Los Estados Unidos de América, Adams. Capítulo 3 "La Revolución Industrial en los Estados Unidos", pp. 109-165
Capítulo 3: “La revolución Industrial en los Estados Unidos” (resumen)
Sus orígenes del siglo XVIII
Los EE. UU. disponían de una serie de ventajas que favorecían el desarrollo económico: una estructura
política estable, educación y riquezas difundidas, una clase comercial agresiva y prospera, además de
una serie de prácticas comerciales y de instituciones útiles. Pero también existían obstáculos: la mano
de obra era cara debido a la existencia de una frontera abierta, el capital era escaso y los bancos eran
prácticamente inexistentes y un deficiente sistema de transportes impedía la formación de un mercado
nacional, la especialización regional y una economía de escala
A fines del siglo XVII, distintos acontecimientos favorecieron la superación de estos obstáculos e
iniciaron el proceso de industrialización. La Independencia permitió a los colonos liberarse del
monopolio comercial británico y crear un gobierno que propiciara la expansión económica. Las guerras
desencadenadas con la Revolución Francesa (1793-1815) fueron un gran estímulo para el comercio.
Pero fue la Revolución Industrial británica la que trajo mayores consecuencias, abrió un enorme
mercado para la exportación de algodón en bruto y generó competencias entre los industriales
americanos que los llevó a producir de manera más eficiente y a menor precio. Además, las técnicas
industriales británicas llegaron rápidamente a América donde fueron perfeccionadas. La Revolución
Industrial en Europa, además, generó un gran desplazamiento de población hacia América. A medida
que los EE. UU. crecían económicamente, disminuyó la influencia europea y su expansión dependió cada
vez más de la interacción de los diferentes sectores de su propia economía nacional.
LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
A comienzos del siglo XIX, el costo del transporte terrestre era elevado por las grandes distancias. Las
ciudades del Noreste (NE) estaban comunicadas por carreteras pavimentadas, pero, fuera de la región,
era costoso el mantenimiento y poco rentable por el escaso tráfico. El Estado y los municipios
comenzaron a subvencionar algunas carreteras que se dirigían al Oeste (O).
Mayor importancia tenía el transporte fluvial. El Mississippi y sus afluentes permitieron la vinculación de
extensas zonas del Medio Oeste (MO) y del Sur (S), con la ciudad de Nueva Orleans como nexo. Durante
décadas este rio sólo fue transitable mediante el uso de baisas. Recién desde 1811, con los barcos de
vapor, se pudo remontar el río aguas arriba. A partir de ese momento se construyeron cientos de naves
para satisfacer la creciente del Paralelamente, en el NE inició la construcción de una serie de canales
para vincular los distintos ríos y lagos, y lograr un acceso propio al O. El canal de Erie, financiado por el
Estado, vinculaba el Atlántico con los Grandes Lagos. En 1830, éstos se conectaron con la cuenca del
Mississippi
Los primeros ferrocarriles fueron construidos durante la década de 1830 en aquellas ciudades que
tenían pocos canales y trataban de ampliar sus mercados occidentales. Hacia 1850 el FFCC alcanzó el
MO y en 1860 ya había varias líneas en sentido E-O. La construcción de nuevas líneas se retomó después
de la Guerra Civil (1860-1865), lográndose la primera línea transcontinental en 1869. En 1910 se había
completado el sistema ferroviario, alcanzando un recorrido de 385.000 km.
Mucho se ha discutido acerca del rol de los distintos medios de transporte en el crecimiento económico.
según J. Killik, las mejoras en el transporte fluvial producidas a comienzos del siglo XIX fueron el
resultado y no la causa del creciente comercio. La colonización del valle inferior del rio Mississippi fue
acelerada por el barco de vapor, pero su verdadero impulsor había sido la demanda creciente de
algodón. De igual manera, la colonización del MO fue por delante de los transportes, y los FFCC se
construyeron para satisfacer una demanda ya existente. Solamente en las altiplanicies y en la zona de
montañas los FFCC habían sido construidos por delante de la demanda
Los Estados Unidos de América, Adams. Capítulo 3 "La Revolución Industrial en los Estados Unidos", pp. 109-165
El sistema de transportes (canales y vías férreas) fue importante para desarrollar la industria metalúrgica
y la fabricación de maquinarias absorbiendo una gran cantidad de mana de obra; la empresa moderna
(separación de propietarios, directores y trabajadores.) la expansión de los mercados de valores a partir
de compra de acciones y bonos por parte de los pequeños ahorristas.
"A comienzos del siglo XX, en conclusión, la mejora de los transportes había permitido y alentado
enormes transformaciones en los Estados Unidos, sobre las que se asentó un importante comercio
exterior con Europa y un comercio interior no menos vigoroso entre las distintas regiones americanas, lo
que trajo consigo una eficaz especialización regional y una creciente productividad. La totalidad del
continente fue convirtiéndose de ese modo en un conjunto integrado. Pero se incurrirá en un error si se
pensara que el elemento decisivo de estos cambios fue el sistema de transportes: este papel lo
desempeño la industrialización misma, una de cuyas manifestaciones más importantes era
precisamente las mejoras introducidas en baqueros.
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LA URBANIZACIÓN EN EL NORDESTE
A principios del siglo XIX existía en el EN una serie de ciudades que contaban con un gran número de
molinos harineros y de fábricas de madera, además estaban desarrolladas la industria de construcción
de navíos y la pesquera. Los primeros telares que se instalaron en el NE, entre 1790 y 1800, fueron una
copia de los británicos. Sin embargo, el alto costo del transporte hacía que la fabricación de tejidos
continuara siendo básicamente casera. La competencia británica fue muy importante hasta 1812,
cuando se prohibieron las importaciones de tejidos. En ese año se construyeron los primeros grandes
telares movidos por energía hidráulica y aparecieron varias ciudades fabriles cercanas a las rápidas
corrientes de agua. Las fábricas que utilizaron máquinas de vapor fracasaron por la falta de carbón
mineral en las inmediaciones. La nueva producción industrial era de todos sencillos solo el estampado
de colores distinguía los tejidos destinados a esclavos de los utilizados por otros grupos sociales. Al
comienzo las hijas de los agricultores de la región eran la principal mano de obra. Pero a partir de 1850
la llegada de inmigrantes soluciono el problema del suministro de trabajadores.
El aumento de la inmigración y la mejora en los medios de transporte permitieron que las condiciones
del mercado empeorasen para los productos textiles. El crecimiento de la industria textil "arrastra" al
crecimiento a otras industrias (calzados, maquinarias textiles, relojes, máquinas de coser), El mercado
interior se amplió y se unifico. Gracias al gran mejoramiento de las comunicaciones, el país avanzó
económicamente a un ritmo bastante rápido. Los pases capitalistas europeos se expandían colonizando
regiones lejanas, los estadounidenses se desarrollaron principalmente dentro de su país, concentrando
esfuerzos en la explotación de sus inmensas recursos naturales. Las grandes industrias típicas de la
Segunda Revolución Industrial se desarrollaron hacia el interior, en la zona de los Apalaches por la
disponibilidad de materias primas (hierro y carbón). Estas se atrasaron con relación a Gran Bretaña por
la abundante disponibilidad de madera, pero para 1850 la producción ya era abundante. La gran
demanda de hierro y acero de las ciudades y de los ferrocarriles permitieron la creación de grandes
acerías y estimularon la adopción de nuevas técnicas (método de Bessemer). La comunicación entre el
NE y el MO además permitió la llegada de cereales baratos del Olo que provocó que las granjas
cerealeras del NE utilizaran sus tierras para la producción fruto hortícola y láctea.
Al mismo tiempo, el crecimiento industrial del NE provocó la expansión de las ciudades más
importantes. "Por su actividad industrial se hicieron famosas las ciudades de Nueva York, Baltimore,
Filadelfia y Boston" Nueva York se convirtió en la intermediaria de la mayor parte del comercio entre el
S y Europa y de gran parte del comercio del O. Chicago, basándose en su red ferroviaria y su ubicación
junto a los Grandes Lagos se transformó en la intermediaria entre la producción del MO y los centros
consumidores del E. Pittsburgh, basándose en la cercanía de las yacimientos de carbón, hierro y caza, se
convirtió en la ciudad líder de la industria pesada
Los Estados Unidos de América, Adams. Capítulo 3 "La Revolución Industrial en los Estados Unidos", pp. 109-165
EL SUR
Aunque los estados del S fueron fundamentalmente agrícolas durante todo el siglo XIX, contribuyeron a
la industrialización del NE Las enormes exportaciones de algodón que se iniciaron hacia 1790, una sola
generaron divisas, sino que demandaron bienes y servicios que fueron proporcionados por el NE. La
producción algodonera y de otras materias primas como el tabaco o el azúcar, era realizada en
plantaciones con mano de obra esclava, Este tipo de explotación autosuficiente impidió el desarrollo de
ciudades Importantes y de un artesanado importante en la región. Los ingresos obtenidos eran
reinvertidos en nuevas plantaciones y no en diversificar la economía hacia 1850 los precios del algodón
estaban en alza, lo cual justificaba estas inversiones Luego de la Guerra Civil, la esclavitud fue
reemplazada en muchas partes por la aparcería (3) realizada por los libertos, pero también por blancos
pobres. Por lo general, el sistema estaba en manos de los antiguos plantadores, aunque nuevas grupos
controlaban las tierras y los almacenes Para los productores, e nuevo sistema era, en ciertos aspectos
más duro que el anterior, Vivian de la producción de parcelas reducidas y con precios en declive, lo cual
generaba una pobreza crónica
Después de la Guerra Civil, los plantadores perdieron la capacidad de negociar su producción en pie de
igualdad con los comerciantes del N. No obstante, desde 1880 se notaron algunos cambios: empezaron
a surgir industrias vinculadas a los textiles y al tabaco y el nivel de vida de la población comenzaba a
subir
EL OESTE
La industrialización desplazó las tierras colonizadas hacia el O. La colonización había comenzado a
principios del siglo XIX. Luego de la Guerra Civil el movimiento colonizador se acelera, coincidiendo con
la construcción de las líneas férreas transcontinentales. La demanda de productos alimenticios, tanto en
los Estados Unidos como en Europa occidental, tue el gran estímulo para la incorporación de nuevas
tierras. En el Oeste se desarrolló una sociedad de pequeños propietarios, estimulada desde el Estado, en
1862 se aprobó una ley que permitía a los colonos adquirir extensiones máximas de 160 a fracaso en
algunas zonas del Oeste, por ejemplo, en California, donde se permitieron grandes propiedades
(ranchos ganaderos) pues las condiciones del suelo no permitieron la creación de pequeñas granjas. La
minería (oro) fue un factor más que estimulo el poblamiento en algunas zonas, como las montañas
Rocallosas. Mucho se ha discutido sobre el impacto del O en la democratización de las instituciones Esta
zona tuvo un impacto múltiple sobre el proceso de industrialización, ESTA ZONA ACTUO COMO fue una
fuente de abastecimiento del E (pieles, oro minerales, alimentos) a cambia de manufacturas, servicios y
capitales, PARA MUCHOS REDUJO LA TENSION INDUSTRIAL EN EL ESTE, LA CUAL SE DEBIO AL TRASLADO
DE LA MANO DE OBRA PROVENIENTE DE ESTA ZONA HACIA EL OESTE funcionó como válvula de escape
para la presión social (muchos inmigrantes se instalaron allí contribuyendo a mantener los salarios altos
en las ciudades industrializadas del E) y. ADEMAS ESTE POLO generó una demanda industrial que
mantuvo el ritmo de las innovaciones tecnológicas (la construcción de ferrocarriles que continuó hasta
1890, incidió sobre la industria siderúrgica, que para esa época supero a la británica). La oferta de mano
de obra industrial se resintió y los empresarios se vieron forzados a desarrollar un mejoramiento
tecnológico, que supliera la relativa escasez de mano de obra con una mecanización cada vez más
perfeccionada.
POBLACIÓN, RECURSOS NATURALES, PRODUCTIVIDAD Y EMPRESARIOS
El rápido crecimiento industrial y agrícola de los Estados Unidos se basaba en le expansión de la
población lo cual generaba mano de obra y consumidores a la industria. La mortalidad se redujo a
medida que mejoraban las condiciones de vida y aumentaban los ingresos, pero también descendió la
tasa de natalidad. Sin embargo, la población continúo creciendo producto de la inmigración. A mediados
del XIX represento un tercio del crecimiento total y para 1914 llegó a ser la mitad. Paralelamente al
Los Estados Unidos de América, Adams. Capítulo 3 "La Revolución Industrial en los Estados Unidos", pp. 109-165
crecimiento poblacional aumento la producción y productividad industrial. Para ello, en algunos casos,
se recurro al uso extensivo de los recursos naturales, pero como éstos no abundaban su explotación
exige una maquinaria muy costosa
Los cambios tecnológicos eran ya notorios hacia 1840. Las razones que se esgrimen para explicar la
rápida introducción de tecnología en la industria son:
el alto costo de la mano de obra por la escasez de trabajadores
la educación que se impartía en los Estados Unidos, principalmente en el NE y los conocimientos
técnicos que traen muchos inmigrantes
los amplios mercados originados en la prosperidad de los agricultores del O y del S gracias a sus
exportaciones y ventas al E
TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES, ESPECIALIZACION Y MONOPOLIZACIÓN
Durante el proceso de industrialización creció el empleo en las distintas industrias manufactureras y en
el sector servicios a expensas de la agricultura. En ésta, la producción de carne, frutas y hortalizas creció
más deprisa que la producción de cereales o de papas debido a que, en las ciudades, las mejoras
salariales permitieron un aumento de la demanda de alimentos caros.
Paralelamente, en el sector industrial también se produjeron constantes modificaciones: muchas
industrias decayeron o fueron reemplazadas por otras (el aceite de ballena para iluminación fue
desplazado por el petróleo, el gas y la electricidad). Algunas industrias ocupaban una posición clave
durante un tiempo y arrastraban a otras más pequeñas agrupadas en torno de ellas. En las décadas de
1820-30 este papel lo desempeño la industria textil, entre 1850-90 fue la ferroviaria y la siderurgia y a
comienzos del siglo XX fue la automotriz. La industrialización provocó la aparición de nuevas actividades
profesionales en los campos de la contabilidad, la educación, la ingeniería y la medicina. En las finanzas
también ocurrió un proceso similar de especialización, aunque los bancos eran muy conservadores y no
realizaban préstamos a largo plazo. Pero, desde 1880, los bancos comerciales más importantes
canalizaron fondos de origen europeo para las grandes construcciones ferroviarias asumiendo o papel
de bancos de inversión
Un cambio muy importante ocurrió en la propiedad y el control de la industria. A excepción de unas
pocos ferrocarriles, la mayoría de las industrias hasta 1850 estaba en manos de pequeños propietarios
que producían para el mercado local. Hacia 1914 la industria estaba dominada por un reducido número
de grandes firmas que posean un control monopólico u oligopólico de los mercados. Contribuyó a ello,
la constitución de un mercado nacional entre 1870-80, que obligó a muchas empresas a superar el
marco local y producir en escala para poder sobrevivir a la competencia. La depresión de 1870-90 acabo
con muchas de las empresas más débiles y acelero la fusión tanto vertical como horizontal
LOS CICLOS ECONOMICOS EN EL SIGLO XIX
Aunque a largo plazo la economía de los EE. UU. se industrializó, en el corto plazo sufrió una serie de
crisis, como en 1819, 1834. 1837,1839, 1873 y 1893. Algunas de estas crisis respondieron a factores
internos (crisis monetaria de 1837 y 1839). Pero las restantes estuvieron relacionadas con el comercio
entre los Estados Unidos y Gran Bretaña: la demanda británica de algodón generaba la ocupación de
nuevas tierras para producir y aumentaba el comercio interregional, periodo que era seguido por un
exceso de producción que generaba la quiebra de muchos de los compradores de tierras y de los bancos
que los financiaron. Al mismo tiempo, las buenas o malas cosechas en Europa influyen en el poder
adquisitivo de la población y por lo tanto afectan la demanda de algodón en los Estados Unidos. Estas
crisis no generaron excesivo desempleo: los agricultores aumentaban la producción para hacer frente a
la baja de los precios y pagar sus deudas. Recién a partir de la década de 1870 las crisis afectaron el
empleo rural. La interpretación tradicional de que la Guerra Civil transformó al país de agrícola en
Los Estados Unidos de América, Adams. Capítulo 3 "La Revolución Industrial en los Estados Unidos", pp. 109-165
industrial debe ser revisada: sus costos humanos y materiales superaron con creces a sus beneficios, el
PIB disminuyó en lugar de aumentar. El triunfo del capitalismo americano no fue resultado de la guerra
porque ya se había producido con anterioridad.
EL ESTADO Y LA INDUSTRIA
A diferencia de los estados europeos, en los Estados Unidos se ha confiado menos en la planificación y
más en el mercado. No obstante, el intervencionismo estatal ha variado a lo largo del tiempo. A
principios del siglo XIX, si bien el Estado intervenía poco en las actividades de los agricultores y de los
hombres de la frontera (la mayoría de la población), si controlaban el comercio y la industria en los
estados del Este. El gobierno central reglamentaba los salarios y los precios, supervisaba los monopolios
locales y los servidos. En 1812 el Estado introdujo aranceles proteccionistas para frenar la importación
de tejidos baratos británicos. Esto genero una controversia regional, pues en el NE se proponía subirlo
aún más, mientras que en el S se apoyaba su reducción. La venta de tierras fiscales tue una fuente de
ingresos considerable. Esto permitía al Estado incentivar al desarrollo a través de la financiación de
carreteras, canales y ferrocarriles, pero también de la educación. También el gobierno federal y los
gobiernos provinciales suministraron fondos para la construcción de canales, que no podían provenir de
capitales particulares. La subvención del gobierno iba acompañada de la supervisión oficial sobre las
compañías. Pero desde mediados del siglo XIX las grandes empresas lograron reducir la injerencia
estatal cuando las empresas ferroviarias pudieron amenazar con hacer desaparecer a una ciudad si no
recibían subsidios. El desarrollo pleno de las comunicaciones y la expansión del mercado privado de
capitales hicieron retroceder el intervencionismo estatal. Por otra parte, una serie de actos de
corrupción en al ámbito federal y de los estados desde 1830 genero desconfianza acerca de la utilización
de fondos públicos para financiar empresas. La sanción de layes para la constitución de sociedades de
responsabilidad limitada favoreció la actividad privada. La difusión de las teorías de los economistas
clásicos y luego del darwinismo social popularizó la idea de que la intervención estatal era contraria a la
naturaleza". Una serie de decisiones de la Corte Suprema de Justicia desde mediados del XIX redujeron
la intervención estatal y favorecieron la iniciativa individual
El intervencionismo estatal continuo en otras esferas. A fines del siglo, el Estado trato de frenar
judicialmente las actividades de los sindicatos. Desde mediados del siglo XIX, los distintos estados
crearon instituciones para aquellos que no podían valerse por sí mismos (asilos, hospitales públicos)
pero como eran insuficientes, se dejaba en manos del mercado o de la caridad privada su satisfacción.
En otro aspecto, el Estado asumió un papel principal. La rápida urbanización hizo necesaria una
creciente reglamentación y en muchos casos los ayuntamientos se ocupaban del abastecimiento de
agua potable, el gas, la electricidad, y otros servicios municipales. En algunos estados, los ferrocarriles
fueron subvencionados hasta la década de 1870. A nivel nacional, la Guerra Civil motivo una expansión
de las actividades gubernamentales. A partir de allí se crearon una serie de organismos para regular las
actividades económicas (Departamento de Agricultura, Comisión de Comercio Interestatal) y el Estado
comenzó a ser visto por el público como un agente necesario para solucionar algunos de los problemas
generados por la industrialización.
LOS RESULTADOS DE LA INDUSTRIALIZACION
Coma producto de la industrialización, crecieron os ingresos per cápita. Sin embargo, esto oculta
diferencias regionales y ocupacionales. Los agricultores del S. mayoritariamente negros posiblemente
empeoraron su situación con la obtención de la libertad y con el régimen de aparcería instalado luego
de la Guerra Civil. En el Oeste por contrario, el nivel de vida creció rápidamente. En el Lojano Oeste, os
agricultores y mineras gozaban de altos ingresos desde un comienzo. En el Medio Oeste, la creciente
Industrialización y las mejoras Introducidas en la agricultura contribuyeron a crear las rentas en
aumento de la demanda y la mejora en los transportes llevo a los agricultores a invertir en mejoras de la
maquinaria y aumentar le superficie sembrada. Los salarios pagados en la industria y en el comercio del
Los Estados Unidos de América, Adams. Capítulo 3 "La Revolución Industrial en los Estados Unidos", pp. 109-165
Este aumentaron más que los salarios agrícolas. En 1830 la clase obrera industrial era pequeña y
capacitada, por lo que los empresarios tenían que pagar altos salarios para atraer trabajadores. Para
1900 a inmigración soluciono el problema de la fata de mano de obra. Pero, mientras los inmigrantes
realizaban las tareas más arduas, los americanos formaban el sector obrero más capacitados o eran los
capataces, los trabajadores más pobres mejoraron más rápido que sus pares europeos. Aunque los
Santuarios eran más elevados en las zanas industriales, la suciedad y la miseria también eran mayores
que en otras partes de país. Pero en las ciudades había mayor cantidad de servicios y de comodidades
que en el campo, esto atraía tanto a la población rural de los Estados Unidos como a los inmigrantes La
creencia existente a comienzos del siglo XIX de que en América la riqueza estaba muy extendida y de
que era fácil ascender socialmente basándose en el esfuerzo cambio a fines del siglo. Tanto en el S como
en el O la propiedad de la fierra comenzó a concentrarse cada vez más y las decisiones ya no eran
tomadas por los dirigentes do las comunidades locales (comerciantes, abogados, políticos y clérigos)
sino por los directores de las Acunarles de las grandes compañías. Esto generó a desconfianza de púbico
hacia el poder de los grandes empresarios.
Capítulo 3 La Revolucion Industrial en los Estados Unidos.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .