
-Valoración de lo que se tiene en el presente, se coloca la calidad emocional en el centro de
la vida.
En gran medida Carstensen es muy optimista, en el dominio emocional el proceso de
envejecimiento parece traer más “ganancias” que pérdidas.
A) “Afecto en las relaciones íntimas” (1996): desarrollo emocional y las emociones en la
vejez, que no sólo lo emocional tiene mayor importancia en la vejez, sino que la calidad
de las emociones es cualitativamente diferente en la vejez. Propone explorar el rol de la
experiencia y expresión emocional dentro del contexto de las relaciones íntimas en
adultos y adultos mayores.
Carstensen considera que la emoción es uno de los dominios psicológicos que se
mantiene intacto dentro de los efectos de deterioro que se presentan en el proceso de
envejecimiento. Incluso los adultos mayores, experimentan emociones subjetivas a
niveles de intensidad comparables con los de adultos jóvenes. Además, los adultos
mayores controlan sus emociones mejor que los adultos jóvenes.
También plantea que la función emocional se mantiene o mejora a lo largo del curso de
la vida, cuando en otras áreas psicológicas se presenta una declinación simultánea.
La Teoría de la Selectividad Socioemocional sugiere que la motivación para regular el
clima emocional inmediato de las relaciones íntimas se incrementa con la edad. Las
relaciones sociales emocionalmente cercanas ofrecen muchos beneficios en adultos
mayores.
En las parejas mayores no sólo experimentan menos conflictos en sus matrimonios, sino
que también experimentan más placer.
De acuerdo con este factor “tiempo”, cuando las personas, de manera consciente o
inconscientemente toman en cuenta el paso del tiempo en sus vidas, concluyen que el
paso del tiempo es limitado por lo tanto, las metas a futuro estarán basadas en esta
percepción del tiempo, poniendo en primer plano lo afectivo con un valor especial.
Mientras que cuando la percepción del tiempo se evalúa como ilimitada, la persona
tiende a priorizar metas relacionadas con la búsqueda de información.
B) A los adultos de todas las edades se les solicitó que completaran un instrumento de
autoevaluación de emociones: las emociones positivas se mantienen estables en los
distintos grupos de edad. Las emociones negativas informadas tienen a ser menores en
las personas de mayor edad (excepto los muy mayores). Y los mayores tienden a
evidenciar una mayor diversidad de emociones, y también emociones más complejas
mezcladas e incluso contradictorias.
El bienestar emocional se incrementa con el paso de los años.
Las emociones negativas estaban asociadas a la mortalidad. Las emociones positivas no
sólo mejoran la calidad de vida, le agregan años a la vida.
“Las emociones negativas son mejor controladas con la edad y la experiencia emocional
parece incluso más compleja que en fases anteriores del ciclo vital”.
C) Influencias del contexto socio-cultural en el desarrollo del envejecimiento: La conclusión
a la que llegan todas estas perspectivas teóricas (como por ejemplo la teoría de la
desvinculación o la teoría de la actividad) es que la declinación social con la edad, es un
desarrollo problemático, asociado con soledad y cercanía a la muerte.
Sin embargo, algunas investigaciones, demuestran que la declinación del tamaño de las
redes sociales comienza mucho antes de la vejez. Así, explica la Teoría de la Selectividad
Socioemocional, que los cambios en la composición de la red social relacionados con la
edad no se consideran una pérdida, sino más bien, un cambio motivacional en las metas
sociales.