
para el tercero, solamente la raíz del nombre del átomo central terminado con el sufijo
“ato”
para el cuarto, el prefijo “per” a la raíz del nombre del átomo central terminado con el
sufijo “ato”.
hipo [raíz del nombre del átomo central]ito
[raíz del nombre del átomo central]ito
[raíz del nombre del átomo central]ato
per [raíz del nombre del átomo central]ato
Ejemplos: ClO
–
hipoclorito
ClO
2
–
clorito
ClO
3
–
clorato
ClO
4
–
perclorato
Los oxoaniones formados a partir de P y As reciben de acuerdo a la nomenclatura tradicional
nombres diferentes dependiendo del número de aniones óxidos que rodean el átomo central (P o
As) y se escriben a continuación:
PO
4
3–
ortofosfato o fosfato
PO
3
–
metafosfato
PO
3
3–
ortofosfito o fosfito PO
2
–
metafosfito
AsO
4
3–
ortoarseniato o arseniato AsO
3
–
metarseniato
AsO
3
3–
ortoarsenito o arsenito AsO
2
–
metarsenito
Un caso particular, polioxoaniones binucleares con oxígeno como puente.
Este tipo de oxoaniones son aquellos que presentan 2 átomos centrales rodeados de iones óxidos
y unidos entre sí por medio de un oxígeno que actúa como puente. La fórmula de dos de los más
comunes se detalla a continuación:
[O
3
P-O-PO
3
]
4–
[O
3
Cr-O-CrO
3
]
2–
Su fórmula condensada y su nomenclatura se detallan a continuación, en la nomenclatura
sistemática la letra griega delante de “oxo” indica que actúa como puente:
-oxo bis[trioxofosfato (V)]
-oxo bis[trioxocromato (VI)]