1. Sobre el desarrollo de la boca primitiva explique la formación de:
a. Paredes laterales: mejilla
Los procesos maxilares forman las regiones altas de la mejilla y el labio superior.
Los procesos mandibulares producen el mentón, el labio inferior y las zonas bajas de la
mejilla.
La fusión parcial aparente o consolidación remodeladora de las prom inencias maxilares con
las mandibulares a ambos lados del estom odeo da lugar al posicionam iento de los tejidos
que form arán la mejilla (estructuras conectivas y musculares que unen el maxilar superior
con el inferior) y que ulteriorm ente forman las paredes laterales de la cavidad oral. Las
regiones ventrales de
estas prom inencias no se fusionan; dejan una hendidura o cavidad bucal cuyos bordes
libres dan origen a las arcadas gingivodentarias y los labios.
-Embriología de flores
b. Labio superior e inferior. Procesos maxilares y nasomediales para labio superior y
mandibulares para inferior.
El intersegmento maxilar da origen al filtro del labio superior, las porciones laterales del labio
superior.
Los procesos mandíbulares darán origen a la porción inferior de las mejillas, al labio inferior
y al mentón.
Los labios y las encias comienzan a desarrollarse a partir de un engrosamiento lineal del
ectodermo, la lamina labiogingival, que crece hacia el mesenquima subyacente. De manera
gradual, la mayor parte de la lamina degenera y deja un surco labiogingival entre los labios
y las encias. En el piano medio persiste una pequeii.a zona de la lamina labiogingival que
finalmente forma el frenillo del labio superior, que une el labio a la encia.
c. Importancia de la membrana bucofaríngea en la formación de la cavidad oral.
El desarrollo del primer par de arcos faríngeos dejan a la membrana bucofaríngea en medio
y al fondo de la depresión "estomodeo", la cual está revestida externamente por ectodermo
e internamente por endodermo. Del ectodermo del estomodeo se originará el epitelio bucal
de la "V" lingual hacia afuera, de este punto hacia el interior surgirá el endodermo de la
faringe primitiva, a los 26 días, la membrana bucofaríngea se rompe comunicado a la
faringe primitiva con el exterior. Rodeando la faringe primitiva se desarrollan los arcos
faríngeos tapizado con el endodermo que dará origen a las bolsas faríngeas
2. Utilizando un esquema u organizador grafico explique los eventos embriológicos
así mismo la regulación molecular del desarrollo del paladar.
El paladar: deriva de tres primordios: un proceso palatino medio impar y dos procesos
palatinos laterales.En la formación del paladar intervienen 1) el crecimiento de los procesos
palatinos, 2) su elevación, 3) su fusión y 4) la eliminación del rafe epitelial en el sitio de la
fusión.
El proceso palatino medio se forma como una invaginación a partir de los procesos
nasomediales y maxilares recién fusionados. A medida que crece el segmento intermaxilar
se transforma dorsalmente en una estructura ósea triangular, el paladar primario.
Los procesos palatinos laterales, que son los precursores del paladar secundario, se
desarrollan a partir de la cara interna de los procesos maxilares durante la sexta semana y
al principio crecen hacia abajo, y hacia los bordes laterales de la lengua.
El FGF-10 producido en el mesénquima del proceso palatino en formación está ligado a un
receptor FGF en el ectodermo, se estimula la liberación de shh desde el ectodermo, que a
su vez causa la liberación de BMP-2 en el mesénquima. BMP-2 y Msx-1, que interaccionan
con BMP-4, estimulan la proliferación celular en el mesénquima del proceso palatino y el
crecimiento del mismo. Durante la séptima semana, los procesos palatinos laterales
(procesos palatinos) abandonan por completo su posición a los lados de la lengua y
adoptan una posición perpendicular a los procesos maxilares. Los vértices de estos
procesos se contactan en la línea media y comienzan a fusionarse.El tabique nasal es otra
de las estructuras que participan en la formación del paladar. Esta estructura de la línea
media, que es resultado del crecimiento inferior de la prominencia frontonasal, alcanza el
nivel de los procesos palatinos una vez que éstos se han fusionado para formar el paladar
secundario definitivo. En dirección rostral, el tabique nasal continúa con el paladar primario.
Los procesos están recubiertos por un epitelio homogéneo cuando contactan por primera
vez en la línea media. Sin embargo, el rafe epitelial de la línea media desaparece durante el
proceso de fusión.Algunas de las células epiteliales del rafe de fusión experimentan
apoptosis y desaparecen. Otras células pueden migrar desde el plano de fusión y formar
parte del revestimiento epitelial de la cavidad oral. Otro grupo de células epiteliales puede
sufrir una transformación morfológica y convertirse en células mesenquimatosas. El factor
de transformación del crecimiento b3 (TGF-b3) se expresa en las células ectodérmicas del
borde distal de los procesos palatinos, justo antes de su fusión, y pierde importancia poco
después. Esto desempeña un importante papel en la estimulación de la apoptosis en las
células del rafe de fusión.
3. En relación a la Formación de la lengua: Explique lo siguiente:
a. Arcos branquiales que participan: 1ero, 2do y 3r arco faríngeo.
b. Papel de las somitas en la formación del musculo de la lengua:
Somitos occipitales (del 1 al 7)
Algunos músculos de la cabeza, en concreto los de la lengua, surgen de los somitos
occipitales de modo análogo a los músculos del tronco, y experimentan una amplia
emigración en la cabeza sometida al proceso de crecimiento. Su origen a un nivel más
caudal se pone en evidencia por la inervación a cargo del nervio hipogloso (XII par craneal)
Al igual que las células miógenas de las extremidades, los precursores celulares de la
musculatura de la lengua expresan Pax-3 mientras emigran dentro de la cabeza.
c. Formación de la parte bucal y faríngea de la lengua.
Lo primero que se aparece a final de la 4ta semana, es una elevación medial pequeña, por
delante del agujero ciego(inicio del conducto tiroglosos), originado por la proliferación del
mesénquima subyacente: yema lingual media. Por detrás del agujero ciego se encuentra
otra pequeña elevación "la cópula" en el piso del segundo arco faríngeo, a cada lado de la
yema lingual media se forman unas protuberancias que se proyectan hacia adelante:
yemas linguales laterales, se forman de la proliferación del mesénquima del piso del
primer par de arcos faríngeos, posterior a la cópula se observa otra elevación más grande
que es eminencia hipofaríngea.
Las yemas linguales laterales crecen rápidamente hacia adelante, fusionándose y
mezclando su mesénquima del piso del tercer arco que migran ventralmente y se desplazan
lateralmente al piso del segundo arco faríngeo. Las yemas linguales laterales fusionadas
darán origen a los dos tercios anteriores de la lengua(porción bucal), y su línea de
fusión se identifica externamente por el surco medio o escotadura de la lengua, la yema
lingual media no deja ninguna porción identificable en la lengua definitiva.
De la eminencia hipofaríngea se formará el tercio posterior de la lengua(porción faríngea).
La línea de fusión de los tercios anteriores y del tercio posterior de la lengua se puede
identificar como surco terminal.
-Arteaga 2da o 3ra edición.
d. Desarrollo y diferenciación de las papilas linguales.
Se desarrollan a partir de la 8va semana,primero se identifican las circunvaladas, después
las foliadas, las fungiformes y finalmente las filiformes.
Las papilas linguales aparecen hacia el final de la octava semana. Las pápilas
circunvaladas y foliadas aparecen en primer lugar en la proximidad de las ramas
terminales del nervio glosofaríngeo.
Las papilas fungiformes: aparecen más tarde en la proximidad de las terminaciones del
nervio de la cuerda del tímpano, rama del nervio facial (VII par craneal).
Las numerosas pápilas linguales alargadas se denominan papilas filiformes debido a su
forma, similar a la de un hilo. Se desarrollan durante el periodo fetal inicial (10 11 semanas).
Contienen terminaciones nerviosas aferentes sensibles al tacto.
Las yemas gustativas (nidos celulares en las papilas):se desarrollan durante las
semanas 11 a 13 debido a una interacción inductiva entre las células epiteliales de la lengua
y células nerviosas gustativas (relativas al sentido del gusto) procedentes del nervio de la
cuerda del tímpano y los nervios glosofaríngeo y vago. La mayoría de las yemas gustativas
se forman en la superficie dorsal de la lengua, aunque algunas se desarrollan en los arcos
palatoglosos, el paladar, la superficie posterior de la epiglotis y la pared posterior de la
orofaringe.
-Moore 10ma edición
e. Regulación molecular de la regionalización de la lengua.
•Yemas linguales laterales(dos tercios anteriores de la lengua): se origina de la
proliferación del mesénquima del piso del primer y segundo arco faríngeo.La base molecular
para el desarrollo del primer arco faríngeo es bastante diferente a la del resto de los arcos,
comenzando por su origen a partir de la cresta neural. Las células de la cresta neural que
pueblan el primer arco derivan de los rombómeros 1 y 2, así como del mesencéfalo,
estructuras que son anteriores al dominio de expresión de los genes Hox. Por el contrario,
los precursores celulares del mesénquima del primer arco se asocian con la expresión del
gen Otx-2. El papel de las moléculas transductoras de señales y de los factores de
transcripción, como Dlx y Msx. El diseño del segundo arco branquial se encuentra muy
influido por el gen que contiene homeobox Hoxa2.
-Eminencia hipofaríngea(tercio porsterior de lengua): señalización molecular
proveniente del segundo(Hoxa2) tercer y parte del 4to arco faríngeo.
Pápilas linguales: La superficie dorsal de la lengua se encuentra cubierta por
un abundante número de papilas. El desarrollo de las papilas filiformes, que constituyen la
gran mayoría de las mismas, sigue un proceso evolutivo muy similar al de los folículos
pilosos. El ectodermo, que rodea a un núcleo de mesénquima, expresa Hoxc-13 y los
factores de señalización shh, BMP-2, BMP-4 y FGF-8. Estos componentes moleculares
caracterizan el sistema de señales inductivas en casi todos los derivados ectodérmicos,
incluidos los pelos, las plumas y los dientes.
La musculatura de la lengua: inervada por el nervio hipogloso (XII nervio craneal), migra
desde una distancia considerable (los miotomos occipitales [postóticos]). Los mioblastos, de
manera similar a sus homólogos en los miembros, durante su migración hacia la lengua
expresan Pax-3.
•Papilas gustativas: la base de la formación inicial de las papilas gustativas es un
dispositivo intrínseco de señales dentro del epitelio lingual de origen endodérmico, mediado
posiblemente por un mecanismo en el que participan shh, Gli-1 y patched. Su formación
actualmente es independiente de los nervios craneales.
4. Describa la formación y regulación en el desarrollo de las glándulas; Parótidas,
submaxilares, sublinguales y submandibulares.
Formación y regulación: Durante la sexta y la septima semanas, las glándulas salivales se
desarrollan en forma de estructuras muy ramificadas, originadas por un patrón de
ramificación que tiene lugar en yemas epiteliales sólidas provenientes de la cavidad oral
primitiva, patrón que está influenciado por la via de señalización Notch. Los extremos en
forma de maza de estas yemas epiteliales crecen en el mesénquima subyacente. El tejido
conjuntivo de las glándulas deriva de las células de la cresta neural. Todo el tejido
parenquimatoso (secretor) procede de la proliferación del epitelio oral.
Glándulas parótidas: son las primeras en aparecer, al comienzo de la sexta semana. Se
originan a partir de yemas que aparecen en el revestimiento ectodérmico oral, situadas en la
proximidad de los angulos del estomodeo. El alargamiento del maxilar y la mandíbula
genera el crecimiento en longitud del conducto parotídeo, mientras que el resto de la
glándula permanece prácticamente en su lugar de origen. Más adelante, las yemas
alargadas se canalizan (desarrollan una luz en su interior) y se convierten en conductos
aproximadamente a las 10 semanas. Los extremos redondeados de los cordones se
diferencian en acinos (estructuras con forma de racimos de uva). La actividad secretora se
inicia a las 18 semanas. La cápsula y el tejido conjuntivo de las glándulas proceden del
mesénquima circundante.
Glándulas submandibulares:aparecen al final de la sexta semana y se desarrollan a partir
de yemas endodérmicas que surgen en el suelo del estomodeo. Los grupos celulares
solidos crecen en dirección posterior, lateralmente a la lengua en desarrollo. Más adelante
se ramifican y se diferencian. Los acinos comienzan a formarse a las 12 semanas y la
actividad secretora se inicia a las 16 semanas. El crecimiento de las glándulas
submandibulares continua después del nacimiento con la formación de acinos mucosos.
En las zonas laterales a la lengua se forma un surco lineal que se cierra al poco tiempo y
que constituye el conducto submandibular.
Glándulas sublinguales: aparecen durante la octava semana, unas 2 semanas después
que el resto de las glandulas salivales.Se desarrollan a partir de múltiples yemas epiteliales
endodérmicas que se ramifican y canalizan para formar entre 10 y 12 conductos que se
abren de manera independiente en el suelo de la boca.
-Moore 10ma edición
Cavidad bucal-Embrio III.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .