CAPITULO 5: DESENREDANDO LA DESCENTRALIZACION
DISEÑO DE SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES:
CENTRALIZACIÓN:
Cuando todo el poder de toma de decisiones descansa en un solo punto en la organización. La centralización es el
medio más cerrado de coordinar la toma de decisión en la organización. Las decisiones son tomadas por una
persona, por un cerebro, e implementadas a través de la supervisión directa.
DESCENTRALIZACIÓN:
Difusión de poder en la toma de decisiones. A veces no todas las decisiones pueden ser entendidas en un centro, en
un cerebro, otras veces la información necesaria no puede ser traída a ese centro.
La descentralización permite a la organización responder rápidamente a las condiciones locales, ya que la
transmisión de información hacia el centro y de vuelta lleva tiempo, lo que puede ser crucial.
Además, es un estímulo para la motivación. La gente inteligente y creativa requiere espacio para maniobrar, y esta
motivación es crucial en las tareas profesionales y factor clave en los cargos gerenciales.
Horizontal: Grado en que el poder formal o informal se dispersa fuera de la línea jerárquica entre los
operadores, analistas y/o personal de apoyo.
Vertical: El poder formal se delega en forma jerárquica hacia abajo hasta los gerentes de línea.
El poder puede ser delegado hacia abajo, por la cadena de autoridad y, sin embargo, permanecer con los gerentes de
línea; el caso final de esta descentralización vertical con centralización horizontal daría todo el poder a los
supervisores de contacto. La centralización de ambos tipos ocurre cuando la cumbre estratégica mantiene todo el
poder.
El poder sobre todas las decisiones no necesita ser dispersado a un mismo lugar, esto da origen a otros dos tipos de
descentralización:
1. Descentralización selectiva: el poder sobre diferentes tipos de decisión recae en distintos lugares de la
organización.
La descentralización selectiva vertical está asociada a constelaciones de trabajo agrupadas en una
base funcional. La organización que es descentralizada selectivamente en la dimensión vertical
coordinara su toma de decisión por el ajuste mutuo.
En la dimensión vertical, el poder para distintos tipos de decisiones es delegado a constelaciones de
trabajo en varios niveles de la jerarquía.
En la dimensión horizontal estas constelaciones hacen uso selectivo de los expertos de staff, según
que tan técnicas sean las decisiones que deban tomar.
2. Descentralización paralela: se refiere a la dispersión de poder para muchas clases de decisiones al mismo
lugar.
La descentralización vertical paralela elimina las interdependencias de decisión, el poder de las
decisiones funcionales está centrado en un solo nivel en la jerarquía dentro de las unidades
agrupadas sobre bases de mercado. Esta estructura es conocida como “divisionalizada”, y esbel
único camino para otorgar a las unidades basadas en el mercado el poder que necesitan para
funcionar de una manera autónoma.
Tipo A: Centralización vertical y horizontal
El poder de decisión está concentrado en un solo individuo, el gerente en la cima de la línea de jerarquía
(director general).
El poder se abulta en la cumbre estratégica
El director retiene el poder formal como el informal, tomando las decisiones más importantes y coordinando
su ejecución por la supervisión directa
Tiene poca necesidad de compartir su poder con el staff, gerentes de línea media u operadores.
Tipo B: Descentralización horizontal limitada (selectiva)
Organización burocrática con tareas no calificadas. Para la coordinación confía en la estandarización de
procesos de trabajo.
Los analistas juegan un papel de liderazgo al formalizar el comportamiento de los otros miembros,
especialmente los operarios.
La estandarización disminuye la importancia de la supervisión directa como mecanismo coordinador,
reduciendo así el poder de los gerentes de línea media.
La estructura es centralizada en la dimensión vertical, el poder formal esta centrado en la parte superior de
la jerarquía, especialmente en la cumbre estratégica.
A causa de su participación en formalizar el comportamiento, los analistas son capaces de ganar poder
informal, lo que significa descentralización horizontal limitada.
A raíz que los analistas son pocos en relación con los otros no-gerentes, y sus acciones sirven para reducir el
poder de los otros no-gerentes.
Es selectiva, ya que los analistas están involucrados solo en las decisiones concernientes a la formación del
trabajo.
El poder se expande en la cumbre estratégica y levemente en la tecnoestructura.
Tipo C: Descentralización vertical paralela (limitada)
La organización esta dividida en unidades de mercado, en sus gerentes esta delegada (en paralelo) gran
parte de poder formal para tomar las decisiones concernientes a sus mercados.
A causa de que este poder no necesita ser delegado mas abajo, la descentralización vertical es limitada por
naturaleza.
Y a raíz de que los gerentes de división no necesitan compartir su poder con el personal de staff o los
operarios, la organización puede ser centralizada en la dimensión horizontal.
La cumbre estratégica retiene el poder formal sobre las divisiones.
Algunos planificadores de alto nivel retienen algún poder por la estandarización de producciones, efectuada
por los sistemas de control de desempeño diseñados en la tecnoestructura.
Abultamiento principal bien alto en la línea media y menores en la cumbre estratégica y en lo alto de la
tecnoestructura.
Tipo D: Descentralización horizontal y vertical selectiva
En la dimensión vertical, el poder para distintos tipos de decisiones es delegado a constelaciones de trabajo
en varios niveles de la jerarquía.
En la dimensión horizontal estas constelaciones hacen uso selectivo de los expertos de staff, según que tan
técnicas sean las decisiones que deban tomar.
Los expertos solamente aconsejan a los gerentes de línea y a veces incluso controlan las elecciones de ellos
mismos
La coordinación dentro de las constelaciones como entre ellas, es efectuada a través del ajuste mutuo.
El poder se expande en varios lugares.
Tipo E: Descentralización vertical y horizontal
El poder de decisión esta centrado en el núcleo operativo. Sus miembros son profesionales, cuyo trabajo
esta coordinado por la estandarización de destrezas.
La organización es fuertemente descentralizada en la dimensión vertical porque su poder descansa en la
parte inferior de la jerarquía.
Es fuertemente descentralizada en la dimensión horizontal, ya que su poder descansa en una gran cantidad
de no-gerentes.
La descentralización está estrechamente relacionada con el diseño de posiciones:
La especialización del tipo no calificado centraliza la estructura en ambas dimensiones, mientras que la
especialización de tipo calificado profesional la descentraliza en ambas dimensiones.
Las relaciones entre la descentralización y el diseño de la superestructura:
El uso de agrupamientos de mercado conduce a la descentralización vertical limitada de naturaleza paralela.
(Tipo C).
No se pueden obtener conclusiones para el agrupamiento funcional. Los Tipos B y D son las típicamente
funcionales, la primera burocrática y bastante centralizada en ambas dimensiones, la segunda orgánica y
descentralizada selectivamente en ambas dimensiones.
Los Tipos A y E, ubicados en los dos extremos son descriptos como funcionales.
La estructura funcional es posible, casi con cualquier grado de descentralización, en cualquier dimensión.
También es válida para la dimensión de la unidad, o extensión del control.
Relación entre descentralización y los encadenamientos laterales:
Los sistemas de control de desempeño son usados para controlar unidades de mercado casi autónomas, y
así están relacionados con la descentralización vertical limitada (Tipo C).
El planeamiento de la acción permite a la cumbre estratégica controlar las decisiones importantes, aunque
debe ceder algo de su poder a los planificadores de staff n descentralización (Tipo B).
Por lo tanto, los sistemas de planeamiento y control emergen como parámetros de diseño para efectuar
centralización modesta o excesiva.
Los dispositivos de enlace son usados para coordinar el trabajo dentro de y entre las constelaciones de
trabajo descentralizadas selectivamente (Tipo D).
Descentralización en la organización:
La estandarización de procesos de trabajo es lograda a través de la formalización del comportamiento, la
estandarización de destrezas a través del establecimiento de programas de capacitación y enseñanza, y la
estandarización de producciones a través del uso de los sistemas de planeamiento y control.
Capítulo 13 - Más allá de cinco.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .