/día
Respuestas: 1: A, 2: A, 3: D, 4: C
TP 6 (PARCIALITO)
1) ¿Qué sucede con la excreción de K
+
si aumenta en forma sostenida la ingesta de Na
+
?
Aumenta por el aumento del flujo distal
Disminuye por la menor secreción de aldosterona
Aumenta por la mayor secreción de aldosterona
2) ¿Cuál de los siguientes segmentos de la nefrona tiene función diluyente?
Asa Ascendente Gruesa de Henle
3) ¿Qué efecto tiene la Hormona Antidiurética en la reabsorción de urea?
Aumenta en toda la nefrona
Disminuye en el túbulo proximal
Disminuye en Asa de Henle
Aumenta en el túbulo colector papilar
Respuestas:
TP 7 (CHOICE - CITEP)
1) Un individuo se levanta luego de haber estado en reposo mirando la TV recostado en su cama. Este cambio
postural implicará:
Aumento del retorno venoso, aumento transitorio del VCE e inhibición simpática.
Disminución del retorno venoso, disminución transitoria del volumen circulante efectivo (VCE) y
estimulación simpática.
Aumento del retorno venoso, aumento transitorio del VCE y estimulación simpática.
Disminución del retorno venoso, disminución transitoria del VCE e inhibición simpática.
2) Una disminución de la osmolaridad extracelular junto con un aumento del volumen extracelular (expansión
hiposmótica), provocará en el compartimiento intracelular
Aumento de la osmolaridad y disminución del volumen
No se afectará ni el volumen ni la osmolaridad
Disminución de la osmolaridad y aumento del volumen
Disminución del volumen sin cambio en la osmolaridad
3) Si la osmolaridad plasmática de un paciente es de 310 mOsm/l. ¿Cuál será la respuesta fisiológica para
normalizar el valor de dicha osmolaridad?
Disminuir reabsorción de Na
+
, Cl
-
y agua
Aumentar excreción fraccional de urea y glucosa
Aumentar la reabsorción de sodio