EL DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL EN LA ADULTEZ Y LA VEJEZ
-La teoría de Laura Carstensen-
Cuando hablamos de psicología social del envejecimiento, nos referimos a que las trayectorias
vitales de todas las personas se construyen en la interacción social, teniendo en cuenta las
condiciones y entornos socio culturales, así como también, experiencias y significados diversos y
cambiantes, sin dejar de lado por supuesto, sus dimensiones biológicas.
Psicología del desarrollo: estudia los cambios a través de la vida.
Psicología social: centra su interés en las interacciones sociales.
De esta forma la psicología social del envejecimiento integra perspectivas críticas de la psicología
social y de la psicología del desarrollo, repensándolas y reconceptualizando términos como el de
desarrollo. Revisando el concepto de envejecimiento y asumiéndolo como representativo del
proceso de hacernos cada día mayores (más viejos) en condiciones biológicas diferenciales y en
circunstancias históricas y socioculturales cada vez más cambiantes.
Con respecto a la necesidad de una mirada que integre posiciones críticas de la psicología social y
de la psicología del desarrollo, la perspectiva del transcurso vital (lifespan) se presenta como un
enfoque contextualizado del desarrollo del envejecimiento.
Carstensen se ha interesado de manera particular, por el estudio de aspectos motivacionales y
emocionales a través de la vida y particularmente en la vejez, teniendo en cuenta percepciones
del tiempo.
Lo que realiza Carstensen es utilizar las ideas de Baltes a los fines de comprender las
transformaciones que a lo largo de la vida se producen en las relaciones sociales y en el control
emocional.
A medida que envejecemos se produce una disminución de los contactos y de los roles sociales, en
gran medida debido a pérdidas que suceden a lo largo del desarrollo. Hechos como la jubilación,
la viudez o la independencia de los hijos inciden directamente en los modos de vinculación que los
seres humanos tenemos con los otros.
Los trabajos de Carstensen en el campo de la psicogerontología se inician a principios de la
década de los ochenta. Los postulados centrales de su teoría surgirán, paulatinamente, hacia
fines de esa década e inicios de los noventa. En 1990 publica un artículo en el cual ya surge con
fuerza una idea: a medida que nos vamos haciendo mayores nos ponemos muy selectivos en los
vínculos que establecemos con los otros. En 1991 publica su primera versión de la teoría de la
Selectividad socio-emocional. Sustenta un paradigma adaptativo. Es decir, los comportamientos
humanos “tienen que”, deben ajustarse a las restricciones contextuales concretas, y de hecho
una de tales restricciones concretas está determinado por las pérdidas y transformaciones que se
producen en las redes a lo largo del ciclo vital. Y tales transformaciones hacen que conductas y
comportamientos que fueron adaptativos y ajustados en determinados momentos del ciclo vital
(por ejemplo, la adolescencia) ya no tengan dicha característica en otro momento vital (la vejez).
En la teoría de Carstensen se hará hincapié en el proceso Selectivo: elección de ciertas
trayectorias evolutivas, especializaciones, elección de actividades, lugares y personas adecuadas
a los fines, todo lo cual también implica dejar de lado otras cosas.
Feliciano Villar organiza las ideas de Carstensen a partir de tres temas centrales:
1) Cambios en las redes sociales: descenso en los contactos sociales tiene la peculiaridad de
ser un descenso muy “selectivo”. Afecta de hecho a los contactos más accesorios, a los
contactos más superficiales. En cambio, se observa que a medida que pasan los años
mantenemos con gran estabilidad los lazos más estrechos e íntimos. Se podría pensar
que la pérdida de contactos es un déficit asociado a la edad; pero también podría
postularse que se trata de una “ganancia”, de un modo más ajustado de vincularnos con
los otros: de hecho, este proceso de comenzar a ser más selectivos con los vínculos que
establecemos con los otros no se inicia en la vejez, sino que parece tener sus inicios en la
mitad de la vida.
2) Cambios en las motivaciones y preferencias sociales: las motivaciones ligadas a la
búsqueda de mayor información y aprendizaje son muy importantes en las primeras
etapas de la vida, pero luego irían disminuyendo a medida que envejecemos. Las
motivaciones emocionales aumentan.
¿Cómo incidiría esto en las relaciones sociales? Las personas mayores al SELECCIONAR
personas con las cuales tener un contacto social privilegiarían precisamente a aquellas
que probablemente proporcionen satisfacciones emocionales: los ya conocidos, aquellas
personas con quienes ya existe una relación estrecha, cuyo comportamiento es
predecible, que ya han proporcionado en el pasado emociones positivas.
A modo de ejemplo se pueden pensar las actividades y programas educativos con las
personas mayores: el interés y preocupación por los contenidos es real, pero a su vez
privilegian y valoran como muy significativo el clima grupal de las clases, la calidad de
vínculos establecidos con los otros y los docentes, etc.
No se trata per se de la edad, sino que el cambio en las motivaciones está relacionada
con la percepción y la valoración del tiempo, más específicamente, la percepción del
tiempo respecto a un determinado final.
La percepción del tiempo puede ser, grosso modo, de dos características: un tiempo más
bien ilimitado, o limitado. Cuando la percepción es de tiempo ilimitado, los motivos
prevalentes son los informacionales, la novedad, aún a costa de beneficios emocionales
inmediatos se prioriza y se orienta el horizonte hacia el futuro. Cuando la percepción es
de tiempo limitado, se prioriza lo emocional, con orientación hacia el presente. Por lo
tanto no sería la edad per se la que genera transformaciones en las motivaciones sino la
percepción del tiempo.
También la autora hizo estudios con pacientes con HIV sintomáticos, y en ellos, más allá
de su edad, observó patrones de respuestas similares a los de los adultos mayores
(percepción de que queda poco tiempo de vida).
“En resumen, la propuesta de Carstensen enfatiza el valor del tiempo percibido como un
motivador esencial que potencia los intentos de conseguir ciertas metas sociales u otras.
Cuando el tiempo se percibe limitado, lo afectivo tiene un valor especial. Cuando no
existen presiones temporales, las personas pueden invertir su esfuerzo en actividades que
pueden tener una mayor rentabilidad a largo plazo, arriesgándose incluso a tener costes”.
3) Calidad y Regulación de las Emociones en la vejez: Al envejecer lo emocional ocupa un rol
más importante, la cualidad de las emociones también es diferente.
-Selección de personas con quienes hay relaciones emocionales positivas.
-Continuidad de relaciones de larga duración: estudios evidencian mejores estrategias para
sobrellevar las dificultades, solucionar los conflictos y maximizar el grado de satisfacción que
se extrae de la relación.
-Valoración de lo que se tiene en el presente, se coloca la calidad emocional en el centro de
la vida.
En gran medida Carstensen es muy optimista, en el dominio emocional el proceso de
envejecimiento parece traer más “ganancias” que pérdidas.
A) Afecto en las relaciones íntimas” (1996): desarrollo emocional y las emociones en la
vejez, que no sólo lo emocional tiene mayor importancia en la vejez, sino que la calidad
de las emociones es cualitativamente diferente en la vejez. Propone explorar el rol de la
experiencia y expresión emocional dentro del contexto de las relaciones íntimas en
adultos y adultos mayores.
Carstensen considera que la emoción es uno de los dominios psicológicos que se
mantiene intacto dentro de los efectos de deterioro que se presentan en el proceso de
envejecimiento. Incluso los adultos mayores, experimentan emociones subjetivas a
niveles de intensidad comparables con los de adultos jóvenes. Además, los adultos
mayores controlan sus emociones mejor que los adultos jóvenes.
También plantea que la función emocional se mantiene o mejora a lo largo del curso de
la vida, cuando en otras áreas psicológicas se presenta una declinación simultánea.
La Teoría de la Selectividad Socioemocional sugiere que la motivación para regular el
clima emocional inmediato de las relaciones íntimas se incrementa con la edad. Las
relaciones sociales emocionalmente cercanas ofrecen muchos beneficios en adultos
mayores.
En las parejas mayores no sólo experimentan menos conflictos en sus matrimonios, sino
que también experimentan más placer.
De acuerdo con este factor “tiempo”, cuando las personas, de manera consciente o
inconscientemente toman en cuenta el paso del tiempo en sus vidas, concluyen que el
paso del tiempo es limitado por lo tanto, las metas a futuro estarán basadas en esta
percepción del tiempo, poniendo en primer plano lo afectivo con un valor especial.
Mientras que cuando la percepción del tiempo se evalúa como ilimitada, la persona
tiende a priorizar metas relacionadas con la búsqueda de información.
B) A los adultos de todas las edades se les solicitó que completaran un instrumento de
autoevaluación de emociones: las emociones positivas se mantienen estables en los
distintos grupos de edad. Las emociones negativas informadas tienen a ser menores en
las personas de mayor edad (excepto los muy mayores). Y los mayores tienden a
evidenciar una mayor diversidad de emociones, y también emociones más complejas
mezcladas e incluso contradictorias.
El bienestar emocional se incrementa con el paso de los años.
Las emociones negativas estaban asociadas a la mortalidad. Las emociones positivas no
sólo mejoran la calidad de vida, le agregan años a la vida.
“Las emociones negativas son mejor controladas con la edad y la experiencia emocional
parece incluso más compleja que en fases anteriores del ciclo vital”.
C) Influencias del contexto socio-cultural en el desarrollo del envejecimiento: La conclusión
a la que llegan todas estas perspectivas teóricas (como por ejemplo la teoría de la
desvinculación o la teoría de la actividad) es que la declinación social con la edad, es un
desarrollo problemático, asociado con soledad y cercanía a la muerte.
Sin embargo, algunas investigaciones, demuestran que la declinación del tamaño de las
redes sociales comienza mucho antes de la vejez. Así, explica la Teoría de la Selectividad
Socioemocional, que los cambios en la composición de la red social relacionados con la
edad no se consideran una pérdida, sino más bien, un cambio motivacional en las metas
sociales.
Ahora bien, ¿cómo influyen las creencias culturales en las trayectorias de vida de las
personas?
En la sociedad se sigue preservando una mirada negativa hacia el envejecimiento, lo cual
afecta al proceso de envejecimiento convirtiéndose en una profecía que se cumplen a sí
mismas. Durante el transcurso del desarrollo vital, las personas se van formulando
explicaciones de su vida en un intento de organizar las experiencias positivas y negativas
en una historia de vida coherente y significativa.
Entonces, hay una probabilidad de que los adultos mayores tengan éxito si evalúan sus
habilidades y destrezas en forma realista, en lugar de adoptar expectativas culturales
negativas que se refieren a una declinación continua.
Las concepciones culturales sobre el envejecimiento tienen una clara y fuerte influencia
en las percepciones y expectativas individuales en relación a dicho proceso. También los
son las teorías implícitas, que pueden ejercer una fuerte influencia en la autopercepción,
y por ello en variables motivacionales como las metas, las creencias sobre la autoeficacia
y los procesos de comparación social.
Carstensen considera que el “ser conciente” de estas creencias culturales, de los valores
y estereotipos sociales respecto a la vejez, podría atenuar los efectos que tiene esta
influencia sobre los adultos mayores; así como también, propone que para optimizar la
experiencia del envejecer, lo ideal sería cuestionar las creencias y suposiciones sobre el
envejecimiento que manejan los investigadores y en su lugar desarrollar definiciones más
realistas y más completas del envejecer.
Carstensen.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .