CAPITULO 2: LA PIEL
Antonia e Importancia quirúrgica
2.1 GENERALIDADES DE LA PIEL
La piel es la cubierta externa del cuerpo humano y uno de los órganos más importantes
del mismo tanto por tamaño como por sus funciones. La piel separa al organismo del
medio ambiente externo y, al mismo tiempo, permite su comunicación con él mismo. Es
una envoltura completa sin soluciones de continuidad, ya que en las regiones donde se
encuentran los orificios naturales del organismo, la piel se transforma paulatinamente en
una mucosa. La piel sana es una barrera contra agresiones mecánicas, químicas, tóxicos,
calor, frío, radiaciones ultravioletas y microorganismos patógenos. Además, la piel es
esencial para el mantenimiento del equilibrio de fluidos corporales actuando como barrera
ante la posible pérdida de agua (pérdida transcutánea de agua), el mantenimiento del
equilibrio térmico y la transmisión de una gran cantidad de información externa que
accede al organismo por el tacto, la presión, temperatura y receptores del dolor. Es más,
prueba de que la piel juega un papel muy importante en nuestra función de relación es
que exteriorizamos nuestro estado emocional por la piel: nos sonrojamos, palidecemos,
nuestro pelo se eriza y emanamos olor (feromonas).
2.2 CARACTERISTICAS FISICAS DE LA PIEL
Es un órgano de gran tamaño, con una superficie de unos 2 m
2
(dependiendo de la altura
y peso del cuerpo) y con un peso aproximada de 4 kg, lo que representa el 6% del peso
corporal. El grosor de la piel es de aproximadamente 1 mm, pero existe piel más delgada,
como en el parpado de 0,5 mm o piel más gruesa de hasta 5 mm, como en palmas y
plantas, y en la parte superior de la espalda.
El color de la piel depende de tres pigmentos: la melanina, la hemoglobina y el caroteno.
El caroteno es un pigmento que se ingiere con los alimentos y se deposita en los
epidermocitos, la hemoglobina, proteína que por su contenido de hierro les da el color a
los eritrocitos, por trasparencia de la epidermis de la circulación dérmica le da el colorido
rojizo. La melanina es producida por los melanocitos, existen dos tipos: la feomelanina
que da colorido amarillo a rojizo, y la eumelanina dando el color de marrón a negro, este
pigmento se sintetiza a partir del aminoácido tirosina. Esta genéticamente determinada el
tipo de melanina y la concentración de la misma. Esto determina tres tipos básicos de
color de la piel: blanca, amarilla o trigueña y negra, entre ellas existen subtipos, hoy se
utiliza la escala de Fitzpatrick.
La pigmentacion no es uniforme en toda su extension, existen areas hiperpigmentada,
como la zona geneital y las roce, otras areas hipopigmentadas como las palmas y plantas
de los pies
La piel no es lisa, si no que presenta arrugas y plieges, la diferencia es que las arrugas son
poco profundas y se puede observar la depresion entre las dos quequeñas elevaciones,
solo interesa a la epidermis, generalmente son rectilineas y se las observa en las areas de
movilidad, en la cara se llaman arrugas o lineas de expresion; en cambio los plieges son
profundo entre dos elevaciones pronunciadas que oculta al valle y que debe ser separado
manuelamente, estos interesa la dermis y en ocaciones la hipodermis estos se los
encuentra entre las uniones de distintas regiones o por la pedida de tension de la piel.
(escaner los plieges)
LA IMPORTANCIA QUIRURGICA DE ESTOS PLIGES ES LA
REALIZACION DE INCICIONES QUE PUEDAN SER DISIMULADAS POR
EL PLIEGE
Dermatoglifos son dibujos de cresta y surcos muy sutiles en el pulpejo de los dedos, que
constituyen las huellas digitales. Este patron es unico para cada individuo.
2.3 ESTRUCTURA DE LA PIEL
La piel se encuentra formada por tres capas superpuesta, que de la superficie a la
profundidad se describe: epidermis (epi=arriba dermis=piel), que es un tejido epitelial
estratificado cronificado; la dermis, tejido conectivo rico en fibras extracelular y muy
vascularizado; hipodermis (hipo=debajo dermis=piel) o tejido celular subcutáneo, es
una variedad de tejido conectivo cargado de grasa, por lo que se lo designa tejido adiposo.
-EPIDERMIS: es la capa más externa de la piel, epitelio estratificado, constituido por
cinco capas o estratos muy diferenciadas, en ella podemos distinguir cuatro tipos de
células: el epidermocito, más abundante y es el que constituye el epitelio cutáneo, el
melanocito, que es el que sintetiza la melanina, la célula de Langerhans y la célula de
Merkel. La epidermis como todo epitelio es avascular, y se nutre de la red vascular
dérmica, que trasfiere a la capa más profunda los nutrientes por intercambio atreves de la
membrana basal, donde se apoya y ancla el estrato profundo.
Los estratos de la piel de profundidad a la superficie son: estrato basal, estrato espinoso,
estrato granuloso, estrato lucido, estrato corneo.
1- Estrato basal o germinativo: formado por una sola hilera de queratinocitos
cilíndricos, presenta una tasa de reproducción acelerada, se nutre de le dermis, es
el encargado de regenerar la epidermis.
2- Estrato espinoso o de Malpighi: está formado por varias hileras de queratinocitos
de forma poligonal, unidos entre por uniones de tipo desmosomal, es el que da
la resistencia al estiramiento de la piel. Estas células se dividen a una taza mucho
menor que la anterior, debido a que los nutrientes son menores.
3- Estrato granuloso: las células se aplanan y se degrada el núcleo y las organelas, el
citoplasma se carga de corpúsculo llenos de queratina. La queratina es una
proteína densa e insoluble, que le da resistencia y elasticidad a la misma.
4- Estrato lucido: formados por queratinocitos aplanadas y trasparente.
5- Estrato corneo: formado por varias capas de células aplanadas llenas de queratina
y sin uniones, por lo que estas células se descaman.
a- Melanocito: es una célula que se encuentre entre los queratinocitos basal, presenta
prolongaciones se proyectan al estrato espinoso. Se encarga de sintetizar la
cromatina, la cual es trasferida a los queratinocitos por fagocitosis; la cromatina
se deposita alrededor del núcleo del queratinocito protegiendo el ADN de los
rayos ultravioleta. La cantidad de melanita depende de la genética, como también
de la exposición solar y de la estimulación de la hormona pineal
melanicitoestimulante.
b- Célula de Langerhans: célula macrofagia ubicada entre los queratinocitos del
estrato espinoso, se encarga de fagocitar partículas extrañas.
c- Célula de Merkel: célula especializada ubicada en el estrato basal de la epidermis
y toma contacto con una dendrita que se expande a manera de disco (disco táctil).
Participa en el tacto y la presión
-DERMIS: es tejido conectivo formado por fibroblastos que sintetizan fibras elásticas y
de colágeno, podemos distinguir dos partes de la dermis; la superficial o dermis papilar,
ubicada debajo de la epidermis, separada de esta por la membrana basal, presenta
proyecciones superficiales de tipo mamilares que aumenta el poder de unión
dermoepidérmica y una red vascular denomina red papilar que nutre a la dermis, esta
constituida por fibras de colágeno delgado que se profundizan a la membrana basal y se
unen a los hemidesmosomas del queratinocito basal. La dermis profunda o reticular, tiene
un gran desarrollo, posee una gran cantidad de fibras elásticas y colágenas gruesas, brinda
gran resistencia a la presión y fricción, estas fibras so organizan paralelamente
determinando las líneas de tensión, con el paso del tiempo el fibroblasto va perdiendo la
capacidad de síntesis de las fibras, por lo que la piel pierde la tensión. En ellas
encontramos todos los receptores táctiles y los anexos de la piel. En la dermis profunda
se encuentra una red venosa muy desarrolla, llamada red subdérmica
LA DERMIS DESDE EL PUNTO DE VISTA QUIRURGICO ES
DONDE SE REALIZAN LAS SUTURA DE LA PIEL, GRACIAS A
SU CONTENIDO DE FIBRAS ES LA QUE BRINDA LA
RESISTENCIA. LOS INYECTABLES SUBCUTANEOS TAMBIEN
SE APLICAN EN ESTA REGION, DEBIDO AL GRAN
DESARROLLO VASCULAR PRESENTA UNA AMPLIA
ABSORCION
-Organos tactiles de la dermis:
*Corpusculos tactil de Vater-Pacini: es una terminacion nerviosa rodeada de celula de
Schwan a manera de catafilas de cebolla. Es un receptor de presion tension y vibracion.
*Corpusculo de Meissner: una dendrita enbuenta en euna capsula de tejido conectico.
Capta estimulos subes como el roce.
*Corpusculo de Ruffini: es un dendrita ramificada, que se entrelasa con las fibras de
colageno. Se funcion es captar el estiramiento de estas fibra lo que provoca dolor, ademas
de ser recepto de calor
*Corpúsculo de Krause: son terminales dendríticas envueltas por células aplanadas.
Receptan la sensación de frio
*Terminaciones Nerviosas Libres: Son filetes nerviosos sin recubrimiento, se distribuye
ampliamente por toda la piel, aponeurosis, mucosas, se ubican en la union
dermoepidermica, a pesar que algunos filites se profundizan en la dermis. Trasmite
informacion termica, roce, tacto protopaticos.
-HIPODERMIS: es la capa mas profunda de la piel, tejido conectivo formado por células
llamadas adipocito, son de gran tamaño con una vacuola citoplasmática llena de lípidos
en estado semilíquido, que desplaza todas las organelas, además presenta fibras de
colágeno que se entrelazan con las de la dermis y divide en tejido en lubolos adiposos.
Es un tejido que posee función de aislamiento rmico y de amortiguador de presiones
externas, además permite la movilidad a la piel. Cuando el tejido adiposo adquiere gran
desarrollo comprime las venas y los conductos linfáticos lo que provoca la trasudación de
liquido o linfa produciendo el edema o linfedema. El desarrollo del tejido adiposo está
estrechamente vinculable con el estado nutricional. Para valorar el estado nutricional se
utiliza en niños se utiliza la tabla de percentilo y en los mayores de 10 años se utiliza la
fórmula de índice de masa corporal.
La distribución del tejido adiposo es hormonalmente dependiente, en la mujer predomina
en caderas, muslos, glúteos y en hemiabdomen inferior, distribución ginecoide, en el
varón es principalmente troncular y de preferencia abdominal, distribución androide.
2.4 LINEAS DE TENSION DE LA PIEL O DE LANGER
Esto está dado por la distribución de las fibras de colágeno de la dermis, esto permite
mantener tensa la piel, es muy importante cuando se hace una incisión de hacerla paralela
a las líneas, de esta manera la sutura no queda atención y se logra una mejor cicatrización,
además no se lesionan fibras de colágeno que cuando se repara lo hacen
desorganizadamente logrando cicatrices gruesas y poco estética, cicatriz hipertrófica
2.5 ANEXOS DE LA PIEL
A- Pelo: es un tallo cilíndrico formado por células de la piel, se distingue dos porciones:
la que se encuentra dentro de la piel, raíz del pelo, este se ubica en el folículo piloso,
conducto epidérmico que se profundiza desde la dermis hasta la dermis, y la que sale de
la superficie de la piel, el tallo.
*La raíz: en la base del mismo se ensancha y de denomina bulbo piloso, en cuyo centro
hay una papila donde existe un plexo venos que es el sitio de crecimiento del pelo. A este
nivel el pelo esta constituido de afuera hacia el interior por la vaina radicular externa de
tejido dérmico, la vaina radicular interna formada por tejido epitelial, cutícula, formado
por células epiteliales planas llenas de queratina, dispuesta a manera de tejas, corteza,
células epiteliales rica en melanina y la medula, células epiteliales con alto grado de
reproducción.
*El tallo del pelo posee las ultimas tres capas del pelo, la cutícula, corteza y medula.
El pelo presenta anexado una glándula sebácea y un musculo liso, este se inserta en el
bulbo y en la profundidad de la papila dérmica, cuando se contrae se produce la
piloerección, acción que denota emoción, contracción vascular subdérmica que retiene el
calor.
La distribución pilosa también depende de las hormonas: en las mujeres presenta un gran
desarrollo genital en forma triangular de base superior, que se extiende en menor
desarrollo a la cara interna del muslo, también presenta vello en piernas y antebrazo,
también presenta desarrollo en axilas y un vello facial escaso. En el varón presenta un
gran desarrollo genital, de tipo romboidal, que asciende hacia el ombligo, y continúa
ascendiendo al pecho, que puede extenderse a las axilas hombros y cuello, con un gran
desarrollo facial. También presenta distribución pilosa en MM. SS. y MM.II.
B- Glándulas sebácea: es un apéndice epitelial anexado al pelo que se encarga de
producir sebo, material oleaginoso rico en ácidos graso que se vierte en el folículo piso y
que cubre al tallo piloso, cuya función es impermeabilizarlo, evitar la desecación y
mantener la elasticidad del mismo.
C- Uñas: placa cornea que cubre los extremos distales de los dedos, sirve de protección
y prensión, estas cubren una porción de la piel denominado lecho ungueal. Presenta dos
extremos, uno proximal ubicado debajo de un reborde cutáneo, pliegue cutáneo proximal,
la porción por debajo de la piel se denomina matriz y corresponde al sitio de creciente de
la misma, hay una pequeña lamina de epitelio que cubre el inicio de la uña llamada
cutícula, por delante de esta se observa un área blanquecina llamada lúnula. El borde libre
o distal esta cubierto por debajo por un delgado epitelio, llamado hiponiquio.
Lateralmente la placa ungueal queda adherida por los pliegues cutáneos laterales.
D- Glándulas sudorípara: es un largo tubo de epidermis que se invagina hasta la dermis
y se enrolla sobre mismo, se distingue dos porciones: la secretora que es la mas
profunda y el conducto excretor que se abre a la superficie de la epidermis por un pequeño
orificio llamado poro. El sudor se produce por secreción de agua, cloro, sodio, potasio y
urea. Es incoloro y de pH acido. La función del mismo es mantener la temperatura
corporal y por su pH se logra destruir las bacterias patógenas
2.6 FLORA BACTERIANA NORMAL
En nuestra piel y mucosas habitan de manera habitual numerosos microorganismos,
bacterias, hongos, ácaros y virus-. Su número es tan alto que superan en una proporción
de diez a una a las células de nuestro organismo. A estas comunidades de
microorganismos que residen en la piel se les conoce como flora cutánea o microbiota
cutánea. En condiciones normales, esta microbiota mantiene el equilibrio entre sus
diferentes integrantes y con el medio en el que residen, y en conjunto, todos ellos
constituyen un complejo ecosistema. La flora cutánea, por tanto, no es responsable de
infecciones, ni daña el organismo. En realidad, este conjunto de microorganismos es
beneficioso, ya que participa de manera muy activa en la función protectora de la piel,
protege a nuestro organismo contra las infecciones causadas por otros microorganismos.
Pero cuando el delicado equilibrio de este ecosistema se altera por alguna razón, pueden
aparecer distintas enfermedades, incluso infecciones, causadas a veces por algunos de los
microorganismos que forman parte de esta flora. Al perder la solución de continuidad de
la piel estas bacterias penetran e infecta las heridas, de ahí la importancia de la asepsia de
piel.
2.7 TERMORREGULACION
El ser humano es una animal homeotermo, es decir que matine su temperatura constante
entre 36ºC a 37.5ºC, un organo encargado de regular la temperatura es la piel. Todos los
organos de nuestro cuerpo tiene la misma temperatura, excepto el testiculo, esto se debe
a que el principal mecanismo de concervacion es la llegada de la sangre caliente (37ºC).
La piel pierde calor por conducccion (perdada de calor cuando la piel toma contacto con
un objeto de otra temperatura), conveccion (cuando una corriente de aire envuelbe una
superficie trasfiriendo su temperatura), radiacion (el calor se irradia directamenta de la
piel) y por evaporacion (es cuando el sudor vertido sobre la piel se toma dicha temperatura
y se evapora)
*Perdida de Calor: cuando la temperatura aumenta, lor receptores termicos envian la
informacion al hipotalamo (nucelo del cerebro) que provoca vasodilatacion de la red
dermica y subdermica, la primera para aportar los solutos para formar el sudor y la
segunda para enfriarse directamenta.
*Ganancia de Calor: cuando se aumenta la temperatura, los lechos vasculares cutaneos se
contraen, circula menos sangre y se evita la perdida, al mismo tiempo se produce la
contraccion de los musculos rerectores del pelo, esto provoca disminuir la circulacion,
ademas se produce contraccion de los musculos esqueleticos que auemnta la temperatura.
2.8 CICATRIZACION Y REGENRACION CUTANEA
El proceso de curacion dela piel posterior a una herida abarca una seria de acciones en el
tiempo que, de acuerdo con la naturaleza y gravedad de la misma, conduce al reemplazo
del tejido lesionado por uno nuevo sin las propiedades del primero (reparacion), o bien,
por un tejido morfologico y funcionalmente identico a este (regeneracion). En este
proceso se distinguen tres etapas: temprana, intermedia y tardia.
*TEMPRANA: en esta etapa lo primero que se produce es la formacion del tapon blanco
con la activacion de la fibrina, de esta manera se evita la perdida de sangre y la formacion
de la costra, que al retraerse contrae los bordes de la herida para aproximarla y sellarla,

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
CAPITULO 2 Piel.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .