CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
Las células son las unidades básicas de la vida, y se dividen en dos categorías principales:
procariotas y eucariotas. A continuación, se presenta un resumen de las características distintivas
de cada tipo de célula.
Células Procariotas (Bacterias):
1. Estructura simple: Las células procariotas son las más simples y primitivas. Carecen de
compartimentos membranosos internos, como el núcleo definido y organelos especializados.
2. Núcleo ausente: En lugar de un núcleo con membrana, el material genético en las células
procariotas se encuentra en una región llamada nucleoide.
3. Tamaño pequeño: Suelen ser mucho más pequeñas que las células eucariotas, generalmente en
el rango de micrómetros.
4. Membrana celular: Todas las células, incluidas las procariotas, tienen una membrana celular que
rodea y protege la célula. También tienen una pared celular, que aporta rigidez y protección
adicional.
5. Replicación sencilla: Las células procariotas se reproducen principalmente por división celular
simple, un proceso rápido y eficiente.
6. Metabolismo diverso: Pueden tener una amplia variedad de modos de obtención de energía,
incluyendo la fermentación, la fotosíntesis y la respiración aeróbica o anaeróbica.
7. Movilidad: Algunas bacterias tienen estructuras como flagelos que les permiten moverse.
Células Eucariotas (Animales, Plantas y Hongos):
1. Estructura compleja: Las células eucariotas son más complejas que las procariotas y poseen
compartimentos membranosos internos llamados organelos.
2. Núcleo definido: Tienen un núcleo con membrana que alberga el material genético en forma de
cromosomas.
3. Tamaño variable: Las células eucariotas pueden ser mucho más grandes y diversas en forma y
tamaño que las procariotas.
4. Membrana celular y pared celular: Tienen una membrana celular y, en algunos casos, una pared
celular. La composición de la pared celular varía entre animales, plantas y hongos.
5. Replicación más compleja: La replicación celular implica una serie de procesos más elaborados,
como la mitosis en células somáticas y la meiosis en células sexuales.
6. Metabolismo diverso: Realizan una variedad de procesos metabólicos, como la fotosíntesis en
células vegetales, pero también la respiración y otros procesos bioquímicos.
7. Especialización: Las células eucariotas pueden especializarse en diversas funciones en un
organismo multicelular, lo que da lugar a una amplia diversidad de tipos celulares.
CELULAS VEGETALES
Las células vegetales son los componentes básicos de las plantas y desempeñan un papel
fundamental en su estructura y función. A continuación, se presenta un resumen de las principales
características de las células vegetales:
Pared celular: Las células vegetales están rodeadas por una pared celular rígida compuesta
principalmente de celulosa. Esta estructura proporciona soporte y protección a la célula.
Membrana celular: Al igual que en otras células, la membrana celular de las células vegetales
regula el paso de sustancias hacia adentro y hacia afuera de la célula.
Citoplasma: El citoplasma es el espacio interior de la célula donde se encuentran los orgánulos
y las sustancias necesarias para las funciones celulares.
Cloroplastos: Los cloroplastos son orgánulos que contienen clorofila, el pigmento verde que
permite a las plantas llevar a cabo la fotosíntesis, convirtiendo la luz solar en energía química.
Vacuola: Las células vegetales tienen una vacuola grande y central que almacena agua,
nutrientes y desechos. Esta vacuola también contribuye a mantener la turgencia de la célula,
proporcionando soporte estructural.
Núcleo: El núcleo es el centro de control de la célula, que contiene el material genético en
forma de ADN y dirige todas las actividades celulares.
Mitocondrias: Las mitocondrias son los orgánulos responsables de la producción de energía
en la célula a través de la respiración celular.
Ribosomas: Los ribosomas son los sitios de síntesis de proteínas en la célula vegetal.
Retículo endoplasmático: El retículo endoplasmático es un sistema de membranas que
desempeña un papel en la síntesis y transporte de proteínas y lípidos.
Aparato de Golgi: El aparato de Golgi modifica y empaca proteínas y lípidos para su
distribución en la célula.
Peroxisomas: Los peroxisomas son orgánulos encargados de descomponer sustancias
tóxicas y grasas.
Muro celular: Además de la pared celular, las células vegetales pueden tener un muro celular
secundario que proporciona aún más rigidez y resistencia.
MITOSIS Y MEIOSIS
MITOSIS
MEIOSIS
Tipo de división celular que ocurre en
células somáticas (células no
reproductoras) de organismos
multicelulares.
Tipo de división celular que ocurre en
células germinales (células reproductoras)
y da lugar a la formación de gametos
(células sexuales) en organismos
multicelulares.
Tiene como objetivo la reproducción
asexual, el crecimiento, la reparación y el
reemplazo de células dañadas.
Tiene como objetivo la variabilidad
genética y la reducción del número de
cromosomas a la mitad (haploides).
Consiste en una sola división celular, que
da lugar a dos células hijas idénticas a la
célula madre en términos de material
genético.
Involucra dos divisiones celulares
consecutivas: meiosis I y meiosis II.
Los pasos de la mitosis son: profase,
metafase, anafase y telofase.
Resulta en cuatro células hijas, cada una
con la mitad del número de cromosomas de
la célula madre (n).
Resulta en dos células diploides (2n), que
tienen el mismo número de cromosomas
que la célula madre.
La meiosis implica la recombinación
genética a través de la segregación
independiente de los cromosomas
homólogos y la crossing-over (intercambio
de fragmentos de ADN entre cromosomas
homólogos).
No implica recombinación genética
Es esencial para la reproducción sexual y
la generación de variabilidad genética en
las poblaciones.
En resumen, la mitosis es un proceso de división celular que da lugar a dos células hijas
genéticamente idénticas y se utiliza en el crecimiento y la reparación de tejidos. La meiosis, por
otro lado, es un proceso de división celular que da lugar a cuatro células hijas con la mitad del
número de cromosomas y es fundamental para la reproducción sexual y la variabilidad genética.
La mitosis es un proceso de división celular que consta de varias fases distintas, cada una de las
cuales tiene características específicas. Aquí te presento las principales características de cada
fase de la mitosis:
1. Profase:
Los cromosomas se vuelven visibles a medida que se enrollan y condensan, lo que
facilita su manejo durante la división.
El núcleo comienza a desaparecer a medida que se desintegran la membrana nuclear y el
nucléolo.
Los microtúbulos del huso mitótico comienzan a formarse y se extienden desde los
centriolos hacia los cromosomas.
2. Metafase:
Los cromosomas se alinean en el centro de la célula, conocido como la placa metafásica o
placa ecuatorial.
Los microtúbulos del huso mitótico se conectan a los cinetocoros, que son estructuras
proteicas en los cromosomas que ayudan a separarlos.
3. Anafase:
Los cromosomas hermanos, que son copias idénticas del mismo cromosoma, se separan y
son arrastrados hacia los polos opuestos de la célula.
Los microtúbulos del huso mitótico se acortan, lo que facilita la separación de los
cromosomas.
4. Telofase:
Los cromosomas llegan a los polos opuestos de la célula y comienzan a desenrollarse y
descondensarse.
Se forma una nueva membrana nuclear alrededor de cada conjunto de cromosomas en los
polos, restableciendo los núcleos.
La célula comienza a estirarse y a prepararse para la división completa.
Estas fases son seguidas por la citocinesis, que es la división del citoplasma y la membrana
celular para dar lugar a dos células hijas independientes. La mitosis es un proceso altamente
regulado que garantiza la distribución precisa del material genético a las células hijas,
manteniendo así la estabilidad genética.
TEJIDOS VEGETALES
Los tejidos vegetales son componentes fundamentales de las plantas y desempeñan un papel
crucial en su estructura, función y supervivencia.
Los tejidos vegetales se pueden clasificar en 4 tipos principales:
1. Tejido meristemático: Este tipo de tejido es responsable del crecimiento y la formación de
nuevos órganos en las plantas. Se divide en meristemo apical (en los extremos de tallos y
raíces), meristemo lateral (en el grosor de tallos y raíces) y meristemo intercalar (en
regiones específicas de los tallos).
2. Tejido fundamental: Este tejido es el principal tejido de relleno en las plantas y se compone
de células parenquimaticas. Puede tener funciones de almacenamiento, fotosíntesis y
soporte.
3. Tejido de conducción/vascular: Se encarga del transporte de agua, nutrientes y sustancias
orgánicas a través de la planta. Los dos tipos principales son el xilema (transporta agua y
nutrientes desde las raíces hacia arriba) y el floema (transporta sustancias orgánicas, como
azúcares, en diversas direcciones).
4. Tejido de protección: Incluye tejidos como la epidermis, la peridermis y el esclerénquima.
La epidermis es la capa externa que protege la planta, mientras que el esclerénquima
proporciona soporte y rigidez. La peridermis es una capa protectora que reemplaza a la
epidermis en raíces y tallos más viejos.
Estas son las categorías generales de tejidos vegetales, y cada una tiene subtipos y funciones
específicas en la planta.
CELULAS VEGETALES.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .