Cavidades Orbitarias
……………………………………………………………………………………………
Son dos cavidades que se encuentran
ubicadas lateral a las cavidades nasales,
superior a los maxilares e inferior a la base
del cráneo y en ellas se hallan los globos
oculares, músculos extrínsecos y paquete
vasculonervioso.
Tienen forma de pirámide cuadrangular
donde su base se encuentra hacia anterior
y su vértice hacia posterior. Están
formadas por 7 huesos: frontal,
esfenoides, etmoides, palatino,
cigomático, maxilar y lagrimal.
Base Orbitaria
Mide apróx. 40mm de ancho y 35mm de alto. Su contorno
se llama Borde Orbitario, y se constituye de la siguiente
manera:
Superiormente, por el borde supraorbitario del hueso
frontal.
Lateralmente, por el borde superomedial del hueso
cigomático.
Inferiormente, por el maxilar hacia medial y el borde
superomedial del hueso cigomático lateralmente.
Medialmente, por la cresta lagrimal anterior.
En el borde superior podemos observar:
El agujero supraorbitario, a unos 3cm de la línea media.
La escotadura frontal, medial a la precedente y menos
acusada.
Vértice
Se encuentra en el extremo medial de
la fisura orbitaria superior. Allí existe un
surco, que luego se convierte en el
tubérculo infraóptico, donde se inserta
el anillo tendinoso común,
denominado anillo de Zinn.
Periórbita
Es el periostio que recibe la órbita, es delgado
pero resistente, aunque es más grueso a la
altura de las suturas, donde se une al
esqueleto.
Modifica la configuración del esqueleto de la
órbita levemente:
En la fisura orbitaria superior se adosa a la
duramadre.
En el orificio del conducto óptico se una a
la duramadre, que se prolonga envainando
al nervio óptico.
A nivel de los otros conductos óseos
vasculonerviosos, se refleja y tapiza sus
paredes.
Límites
Presenta 4 paredes:
Pared Superior o techo de la órbita: limita hacia anterior con la
hueso frontal y hacia posterior con el ala menor del hueso
esfenoides.
Pared Inferior o piso de la órbita: se forma por 3 huesos:
*La cara orbitaria de la apófisis del maxilar.
*La apófisis frontal del hueso cigomático.
*La apófisis orbitaria del hueso palatino.
Pared medial: de anterior a posterior encontramos:
*Apófisis frontal del hueso maxilar.
*Hueso lagrimal.
*Lámina orbitaria del hueso etmoides.
*Cara lateral del hueso esfenoides.
Pared lateral: hacia posterior encontramos el ala mayor del
esfenoides y hacia anterior tenemos la apófisis frontal del hueso
cigomático y la apófisis orbitaria del hueso frontal.
Ángulos de la Órbita
Podemos distinguir 4 ángulos:
Ángulo Superomedial: encontramos 2 aguajeros:
*El agujero etmoidal anterior: situado a 1cm del
extremo anterior de la sutura frontolateral.
*El agujero etmoidal posterior: se sitúa en el extremo
posterior de la sutura frontolateral.
En el extremo posterior del ángulo encontramos el
conducto óptico.
Ángulo Inferomedial: se caracteriza por ser un
ángulo obtuso, y encontramos:
*Hacia anterior: el conducto nasolagrimal, junto con
el gancho lagrimal del hueso lagrimal.
*Hacia posterior: las suturas lagrimomaxilar, etmoidal
y esfenopalatina, que unen el cuerpo del esfenoides
con la apófisis del hueso palatino.
Ángulos de la Órbita
Ángulo Superolateral: encontramos:
*Hacia anterior: la fosa de la glándula
lagrimal.
*Hacia posterior: la fisura orbitaria
superior. Por donde pasan la vena
oftálmica superior y los nervios de la
órbita (excepto el N. Óptico)
Ángulo Inferomedial: está formado:
*Hacia anterior: por la apófisis frontal
del hueso cigomático.
*Hacia posterior: por la fisura orbitaria
inferior, que comunica la cavidad
orbitaria con la fosa infratemporal.
Comunicación con otras regiones:
Conducto Óptico: comunica con la fosa
craneal.
Fisura Orbitaria Superior: comunica con
la fosa craneal media.
Fisura Orbitaria Inferior: comunica con la
fosa ptergopalatina.
Foramenes Etmoides Anterior y Posterior:
comunican con la fosa craneal anterior.
Conducto Lacrimonasal: comunica con
la cavidad nasal mediante el meato
inferior.
Bibliografía
Netter. Atlas de Anatomía Humana 6° Ed. Elservier, 2015.
Rouviere/Delmas. Anatomía Humana. 11° Ed. Masson, 2005.
Videos de la III cátedra de Anatomía de la UBA.
Alumna: Karen Belén Bax
Fosa Ptérigopalatina.pptx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .