Capítulo 7: muslo, triangulo femoral y rodilla
Muslo
El muslo está comprendido entre la cadera y la rodilla.
Superiormente está limitado por una línea circular que pasa por el surco
glúteo y la base del triángulo femoral; este límite coincide con el límite
inferior de la región inguinofemoral.
El límite inferior es una línea circular que pasa a dos travesees de dedos
superiormente de la rótula.
Se distingue en el muslo dos regiones: una anterior y otra posterior.
Región femoral anterior: Comprende las partes blandas situadas
anteriormente y a los lados del fémur. La región se ve limitada
lateralmente por una línea trazada desde el trocánter mayor hasta el
cóndilo lateral del fémur, y medialmente por otra línea que desciende
desde el extremo posterior de la sínfisis del pubis hasta el cóndilo medial
del fémur. El límite lateral corresponde a un surco vertical, fácilmente
perceptible mediante palpación y sobre todo cuando los músculos se
contraen. El límite medial sigue el borde medial del músculo aductor
mayor.
Región femoral posterior: está situada posteriormente al fémur y a la
región femoral anterior, y sus límites son los mismos que los de la región
femoral anterior.
Huesos: fémur
Músculos del muslo
Los músculos del muslo se dividen en 3 compartimentos: femoral anterior,
femoral posterior y femoral medial.
Vasos
La arteria femoral es la continuación de la arteria iliaca externa. Se extiende
desde el ligamento inguinal hasta el hiato aductor donde se continua con la
arteria poplítea.
Relaciones:
o A nivel de la laguna vascular (origen): la arteria femoral esta
relacionada; adelante con el ramo femoral del nervio
genitofemoral y el ligamento inguinal, atrás con el pubis, en
dirección medial con la vena femoral, en dirección lateral con el
arco iliopectíneo.
o A nivel del triángulo femoral: la arteria femoral está relacionada;
adelante con la fascia cribosa, arriba con el ligamento inguinal, en
dirección lateral con el musculo sartorio, en dirección medial con
el musculo aductor largo, y en dirección posterior con los
músculos pectíneo e iliopsoas.
o A nivel del conducto aductor: la arteria femoral está relacionada;
en dirección medial con el musculo aductor mayor y el tabique
intermuscular anteromedial, en dirección lateral con el vasto
medial, atrás con la vena femoral y el tendón del aductor mayor, y
en dirección anterior con el musculo sartorio
Ramas colaterales
o Arteria epigástrica superficial: se origina distal al ligamento
inguinal, de la cara anterior de la arteria femoral. Atraviesa la
fascia cribosa haciéndose superficial, pasa por delante del
ligamento inguinal y asciende para irrigar a los planos superficiales
de la pared abdominal anterior. Se anastomosa con ramas de la
arteria epigástrica inferior y con ramas de la arteria circunfleja
iliaca superficial
o Arteria circunfleja iliaca superficial: esta arteria también perfora la
fascia cribosa y asciende paralela al ligamento inguinal en
dirección a la espina iliaca anterior superior, donde termina dando
ramas cutáneas. Las arterias epigástrica superficial y circunfleja
iliaca superficial se pueden originar de un tronco común.
o Arteria pudenda externa superficial: atraviesa la fascia cribosa, se
dirige subcutánea el anillo inguinal superficial, donde se divide n
ramas inguinales para los tegumentos del pubis, y ramas
escrotales anteriores (hombre) y ramas labiales anteriores
(mujer)
o Arteria pudenda externa profunda: originada de la femoral o de la
femoral profunda, pasa por delante de la vena femoral y se ubica
anterior al musculo pectíneo y aductor largo, distribuyéndose en
el escroto y en los labios mayores.
o Arteria descendente de la rodilla: se origina a nivel del conducto
aductor, atraviesa el tabique intermuscular vastoaductorio y
termina dando una rama safena, que acompaña al nervio safeno
hasta la pierna, y una rama articular que pasa por el músculo vasto
medial ara llegar a la red articular de la rodilla.
o Arteria femoral profunda: se origina a nivel del triángulo femoral y
se dirige hacia abajo y atrás, pasando por detrás de la arteria
femoral para llegar a la región de los aductores. Es la principal
arteria nutricia del muslo y en su trayecto emite ramas
colaterales y ramas terminales.
Arteria circunfleja femoral media: se ubica entre los
músculos iliopsoas y pectíneo. Emite las siguientes ramas;
una rama superficial (ubicada entre los músculos pectíneo
y aductor largo), rama profunda (debajo del trocánter
menor y que irriga los músculos cuadrado femoral, aductor
mayor e isquiocrurales y que se anastomosa con las arterias
glúteas; una rama ascendente (se dirige hacia los músculos
aductores menor y mayor y al obturador externo,
anastomosándose con la arteria obturatriz; una rama
descendente (entre los músculos aductor mayor y
cuadrado femoral, e irriga a los músculos isquiocrurales y
una rama acetabular pasa por la escotadura acetabular
para llegar al ligamento de la cabeza del fémur y se
anastomosa con la arteria obturatriz)
Arteria circunfleja femoral lateral: adopta un trayecto
lateral desde su nacimiento en la arteria femoral profunda.
En su recorrido emite las siguientes ramas; rama
ascendente (asciende por debajo de los músculos sartorio y
recto femoral para luego terminar por debajo del musculo
tensor de la fascia lata, y que se anastomosa con la arteria
circunfleja femoral medial y con las arterias glúteas; arteria
descendente (recorre la cara posterior del recto femoral
hasta llegar a la articulación de la rodilla); rama transversa
(transcurre por el musculo vasto lateral)
Las arterias perforantes son las ramas terminales de la
arteria femoral profunda. Se aproximan al fémur y llegan a
los músculos del compartimiento posterior pasando entre
los aductores. La primera y la tercera arteria perforantes
dan origen a las arterias nutricias femorales.
La vena femoral es la continuación de la vena poplítea. Se extiende desde el
hiato aductor hasta el ligamento inguinal, acompañado a la arteria femoral
inicialmente por detrás de la arteria femoral y luego se ubica en posición
medial. En su trayecto recibe las venas tributarias.
Venas pudendas externas: las venas pudendas externas llevan a la
sangre venosa de los genitales externos hacia la vena femoral
Vena circunfleja iliaca superficial: es una vena de trayecto subcutáneo
que acompaña a la arteria homónima
Venas dorsales superficiales del pene (hombre) y del clítoris (mujer):
son venas pares, superficiales del pene y del clítoris, que terminan en las
venas pudendas externas o directamente de la vena femoral
Venas escrotales (hombre) o labiales (mujer): son las venas que drenan
sangre del escroto en el hombre y de los labios mayores en la mujer. Son
afluentes de las venas pudendas externas o directamente de la vena
femoral
La vena safena magna se origina como continuación de a la vena dorsal medial,
por delante del maléolo medial. Asciende verticalmente por la cara medial de la
pierna y de la rodilla, acompañada por el nervio safeno. En su trayecto presenta
12 pares de válvulas.
A nivel del muslo, se encuentra en la poción superficial del triangulo
femoral, forma el arco de la safena magna y finalmente atraviesa la fascia
cribosa por el hiato safeno para terminar en la vena femoral
Ocasionalmente encontramos a la vena safena asesoría que comunica la
vena safena con la vena safena magna, adoptando un trayecto paralelo y
medial a la vena safena magna hasta finalmente desemboca en ella. La
vena safena accesoria drena la sangre venosa del muslo con excepción de
los planos profundos y de la cara lateral
Nodos linfáticos inguinales
Están ubicados a nivel del triangulo femoral, se dividen en:
Nodos linfáticos inguinales superficiales: esta ubicados a nivel del tejido
celular subcutáneo del triangulo femoral, sobre la fascia lata,
representada a este nivel por la fascia cribosa (10 o 12 nodos en total). A
nivel del arco de la safena maga se trazan 2 líneas imaginarias, una
vertical y otra horizontal, que dividen estos nodos en 3 grupos
o Nodos linfáticos superomediales: en dirección superior y medial al
arco de la safena magna. Drenan la linfa de la pare abdominal
anterior, de los genitales externos y de la región perineal
superficial.
o Nodos linfáticos superolaterales: paralelos al ligamento inguinal.
Reciben la linfa de la región glútea, de la pared abdominal anterior
y de los nodos linfáticos inferiores
o Nodos linfáticos inferiores: se ubican en la línea vertical paralelos a
la porción proximal de la vena safena magna y reciben los vasos
linfáticos superficiales del miembro inferior
Nodos linfáticos inguinales profundos: estos están ubicados a la altura
del hiato safeno, en profundidad a la fascia cribosa, y mediales a la vena
femoral. El más superior d estos nodos puede ser de gran tamaño y se lo
encuentra a nivel del anillo femoral, el nodo profundo proximal. Estos
nodos reciben los vasos linfáticos profundo del miembro inferior.
También reciben la linfa desde los nodos superficiales con los que se
comunican. Drenan la linfa hacia los nodos iliacos externos
Trayecto de los vasos femorales
El trayecto de los vasos femorales queda determinado por las envolturas de
tejido conectivo que los acompaña en su recorrido desde la laguna vascular
hasta el hiato aductor. Se distinguen una porción superior en el triangulo
femoral y una porción inferior en el conducto aductor.
Conducto aductor:
o Medial: musculo aductor mayor
o Lateral: vasto medial
o Anterior: tabique intermuscular vastoaductorio. Este es una hoja
aponeurótica que se extiende entre los músculos aductor mayor y
vasto medial
El conducto aductor termina a nivel del hiato aductor
Hiato aductor: esta formado por una apertura que se forma entre las
inserciones femorales del musculo aductor mayor y se continua con la
fosa poplítea.
Nervios
Nervio femoral
Es uno de los ramos terminales del plexo lumbar. Se origina de las raíces de L2 a
L4. Emerge por el borde lateral del musculo psoas mayor y desciende en
dirección lateral oblicua entre los músculos iliacos y psoas mayor para pasar
luego por la laguna muscular. Termina a nivel de la base del triangulo femoral,
por debajo del ligamento inguinal y lateral a la arteria femoral, dando allí sus
ramos colaterales y terminales.
Ramos colaterales: el nervio femoral emite el nervio iliopsoas, nervios
para la arteria femoral y el nervio del pectíneo
Ramos terminales: el nervio femoral emite ramos musculares para los
músculos sartorio y cuádriceps femoral. Da también, dos ramos cutáneos
anteriores, medial y lateral.
Ramo cutáneo anterior medial: desciende en dirección
oblicua medial e inerva a los músculos pectíneo y aductor
largo, y la piel de la cara superomedial del muslo.
Ramo cutáneo anterior lateral: desciende en dirección
oblicua inferior y lateral emitiendo ramos musculares
Nervios perforantes superior
Nervios perforantes inferior
Nervio accesorio del safeno
Nervio safeno: es un nervio sensitivo, que desciende desde
el triangulo femoral, pasa por el tabique intermuscular
vastoaductorio y llega a la piel pasando entre los músculos
sartorio y grácil, acompañando a la vena safena magna
hasta la cara medial del pie. En su trayecto emite un ramo
infrarotuliano, que atraviesa el musculo sartorio y llega a la
piel que está por debajo de la rótula. También da los
nervios cutáneos mediales para la inervación sensitiva de la
pierna
Nervio obturador
Es el otro ramo terminal del plexo lumbar. Es un nervio motor y sensitivo, que
se origina de las raíces de L2-L4. Desciende por detrás del musculo psoas mayor
en dirección oblicua. Cruza por delante la articulación sacroilíaca, pasa por
detrás de la arteria iliaca interna homolateral, en posición lateral al uréter.
Finalmente atraviesa el conducto obturador para alcanzar los músculos
aductores y la piel de la porción superior y medial del muslo.
Ramos terminales
o Ramo anterior: se apoya sobre los músculos aductor corto y
obturador externo, y por debajo del aductor largo y del pectíneo.
Inerva estos cuatro músculos y el grácil. Emite un ramo cutáneo
para los dos tercios distales de la piel del muslo. Este ramo llega a
la piel luego de pasar entre los músculos aductor largo y grácil
o Ramo posterior: atraviesa la membrana obturatriz para inervar
luego los músculos aductor mayor y corto, y la piel hasta la cara
posterior de la rodilla
o Ramos musculares: inervan los musculo obturador externo, grácil,
y los aductores (largo, corto y mayor)
Región del triángulo femoral
Triangulo femoral
El triangulo femoral es una región con forma de pirámide triangular ubicada en
la cara anteromedial del muslo.
Límite superior: ligamento inguinal
Limite medial: borde lateral del musculo aductor largo
Limite lateral: borde medial del musculo sartorio
Limite posterior (profundo): musculo iliopsoas y musculo pectíneo
Limite anterior (superficial): fascia cribosa (dependencia de la fascia lata).
Esta es una prolongación hacia anterior de la fascia lata y se caracteriza
por estar perforada como un colador, para permitir que elementos
vasculares y nerviosos la atraviesen. Uno de esos orificios es el hiato
safeno.
Presenta también una base orientada hacia superior, que forma el acceso hacia
esta región y que se denomina espacio subinguinal.
Espacio subinguinal
El espacio subinguinal tiene:
Limite anterior: ligamento inguinal
Limite posterior: borde anterior del coxal
Esta dividido en 2 espacios denominados lagunas por el arco iliopectíneo:
Laguna muscular:
o Limite anterior: ligamento inguinal
o Limite posterior: borde anterior del ilion
o Limite medial: arco iliopectíneo
Su contenido está constituido por:
El musculo iliopsoas
Nervio femoral
Nervio cutáneo femoral lateral
Laguna vascular:
o Limite anterior: ligamento inguinal
o Limite posterior: ligamento pectíneo
o Limite lateral: arco iliopectíneo
o Limite medial: ligamento lacunar
Su contenido esta constituido por:
Rama femoral del nervio genitofemoral
Arteria femoral
Vena femoral
Anillo femoral
Anillo femoral
o Limite anterior: ligamento inguinal
o Limite posterior: ligamento pectíneo
o Limite medial: ligamento lacunar
o Limite lateral: vena femoral
Se encuentra cerrador por el tabique femoral, que es una dependencia de la
fascia transversalis.
En la concavidad del ligamento lacunar se ubica:
El nodo linfático inguinal profundo proximal
Conducto femoral
Es una estructura con forma de embudo o cono ubicado en la parte medial de la
vaina femoral. Presenta
Extremo superior: anillo femoral cerrado por el tabique femoral
Extremo inferior: llega hasta el hiato safeno, que ese l nivel donde la
vena safena magna desemboca en la vena femoral
El conducto femoral se relaciona hacia lateral con la vena femoral, de la cual eta
separada por un tabique fibroso. Hacia posterior, con la fascia del musculo
pectíneo y hacia anterior con la fascia cribiforme.
El contenido de este conducto son los nodos linfáticos inguinales profundos
Los elementos mas superficiales que se identifican en la región son los nodos
linfáticos superficiales y las venas superficiales, de las cuales se destacan la vena
safena magna. Esta desemboca en la vena femoral, atravesando el hiato safeno,
pero antes de hacerlo recibe un grupo de venas superficiales que se destacan
formando una estructura con forma de estrella. Las venas que abocan en la
vena safena magna son la vena circunfleja iliaca superficial, la vena epigástrica
superficial, las venas pudendas externas, la vena safena accesoria y la vena
cutánea femoral anterior
Trayecto de los vasos femorales
Al ingresar al muslo, encontramos como parte del contenido en su extremo
proximal a la vaina femoral.
Esta vaina presenta:
Una hoja anterior: formada por la prolongación de la fascia transversalis
Una hoja posterior: formada por la fascia de los músculos pectíneo e
iliopsoas
La vaina se extiende hacia la desembocadura de la vena safena magna en la
vena femoral y su contenido esta formado por la arteria femoral, la vena
femoral y el conducto femoral.
El trayecto de los vasos femorales se extiende a lo largo de todo el muslo
formando en una de sus porciones, parte del contenido del triángulo femoral
Extremo superior: laguna vascular
Extremo inferior: hiato aductor, formado por la inserción distal del aductor
mayor
Primera porción: triangulo femoral
Segunda porción: conducto aductor
El segmento del triangulo femoral presenta 2 sectores: un sector superior
formado por la vaina femoral, y un sector inferior que se extiende desde la
desembocadura de la vena safena magna hasta el vértice del triangulo femoral.
Este segundo sector no tiene un nombre especifico. La segunda porción de este
trayecto, se ubica en el conducto aducto y podemos identificar 2 segmentos
diferentes; un segmento proximal, profundo al musculo sartorio y un segmento
distal, que se extiende desde le borde inferior del sartorio hasta el hiato
aductor, limitado posteriormente por el musculo aductor mayor, lateralmente
por el musculo vasto medial, y anteriomedialmete por el tabique intermuscular
vastoaductorio.
De medial a lateral mantienen siempre el mismo orden: la vena, la arteria y el
nervio femoral.
Región de la rodilla
Huesos
Rotula: hueso corto
Posición: se debe colocar el vértice hacia abajo y la superficie articular hacia
atrás. La porción de la carilla articular de mayor superficie es la lateral
Descripción:
Cara anterior: es superficial y ligeramente convexa de arriba hacia abajo.
Presenta estrías verticales en las que se insertan fascículos fibrosos y
orificios prolongados en sentido vertical que dan paso elementos
vasculares. Esta cubierta por formaciones fibrosas dependientes del
cuádriceps femoral y de la fascia lata
Cara articular: es articular, con dos superficies ligeramente cóncava para
los cóndilos, separadas entre si por una cresta vertical que corresponde
al fondo de la tróclea femoral. Abajo, se encuentra una superficie rugosa
relacionada con el cuerpo adiposo infrapatelar
Base: pequeña superficie inclinada hacia abajo y de atrás hacia adelante.
Da inserción en su mitad al tendón del cuádriceps femoral, cuyas
expansiones anteriores pasan por delante del huso. Su parte posterior
eta cubierta por cartílago hialino, en relación con la cavidad articular
Bordes lateral y medial: al principio verticales, convergen hacia el vértice
del hueso. En ellos se insertan las expansiones laterales del cuádriceps, el
tendón del recto femoral y los retináculos medial y lateral de la rotula
Vértice: esta prolongado hacia abajo por el voluminoso y solido
ligamento patelar, que lo une a la tuberosidad tibial
Desarrollo: el núcleo inicial permanece cartilaginoso hasta los 2 años. El punto
óseo primitivo aparece entonces y se desarrolla en todos los entados. La
osificación no termina antes de los 20 años
Tibia: hueso largo.
Posición: la extremidad mas gruesa hacia arriba, el borde más saliente del
cuerpo hacia adelante y la saliente inferior medialmente
Epífisis proximal
En la epífisis proximal de la tibia encontramos la cara articular superior, que va a
formar parte de una de las caras articulares de la rodilla. En este extremo la tibia
presenta un ensanchamiento medial y otro lateral, cóndilo medial y lateral.
Cóndilo medial
Cóndilo lateral: presenta en su porción posterior y lateral una superficie
articular para la cabeza del peroné; la cara articular peronea
Entre ambas superficies articulas encontramos la eminencia intercondílea,
donde se insertan los ligamentos cruzados y los meniscos. Esta eminencia a su
vez presenta una sobreevaluación de l superficie articular medial, el tubérculo
intercondíleo medial, y la sobreelevación de la superficie articular lateral, el
tubérculo intercondíleo lateral. Entre ambas superficies articulares encontramos
por delante y por detrás de la eminencia intercondílea las áreas intercondíleas
anterior y posterior
Cuerpo
El cuerpo de la tibia presenta 3 caras: medial, lateral y posterior. A su vez
presenta 3 bordes, que separan las caras entre sí; medial, anterior e interóseo.
En su porción superior encontramos la tuberosidad de la tibia, que es una
rugosidad ósea donde se inserta el ligamento rotuliano. En la cara posterior de
la tibia encontramos la línea del musculo soleo, que desciende en dirección
oblicua de lateral a medial y donde se inserta proximalmente el musculo soleo.
Cara medial: en su parte superior da inserción a los músculos que
constituyen la pata de ganso: semitendinoso, sartorio y grácil.
Cara lateral: es cóncava arriba, en sus dos tercios superiores, para la
inserción del musculo tibial anterior. Se vuelve convexa abajo y rodea al
hueso de latera l a medial y hacia adelante, para hacerse anterior. Sobre
esta parte se deslizan los tendones extensores de los dedos.
Cara posterior: esta atravesada por arriba por la línea del soleo. La línea
del soleo divide a esta cara en una parte superior en relación con el
musculo poplíteo y una parte inferior que presenta una cresta vertical,
medial a la cual se inserta el musculo flexor largo de los dedos, y
lateralmente al musculo tibial posterior. El foramen nutricio de la tibia se
encuentra por debajo de la línea del soleo
Borde anterior: obtuso y redondo en sus extremos, es neto y cortante en
su parte media: es la cresta de la tibia. En su parte superior se sitúa
lateral a la tuberosidad tibial
Borde medial: es mas saliente abajo. Da inserción a la fascia profunda de
la pierna y a fascículos del flexor largo de los dedos
Borde interóseo: es lateral; en él se inserta la membrana interósea. Se
divide abajo en 2 ramas que van a circunscribir en la extremidad inferior
del hueso, la cara articular para la fíbula.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Músculos.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .