Marisa Herrera - Gustavo Caramelo - Sebastián Picasso
Directores
Código Civil
y Comercial
de la Nación
Comentado
Tomo VI
Libro Quinto y Libro Sexto
Artículos 2277 a 2671
Código Civil
y Comercial
de la Nación
Comentado
Tomo VI
Libro Quinto y Libro Sexto
Artículos 2277 a 2671
Fecha
de
ca
talogación:
17
/
0
7
/
20
15
ISBN
Obr
a
completa: 9
7
8-98
7
-
3
7
20-29-
1
ISBN Tomo 6: 978-987-3720-35-2
Código Civil y Comercial de la Nación Comentado
1
ra
edición - Diciembre 2015
2
da
edición - Mayo 2016
E
dit
orial
Minis
t
erio de
Jus
ticia
y
Derechos
Humanos
de
la
Nación,
Sarmient
o
329
,
C.P
.
1
0
4
1
A
FF
,
C
.
A
.
B
.
A
.
Editado por la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica.
Correo electrónico: ediciones@saij.gob.ar
Esta publicación se encuentra disponible en forma libre y gratuita en: www.saij.gob.ar
Los artículos contenidos en esta publicación son de libre reproducción en todo o en parte, citando la fuente.
El contenido de esta publicación expresa solo la opinión de sus autores, y no necesariamente la del Ministe-
rio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Distribución gratuita. Prohibida su venta.
Caramelo, Gustavo
Código civil y comercial de la Nación comentado
/
Gustavo Caramelo ;
Sebastián Picasso ; Marisa Herrera. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : Infojus, 2015.
v. 6, 480 p. ; 23x16 cm.
ISBN 978-987-3720-35-2
1. Derecho Civil. 2. Derecho Comercial. I. Picasso, Sebastián II. Herrera,
Marisa III. Título
CDD 346
Código Civil y Comercial de la Nación Comentado
|
III
DIRECTORES
MARISA HERRERA
GUSTAVO CARAMELO
SEBASTIÁN PICASSO
Código Civil y Comercial de la Nación Comentado
|
V
COORDINADORES
NATALIA DE LA TORRE
Tomo I, II y VI
FIORELLA VIGO
Tomo I, II y VI
CECILIA KANDUS
Tomo III, IV y VI
MARÍA EUGENIA
RODRÍGUEZ PERÍA
Tomo III y IV
LUIS R. J. SÁENZ
Tomo III y IV
FEDERICO S. CARESTIA
Tomo III y IV
FEDERICO J. CAUSSE
Tomo V
CHRISTIAN R. PETTIS
Tomo V
Código Civil y Comercial de la Nación Comentado
|
VII
COMENTAR IOS
A LOS ARTÍ C ULOS DEL TOMO
NORA B. LLOVERAS, OLGA E. ORLANDI
y FABIÁN E. FARAONI
Arts. 2277 a 2531
PAOLA GUISADO
Arts. 2532 a 2572
GABRIELA ITURBIDE
Arts. 2573 a 2593
MARCELO D. IÑIGUEZ
Arts. 2594 a 2600
Arts. 2613 a 2620
Arts. 2643 a 2671
NIEVE RUBAJA
Arts. 2601 a 2612
Arts. 2621 a 2642
JORGE R. CAUSSE
Modificaciones a la ley 17.801
LEONARDO D. DIAZ
y NICOLÁS D. VERGARA
Modificaciones a la ley 19.550
LUIS R. J. SÁENZ
Modificaciones a la ley 24.240
El contenido de esta publicación expresa solo la opinión de sus autores, y no necesariamente la del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Código Civil y Comercial de la Nación Comentado
|
IX
INTRODUCCIÓN AL LIBRO qUINTO Y LIBRO seXTO
M AR ISA HERRER A, S EB ASTIÁN P IC ASSO
Y GUSTAVO CAR AMELO
Con el presente volumen llegamos al sexto y último tomo de este Código Civil y Comer-
cial
comentado, de difusión y distribución gratuita.
En él el lector se encontrará con tres áreas bien delimitadas: 1) el comentario a las normas
del derecho sucesorio, es decir, al Libro Quinto, “Transmisión de derechos por causa de
muerte”; 2) el comentario a las disposiciones que integran el Libro Sexto, que se encuen-
tra integrado, a su vez, por dos grandes áreas temáticas que atraviesan todo el campo
del derecho civil y comercial: la cuestión de la
prescripción y la caducidad; y el derecho
internacional privado; y 3) el comentario de las principales normativas que se han visto
expresamente modificadas por la legislación civil y comercial: nos referimos a las modi-
ficaciones de la
Ley 17.801 de Registro de la Propiedad Inmueble, la Ley 19.550 de Socie-
dades Comerciales, y la
Ley 24.240 de Defensa del Consumidor.
En todos los campos temáticos que aquí se analizan como acontece en toda la obra
se destacan los principales cambios que introduce el Código Civil y Comercial, priori-
zándose la perspectiva comparada con su par derogado. De este modo, el lector puede
identificar fácilmente cuáles han sido los cambios más sustanciales y las razones de tales
modificaciones.
Se analizan las modificaciones más relevantes que generaron o aún siguen despertan-
do acalorados debates, como así también las que responden a posturas unánimes o
consolidadas, tanto en la doctrina como en la
jurisprudencia nacional.
Por ejemplo, centrándonos en el derecho sucesorio con el que se inaugura este último
tomo, se ahonda en los cambios medulares, que contaron con amplia aceptación au-
toral, como la baja de las porciones legítimas o la derogación de la figura de la nuera
viuda sin hijos. Asimismo, y con igual importancia, se analizan aquellos que han gene-
rado mayores polémicas doctrinales y que abren paso a nuevas posturas como suele
acontecer en las ciencias sociales y, en particular, en las jurídicas, como la derogación
de la figura de la desheredación, la
prescripción adquisitiva de 10 años prevista en el
art. 2459
CCyC o la incorporación de la mejora al heredero con discapacidad en senti-
do amplio —no circunscripto a las personas con restricción a la capacidad sino “a toda
persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental,
que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su in-
tegración familiar, social, educacional o laboral”—. Esta última es una de las principales
novedades legislativas en el derecho sucesorio que demuestra y reafirma cómo la consti-
tucionalización del derecho civil también está presente en el campo patrimonial.
Introducción
Por su parte, el Libro Sexto del Código Civil y Comercial regula dos ámbitos temáticos
que atraviesan todo el derecho civil y comercial; nos referimos a las instituciones de la
prescripción y la caducidad, por una parte, y al derecho internacional privado, por la otra.
En el primero de esos temas se introducen cambios sustanciales en lo relativo entre
otras cosas a los plazos, debiéndose conocer las razones de estas mutaciones; en el
segundo, se salda una deuda pendiente que tenía el derecho civil: contar con un sistema
normativo propio destinado a regir los conflictos derivados de la existencia de relaciones
o situaciones jurídicas con elementos internacionales.
Por último, es sabido que todo “dar de nuevo” como implica el Código Civil y Comer-
cial trae consigo la imperiosa necesidad de llevar adelante una ardua tarea de coor-
dinación con ciertas
leyes especiales, además de la derogación de otras de ellas, como
acontece, por ejemplo, con la
Ley 18.248 del Nombre de las Personas. Las leyes especiales
expresamente modificadas por la
ley 26.994 que sancionó el nuevo Código son las
tres mencionadas (Registro de la Propiedad Inmueble;
Sociedades Comerciales y Defen-
sa del Consumidor). Aquí también se analizan las principales modificaciones sin dejar de
lado los debates más o menos acalorados que también ha generado esta actividad legis-
lativa necesaria para alcanzar un ordenamiento sistémico y preciso. De este modo, todas
las posturas doctrinales que se han ido esgrimiendo a lo largo del proceso que dio origen
a un nuevo texto civil y comercial se encuentran presentes en este último tomo, siguiendo
un principio estructural de toda la obra: mostrar las distintas miradas, perspectivas y pun-
tos de vista que se esgrimen y desarrollan, básicamente, en el campo doctrinal, pues el
Código Civil y Comercial ha entrado en vigor recientemente y las voces
jurisprudenciales
aún no se han hecho sentir con fuerza en esta etapa inaugural.
De este modo damos paso al sexto y último tomo de una herramienta tan básica como
esencial para que todo ciudadano conozca y, principalmente, ejerza sus derechos.
X
|
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
CCyC_Nacion_Comentado_Tomo_VI (arts. 2277 a 2671).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .