CATETER
IMPLANTABLE
PORTA CATH
INTEGRANTES: Castillo Cristian, Hornus Hernan,
Lopez Matias, Aversa Erica
Desde que a principios del siglo XX Bleichröder
utilizara un tubo de hule a través de los miembros
superiores hasta la axila, el uso de estos catéteres
ha evolucionado rápidamente.
En los años 70 se comenzaron a utilizar catéteres
de silicona tipo Broviac implantados parcialmente
para la alimentación parenteral.
Posteriormente Hickman tras numerosas
investigaciones ideó un acceso venoso
permanente para disminuir las venopunciones
repetidas en niños en tratamiento con
quimioterapia y/o nutrición parenteral.
En 1982, Neiderhuber coloca el primer sistema
totalmente implantable cubierto en su totalidad por
piel del paciente, nace así lo que conocemos como
reservorio subcutáneo venoso o Catéter Port-a-
Cath®
PORTA CATH
Este dispositivo consiste en una pequeña
cámara de titanio con una membrana de
silicona conectada a un catéter de plástico
de 2,8 mm de diámetro externo que llega
hasta la aurícula derecha a través de la
vena subclavia.
Es un reservorio de acceso venoso subcutáneo con
un catéter unido a un puerto de plástico o metal, que
se inserta en una vena central y luego, se sutura en un
bolsillo subcutáneo creado quirúrgicamente en el
tórax del paciente
INDICADO PARA PACIENTES CON:
MEDICACIÓN CITOTÓXICA
ANTIBIOTERAPIA
ANALGESIA CONTINUA
OTRAS SOLUCIONES COMO
NUTRICIÓN PARENTERAL O
HEMODERIVADOS
Mayoritariamente se utiliza para el
tratamiento de pacientes oncológicos; y
está contraindicado como cualquier
técnica quirúrgica ante la existencia de
fiebre, neutropenia y trombosis profunda
El mantenimiento del catéter se
puede abordar desde Atención
Primaria
Entre sus desventajas:
Este dispositivo posee ciertas limitaciones con
respecto a su utilización, siendo la más
importante la necesidad de punción con una
aguja especial (aguja tipo Gripper), así como las
complicaciones derivadas de la técnica, y su
proceso de implantación;
También la mala utilización del dispositivo y/o
complicaciones que aparecen por el hecho de
permanecer con el dispositivo implantado
durante largos períodos de tiempo, ya sea para
su uso de manera continuada o para utilizarlo
de forma intermitente durante ciclos de
quimioterapia;
éstas complicaciones pueden ser: rechazo,
infección, arritmias, neumotórax obstrucción,
migración, trombosis venosa local, etc.
Entre sus ventajas:
Es un dispositivo fácil de utilizar
La eliminación de las complicaciones a través de
accesos venosos periféricos transitorios como la
irritación, la esclerosis del endotelio vascular o la
flebitis
una menor necesidad de heparina para el lavado
del catéter ya que el equipo queda instalado
completamente de manera subcutánea
mejora la calidad de vida del paciente permitiendo
una vía de acceso venoso permanente, estable y
seguro, ya que no deben permanecer ingresados en
centros hospitalarios permitiendo el abordaje
desde la Atención Primaria, manteniendo así, en
cierta medida, sus actividades cotidianas.
Beneficia psicológicamente a los pacientes, ya que
no se altera su imagen corporal, mantiene su
autonomía e independencia.
El manejo de
estos dispositivos
es
“responsabilidad”
de enfermería
Entre sus complicaciones encontramos:
infección, trombosis, migración del
catéter, extravasación de soluciones,
rotación del portal y tromboflebitis.
Como complicación poco frecuente puede aparecer la rotura del catéter, (signo de pinch off) y es
consecuencia de la fricción del catéter entre la clavícula y la primera costilla, y se debe confirmar
mediante estudios radiológicos
MATERIALES
Limpiar la mesa a utilizar con alcohol al 70% y
Colocar todos los materiales en la misma con
campo estéril.
Equipo estéril (camisolín, gorro, barbijo)
Guantes estériles (1),
Compresa lisa (1),
Compresa fenestrada estéril (1)
Gasas estériles (3)
Antiséptico Clorhexidina al 2% con base
alcohólica al 70% (frasco unidosis)
Jeringa 20, 10 cc (1 c/u)
Tegaderm 3M (10X12)
Prolongador doble ó triple lumen, tubuladura a
utilizar
SF. de 500ml y 4 ampollas de S.F
PROCEDIMIENTO
1. Lavado de manos, Antes y después de CADA
procedimiento, respetando los todos los
momentos.
2. Colocarse Gorro, barbijo, camisolín y guantes.
3. Identificar la ubicación de la cámara. -Evaluar el
tejido subcutáneo para elegir el Nº de aguja a
utilizar
4. Preparar la solución: Purgar la guía y prolongador
para la infusión continúa. Cargar SF en la jeringa
de 20ml, purgar la aguja Huber, cerrar el clamp.
5. Limpiar con gasa y clorhexidina con base alcohólica
reiteradas veces (verificar que esté limpio la zona de
punción) y dejar secar)
6. Colocar la compresa fenestrada sobre el área a
trabajar y palpar la cámara.
7. Ubicar y sujetar con los dedos pulgar e índice la
cámara del catéter.
8. Insertar en el centro de la misma la aguja en forma
firme, perpendicular (90º) Hasta notar el impacto
con el fondo del reservorio
9. Una vez insertada, conectar la jeringa, abrir el clamp
y comprobar el retorno venoso mediante la
aspiración de 3cc de sangre y descartar, y luego
infundir 20ml de sol. Salina en forma de FLASH
generando turbulina, cierrar el clamp. Fijar la aguja
con apósito transparente (al vacío).
Prevención de la oclusión:
Verificar la fijación, ubicación de la aguja y
estado de la piel en cada turno.
Realizar lavados en bolo de Sol. Salina
después de cada medicación, si hay retorno
venoso, después de transfusiones o
extracciones.
Evitar que se vacíen los sachet de suero.
Cerrar los paralelos al finalizar.
Obstrucción:
Las maniobras deben ser
siempre en forma estéril, utilizar antiséptico,
manipular en cierre proximal con jeringas
10ml, aspirar suavemente reiteradas veces
generando presión negativa, de esta forma
se infunde SF o solución heparinizada según
necesidad, dejar actuar unos minutos hasta
lograr la permeabilidad. NUNCA FORZAR.
NUNCA utilizar jeringas de poco volumen
CUIDADOS
DE
ENFERMER
ÍA
Es imprescindible mantener la pinza siempre cerrada cuando se desconecta la jeringa
No se deben tocar las conexiones y es recomendable utilizar válvulas de seguridad ya que así
se minimiza el riesgo de desconexiones.
Para evitar embolias, se debe evitar la manipulación y desconexión del dispositivo por encima
del corazón.
La duración de la cura es de entre 5 a 7 días en el caso de realizarse con apósito
hidropermeable, mientras que si se realiza con gasa, la cura debe ser diaria y el sistema
Gripper se debe cambiar una vez a la semana.
Si el catéter está en desuso la aguja no debe estar insertada y se debe aconsejar al paciente
que no manipule la zona del reservorio.
Conocer la correcta técnica de punción y el material necesario, también la técnica de sellado
del mismo (cada 3 meses), existen estudios que indican que se debe realizar con solución
heparinizada (5ml de una dilución compuesta por 9 ml de suero fisiológico al 0,9% y 1 ml de
heparina sódica al 5%) ya que con ella se evitarían obstrucciones del mismo y desplazamientos
innecesarios
Existe controversia a la hora del tratamiento ante un coágulo, se indica que ante su sospecha
se debe indicar al paciente que gire la cabeza hacia ambos lados o que trate de realizar la
maniobra de valsalva hasta que el reservorio vuelva a ser permeable. Estudios recomiendan
utilizar fibrinoliticos o un activador del plasminogeno como el urokinasa
El personal sanitario debe estar alerta ante la aparición de fiebre
Los microorganismos encontrados en este tipo de catéter con más frecuencia son por un
lado grampositivos: S.Aureus y S. Epidermis y por otro dentro de los gramnegativos
encontramos: S. Coagulasa, Scherichia Coli, Klebsiella, Enterobacter, Serratia y diferentes
hongos, principalmente la Cándida Albicans.
Se deben implementar protocolos como el de Lyon para la prevención de complicaciones,
enseñar signos de alarma relacionados y la adecuada manipulación de estos dispositivos.
Educar y capacitar al personal sanitario sobre esta materia es sumamente relevante, ya
que para minimizar todas las complicaciones descritas el material debe ser manejado por
personal experto con las máximas normas de asepsia, y se debe tener presente
desinfección del sitio de inserción con solución de clorhexidina al 2%, yodopovidona o
alcohol, por lo que se indica que este debe ser el antiséptico de elección
Autocuidado del paciente.
ES MUY IMPORTANTE UNA MANIPULACIÓN
CORRECTA PARA EVITAR INFECCIONES
Cateter implantable Porta Cath.pptx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .