
Los productores de proceso confiaban mas en la capacitación y adoctrinamiento.
El factor dominante en las empresas de producción por proceso parece haber sido la automatización de
sus sistemas técnicos. La automatización parece ubicar a la empresa en un estado post-burocrático: el
sistema técnico es totalmente regulador, pero de maquinas, no de personas, y el sistema social no
necesita ser controlado por reglas y así puede emerger como una estructura orgánica, usando el ajuste
mutuo entre los expertos para lograr coordinación.
Hipótesis:
1. A mayor regulación del sistema técnico, mayor formalización del trabajo y más
burocrático el núcleo operativo (A medida que el sistema técnico se vuelve mas
regulador, quitando libertad a quienes tienen que usarlo, el trabajo operativo se vuelve
mas rutinario y predecible, entonces puede ser especializado y formalizado mas
fácilmente).
2. A mayor sofisticación en el sistema técnico, se necesita de personal de apoyo
profesional para su funcionamiento.
3. La automatización transforma al núcleo operativo de estructura burocrática a una
orgánica (menos regulada).
• AMBIENTE:
▪ Estable o Dinámico (impredecible, no burocrático, no formalizado)
▪ Simple o Complejo (requiere capacitación adicional para la realización del trabajo)
▪ Integrado (única actividad, mismos productos, única zona geográfica) o Diversificado (por zona
geográfica, productos diferenciados. Seguro hay agrupamiento de mercado)
▪ Liberal/Munificente u Hostil (fuerzas externas a la organización que atenten contra ella. Influida
por la competencia, por las relaciones de la organización con sindicatos, gobierno, y otros grupos
externos, y por la disponibilidad de recursos para ella. Los ambientes típicamente hostiles son los
dinámicos.)
Hipótesis:
1. Cuánto más dinámico el ambiente, más orgánica la estructura.
2. Cuánto más complejo el entorno, más descentralizada la estructura. (Si es complejo hay
profesionales con capacidad de tomar decisiones)
3. Cuánto más diversificados los mercados de la organización, mayor la tendencia a dividirla en
unidades basadas en el mercado. (Esto equivale a la descentralización vertical limitada,
siendo delegado una gran parte del poder de toma de decisión a los gerentes de las
unidades de mercado. La diversificación crea divisionalización)
4. La extrema hostilidad del entorno tiende a que la estructura se vuelva centralizada
provisionalmente. (Cuando una organización enfrenta hostilidad extrema, su misma
supervivencia está amenazada. Como debe responder rápido y de una manera integrada,
recurre a su líder para la dirección)
5. Las disparidades en el entorno estimulan la descentralización selectiva de la organización
hacia constelaciones de trabajo diferenciadas. (Las disparidades en el ambiente alientan a la
organización a diferenciar su estructura y a usar descentralización selectiva en ambas
dimensiones, horizontal y vertical)
Los ambientes simples y estables originan estructuras centralizadas y burocráticas, el clásico tipo organizativo que
confía en la estandarización de procesos de trabajo para la coordinación. Los ambientes complejos y estables
conducen a estructuras que son burocráticas pero descentralizadas, que confían en la estandarización de destrezas
para la coordinación. A causa de que su trabajo es bastante predecible, la organización puede estandarizar, y a causa
de que ese trabajo es difícil de comprender debe descentralizar. El poder debe pasar a los profesionales altamente
capacitados del núcleo operativo quienes entienden el trabajo complejo pero rutinario.
Cuando su ambiente es dinámico pero al mismo tiempo simple, la organización requiere la flexibilidad de la
estructura orgánica, pero su poder debe permanecer centralizado. La supervisión directa se convierte en su principal