Los golpes de Estado en los que toman parte las Fuerzas Armadas son los que se caracterizan por tener
bajo su órbita toda institución, es decir, los jefes suprimen el parlamento y eligen al presidente,
gobernadores, intendentes y embajadores. (Institución Militar) Como en todo golpe de Estado que anula
un régimen democrático la constitución queda relegada (a veces se cambia por otra como en 1955) y se
prohíbe la actividad política en cualquier ámbito.
12. ¿Qué otros tipos de golpes de Estado pueden ocurrir no liderados por las Fuerzas Armadas?
Citar ejemplos.
Otro tipo de golpe de Estado puede ocurrir cuando un gobierno (originalmente democrático) se perpetúa
en el poder más allá de lo legalmente permitido, esto se puede dar porque cree que perderá las elecciones
ya que carece del poder necesario para llevar a cabo su proyecto o porque la reelección es limitada.
13. ¿Qué es un autogolpe de Estado?
Un autogolpe se da cuando un presidente que había sido elegido por la vía democrática se convierte en un
dictador, esto se da porque anula el parlamento, la justicia y se suspende las garantías constitucionales de
la población.
En Argentina no se dieron este tipo de golpes, pero se puede resaltar el protagonizado por el entonces
presidente peruano Alberto Fujimori en la década de 1990.
14. ¿Qué aspectos deben considerarse para caracterizar particularmente a un golpe de Estado?
Los aspectos a considerar para caracterizar un golpe de Estado son: las causas que conducen al golpe, el
liderazgo y los actores que los llevan a cabo, sus intereses y discursos; cómo se desarrolla, las
consecuencias y los efectos sobre el sistema político y la vida social.
15. ¿De qué factores se aprovechan quienes lideran un golpe de Estado?
Uno de los argumentos es la existencia de una profunda crisis política, institucional o económica en una
nación, el gobierno democrático puede la legitimidad ante parte de la ciudadanía por lo que no creen que
pueda solucionar los problemas a los que se enfrentan. Como consecuencia, también pierde el control de
las instituciones que monopolizan la fuerza, como el ejército y la policía, y de sectores poderosos que
podrían evitar el golpe (empresarios, Iglesia, prensa, sindicatos, otros partidos y liderazgos).
Interrupciones institucionales sin cambio de régimen político
16. ¿Qué es una interrupción institucional?
Una interrupción institucional se produce cuando el conflicto social y político, la intervención militar o de
otro grupo logra derribar al gobierno, pero no llega a cambiar el régimen.
17. ¿Qué pasó después de 1990 con los golpes de Estado militares y por qué?
Después de 1990 los golpes de Estado Militares ya no fueron habituales, esto se dio así por el cambio de
contexto global con el fin de la Guerra Fría y la caída del comunismo, luego de la disolución de la Unión
Soviética. Otro factor fue que dejaron de ser una herramienta común ya que los militares no poseían el
prestigio y el poder que antes tenían, esto ocurrió por el alto costo en las violaciones de derechos
humanos de las que eran responsables, como la gran ineficiencia en sus gestiones gubernamentales.
18. ¿Qué pasó con las democracias latinoamericanas después de la época de los golpes de
Estado militares?
Las democracias latinoamericanas enfrentan todavía una gran cantidad de conflictos institucionales que
no tuvieron las formas y resultados clásicos de los golpes militares.
19. ¿Cuál es la relación de las interrupciones institucionales con los cambios de régimen
político? Cite ejemplos.
Es otra forma de generar inestabilidad e incluso de terminar con los mandatos de presidentes
democráticos anticipadamente, pero sin cambiar el régimen político. Ambos se caracterizan por una suma