Código Civil y Comercial de la Nación Comentado
|
IX
INTRODUCCIÓN AL LIBRO qUINTO Y LIBRO seXTO
M AR ISA HERRER A, S EB ASTIÁN P IC ASSO
Y GUSTAVO CAR AMELO
Con el presente volumen llegamos al sexto y último tomo de este Código Civil y Comer-
cial
comentado, de difusión y distribución gratuita.
En él el lector se encontrará con tres áreas bien delimitadas: 1) el comentario a las normas
del derecho sucesorio, es decir, al Libro Quinto, “Transmisión de derechos por causa de
muerte”; 2) el comentario a las disposiciones que integran el Libro Sexto, que se encuen-
tra integrado, a su vez, por dos grandes áreas temáticas que atraviesan todo el campo
del derecho civil y comercial: la cuestión de la
prescripción y la caducidad; y el derecho
internacional privado; y 3) el comentario de las principales normativas que se han visto
expresamente modificadas por la legislación civil y comercial: nos referimos a las modi-
ficaciones de la
Ley 17.801 de Registro de la Propiedad Inmueble, la Ley 19.550 de Socie-
dades Comerciales, y la
Ley 24.240 de Defensa del Consumidor.
En todos los campos temáticos que aquí se analizan —como acontece en toda la obra—
se destacan los principales cambios que introduce el Código Civil y Comercial, priori-
zándose la perspectiva comparada con su par derogado. De este modo, el lector puede
identificar fácilmente cuáles han sido los cambios más sustanciales y las razones de tales
modificaciones.
Se analizan las modificaciones más relevantes que generaron —o aún siguen despertan-
do— acalorados debates, como así también las que responden a posturas unánimes o
consolidadas, tanto en la doctrina como en la
jurisprudencia nacional.
Por ejemplo, centrándonos en el derecho sucesorio con el que se inaugura este último
tomo, se ahonda en los cambios medulares, que contaron con amplia aceptación au-
toral, como la baja de las porciones legítimas o la derogación de la figura de la nuera
viuda sin hijos. Asimismo, y con igual importancia, se analizan aquellos que han gene-
rado mayores polémicas doctrinales y que abren paso a nuevas posturas —como suele
acontecer en las ciencias sociales y, en particular, en las jurídicas—, como la derogación
de la figura de la desheredación, la
prescripción adquisitiva de 10 años prevista en el
art. 2459
CCyC o la incorporación de la mejora al heredero con discapacidad en senti-
do amplio —no circunscripto a las personas con restricción a la capacidad sino “a toda
persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental,
que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su in-
tegración familiar, social, educacional o laboral”—. Esta última es una de las principales
novedades legislativas en el derecho sucesorio que demuestra y reafirma cómo la consti-
tucionalización del derecho civil también está presente en el campo patrimonial.