Guía de lectura Capítulo 9: Golpes de Estado y otras formas de interrupción
institucional, por Florencia Deich.
Introducción
1. ¿En qué coyunturas se producen los golpes de Estado?
Los momentos en que ocurre un golpe de Estado en una sociedad determinada son generalmente muy
problemáticos.
2. ¿Cómo deben estudiarse los golpes de Estado?
Su estudio requiere un detallado análisis, la relación entre la sociedad y el estado son difíciles de
entender, porque involucran actores sociales y grupos con estrategias contradictorias.
En la búsqueda de un concepto. Elementos comunes
3. ¿Cuál es la relación entre los golpes de Estado y el régimen político?
La relación que tienen es de una ruptura, ya que los golpes se proponen realizar una ruptura del régimen
político existente, generalmente mediante la acción de derrocar un gobierno constitucional.
4. ¿Cuál es la forma más habitual del cambio de régimen después de un golpe de Estado?
Generalmente se cambia de un régimen democrático, que es el que cae, a otro no democrático que se
impone por el uso ilegal de la fuerza.
5. ¿Por qué, cuando un golpe de Estado se impone, siempre produce un cambio de régimen
político?
Porque el golpe de Estado se propone cambiar el conjunto de instituciones que establecen las reglas del
juego político ya que le producen cierta descontento.
6. ¿Por qué un golpe de Estado no está previsto por la ley?
Porque parte de las regulaciones del régimen político están establecidas en las constituciones nacionales e
incluyen las formas de previstas de acceso al poder y la forma de ejercicio de ese poder.
7. ¿Cuál es la relación de un golpe de Estado con la ley?
Su relación es que persona que simplemente un golpe de estado estaría violando las leyes con el fin de
tomar el poder por una vía que no es la que la sociedad acordó. Por otra parte las leyes incluyen la
obediencia de los cuerpos armados del estado a las autoridades políticas legítimas es los golpes llevados a
cabo por militares esa obediencia es interrumpida
8. ¿Cuál es la relación de un golpe de Estado con la violencia?
Un golpe de estado sin importar la causa que lo provoque, siempre involucra violencia por parte de quien
lo ejecuta, con diferentes grados los militares salieron y aplicaron la fuerza contra el gobierno democrático
con el fin de expulsarlo del poder. El grado de violencia que se aplica se relaciona con la intensidad de
oposición social percibida por los líderes del golpe y la fortaleza del gobierno que se busca derrocar.
9. ¿Quiénes lideran un golpe de Estado?
Comúnmente los golpes de estado son liderados por los militares pero los impulsores son diferentes
actores civiles, muchas veces cuentan con el apoyo de determinados sectores políticos, sociales,
religiosos, gremiales e inclusive internacionales.
10. ¿Quiénes participan de un golpe de Estado?
Participan diversos sectores y grupos sociales que generalmente solo coinciden en terminar con el régimen
democrático. A veces cuando regresa la democracia ante la vulnerabilidad del régimen que comienza, los
golpistas vuelven a encontrar un factor común y comienzan de nuevo a conspirar.
Los golpes de Estado pueden clasificarse
11. ¿Cómo se caracterizan los golpes de Estado militares?
Los golpes de Estado en los que toman parte las Fuerzas Armadas son los que se caracterizan por tener
bajo su órbita toda institución, es decir, los jefes suprimen el parlamento y eligen al presidente,
gobernadores, intendentes y embajadores. (Institución Militar) Como en todo golpe de Estado que anula
un régimen democrático la constitución queda relegada (a veces se cambia por otra como en 1955) y se
prohíbe la actividad política en cualquier ámbito.
12. ¿Qué otros tipos de golpes de Estado pueden ocurrir no liderados por las Fuerzas Armadas?
Citar ejemplos.
Otro tipo de golpe de Estado puede ocurrir cuando un gobierno (originalmente democrático) se perpetúa
en el poder más allá de lo legalmente permitido, esto se puede dar porque cree que perderá las elecciones
ya que carece del poder necesario para llevar a cabo su proyecto o porque la reelección es limitada.
13. ¿Qué es un autogolpe de Estado?
Un autogolpe se da cuando un presidente que había sido elegido por la vía democrática se convierte en un
dictador, esto se da porque anula el parlamento, la justicia y se suspende las garantías constitucionales de
la población.
En Argentina no se dieron este tipo de golpes, pero se puede resaltar el protagonizado por el entonces
presidente peruano Alberto Fujimori en la década de 1990.
14. ¿Qué aspectos deben considerarse para caracterizar particularmente a un golpe de Estado?
Los aspectos a considerar para caracterizar un golpe de Estado son: las causas que conducen al golpe, el
liderazgo y los actores que los llevan a cabo, sus intereses y discursos; cómo se desarrolla, las
consecuencias y los efectos sobre el sistema político y la vida social.
15. ¿De qué factores se aprovechan quienes lideran un golpe de Estado?
Uno de los argumentos es la existencia de una profunda crisis política, institucional o económica en una
nación, el gobierno democrático puede la legitimidad ante parte de la ciudadanía por lo que no creen que
pueda solucionar los problemas a los que se enfrentan. Como consecuencia, también pierde el control de
las instituciones que monopolizan la fuerza, como el ejército y la policía, y de sectores poderosos que
podrían evitar el golpe (empresarios, Iglesia, prensa, sindicatos, otros partidos y liderazgos).
Interrupciones institucionales sin cambio de régimen político
16. ¿Qué es una interrupción institucional?
Una interrupción institucional se produce cuando el conflicto social y político, la intervención militar o de
otro grupo logra derribar al gobierno, pero no llega a cambiar el régimen.
17. ¿Qué pasó después de 1990 con los golpes de Estado militares y por qué?
Después de 1990 los golpes de Estado Militares ya no fueron habituales, esto se dio así por el cambio de
contexto global con el fin de la Guerra Fría y la caída del comunismo, luego de la disolución de la Unión
Soviética. Otro factor fue que dejaron de ser una herramienta común ya que los militares no poseían el
prestigio y el poder que antes tenían, esto ocurrió por el alto costo en las violaciones de derechos
humanos de las que eran responsables, como la gran ineficiencia en sus gestiones gubernamentales.
18. ¿Qué pasó con las democracias latinoamericanas después de la época de los golpes de
Estado militares?
Las democracias latinoamericanas enfrentan todavía una gran cantidad de conflictos institucionales que
no tuvieron las formas y resultados clásicos de los golpes militares.
19. ¿Cuál es la relación de las interrupciones institucionales con los cambios de régimen
político? Cite ejemplos.
Es otra forma de generar inestabilidad e incluso de terminar con los mandatos de presidentes
democráticos anticipadamente, pero sin cambiar el régimen político. Ambos se caracterizan por una suma
de elementos, como por ejemplo la movilización popular, el accionar del congreso, la justicia o por la
presión de sectores poderosos externos o internos.
20. ¿Cómo se producen las inestabilidades producidas por grupos económicos?
Los grupos económicos generan inestabilidades utilizando el mercado financiero y la economía para
provocar la desestabilización del gobierno, por medio de ataques contra la moneda nacional o subidas del
dólar hacen ver su poder. Esto incluye los llamados “saqueos” y movilizaciones informales de sectores
marginados bajo las órdenes de grupos políticos.
Como consecuencia, los cuidados no confían en que el gobierno resuelva la crisis económica y garantice el
orden social.
Golpes de Estado en Argentina
21. ¿Cuántos golpes de Estado hubo en Argentina y cuándo?
Durante el siglo XX sucedieron 5 golpes de Estado Militares, ocurrieron en 1930, 1943, 1955, 1966 y
1976.
22. ¿Cuál fue la situación en otros países de América Latina?
En otros países tuvieron experiencias autoritarias breves, como Colombia, Venezuela (antes del chavismo)
y Costa Rica. Otros países como Chile y Uruguay tuvieron golpes de estado que duraron bastante tiempo.
23. ¿Todos los golpes de Estado en Argentina planificaron quedarse en el poder eternamente?
Tres de los primeros cuatro golpes de Estado en Argentina (1930, 1943 y 1955) establecieron dictaduras
provisionales y luego los gobiernos que surgieron de ellas llamaron a elecciones. Cosa distinta paso con
los últimos 2 (1966 y 1976), en esos las dictaduras triunfantes intentaron establecer gobiernos a largo
plazo y no lo lograron. Se excusaban en el tiempo que se necesitaba para concretar las reformas
profundas que necesitaba el país.
24. ¿Cómo y cuándo fue el primer golpe de Estado en Argentina?
El primer golpe militar se realizó el 6 de septiembre de 1930 y fue liderado por el general José Félix
Uriburu.
Este golpe derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical, que había sido elegido por
medio del voto popular para ejercer su segundo mandato en 1928. Este golpe no tuvo el apoyo de
numerosos sectores de las Fuerzas Armadas aunque si de gran parte de la prensa, la Iglesia y los partidos
opositores.
25. Tomando el texto de Romero ¿Cuáles fueron las causas de este primer golpe de Estado?
El primer golpe de Estado dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto que se utilizaría para legitimar
todos los demás golpes militares.
La dictadura de Uriburu y sus continuadores fue la proscripción del radicalismo (prohibición de presentarse
a elecciones) y el control absoluto de los resultados electorales a través del fraude. Esto es lo que inició lo
que fue denominado década infame, que es un gobierno falsamente democrático y restringido.
26. ¿Cuáles fueron las particularidades de los restantes golpes de Estado en Argentina? (usar
también el texto de Romero)
El golpe de Junio de 1943 fue el más destacado, Ramón Castillo presidente derrocado era parte del
régimen de la llamada década infame, este golpe inauguró una serie de breves e inestables gobiernos. Fue
el único que solo tuvo intervención militar ya que la participación civil fue prácticamente nula; no tuvo
causas económicas sino que se dio como consecuencia de la intención del gobierno de Ramón Castillo de
romper la neutralidad frente a la segunda guerra mundial. Los responsables de este golpe admiraban el
modelo italiano liderado por el fascista Benito Mussolini. En este golpe volvió a participar Juan Domingo
Perón quien llegaría a ocupar el cargo de vicepresidente del gobierno militar, el gobierno resultante de
dicho golpe no tenía pretensiones de seguir mucho tiempo en el poder sin embargo esto no hizo que las
disputas internas fueran menos intensas por lo que se dieron “golpes dentro del golpe". A causa de esto, 3
militares se auto proclamaron presidentes sucesivamente: Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro
Farrell.
El golpe de Septiembre de 1955 se caracterizó por su anti peronismo y la violencia ejercida contra los
seguidores del general Perón, quien había sido elegido en 1945 y reelegido en 1951. Dicho golpe se
caracterizó por la falta de acuerdo entre quienes tomaron el poder, esto trajo conflictos internos respecto
a la gobernabilidad por lo que el presidente surgido debió renunciar al poco tiempo de asumir.
En el caso del gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962) se mantuvo la fachada constitucional ya que al
renunciar el vicepresidente que acompañó a Frondizi asumió entonces José María Guido (1962-1963), este
era el presidente provisional de la Cámara de Senadores y de esta manera se mantuvieron las formas
constitucionales (no hubo cambio de régimen por lo cual se lo define como una interrupción institucional).
En el golpe de estado de Junio de 1966 lo llamativo fue que no había ninguna crisis económica ni algún
desorden social de magnitud, por el contrario se trató de un momento de estabilidad y relativo
crecimiento. Más que nada fue un golpe ocasionado por diferencias políticas y ambiciones de distintos
actores que no estaban dispuestos a esperar el fin del mandato radical. El golpe a Illia contó con el apoyo
del peronismo por medio de la participación sindical y las señales enviadas por el mismo Perón desde su
exilio en España. Dicho golpe liderado por Ongania se propuso conformar un gobierno de largo plazo y con
objetivos que buscaban imponer un cambio estructural en la economía y la sociedad Argentina. No lo logró
y tuvo que renunciar como consecuencia de un movimiento social que encontró en el “Cordobazo su
momento culmine.
El último golpe de Marzo de 1976 se caracterizó por haber sido el más sangriento de la historia
Argentina, se impuso el terrorismo de estado y se violaron sistemáticamente los derechos humanos, hubo
miles de desaparecidos, muertos, secuestros y exilios.
La caída de un régimen democrático por la fuerza es el síntoma y la muestra de profundos
desacuerdos y de la imposibilidad de una sociedad de llegar a consensos y a una estabilidad del
régimen, aún con sus diferencias.
Las interrupciones institucionales en Argentina
27. ¿Cuáles fueron las interrupciones institucionales en Argentina?
La primera fue la de Frondizi, luego ocurrieron otras tres: con el fin de los gobiernos de Héctor Cámpora (
1974), Fernando de la Rúa (2001) y Eduardo Duhalde (2003)
28. ¿Cuándo ocurrieron las interrupciones institucionales en Argentina?
La primera interrupción se dio en 1973, cuando el presidente Cámpora y el vicepresidente Vicente Solano
Lima renunciaron y fueron reemplazados por el tercero en la línea constitucional, el entonces presidente
de la Cámara de Diputados Raúl Lastiri. Esto se dio por movimientos dentro del peronismo para convocar
nuevas elecciones y así garantizar el retorno de Perón a la presidencia.
En el caso de De la Rúa en el año 2001, se produjo una interrupción institucional ya que el Congreso
siguiendo las reglas de la constitución nombró al reemplazante, ya que el presidente había renunciado en
medio de una grave crisis política y económica.
29. ¿Qué características tuvieron las distintas interrupciones institucionales en Argentina?
Respondo arriba
El (fracasado) golpe de Estado contra Frondizi: un caso particular
30. ¿Qué características tuvo el intento de golpe de Estado en 1963?
Como principal característica tuvo que fue expresamente militar, sabiéndose poderosos y dueños de las
armas presionaban y buscaban debilitar a Frondizi desde su misma asunción, sumados los propios errores
del presidente que le habían quitado el apoyo popular que tuvo al asumir el gobierno. Por ello los militares
decidieron quitarlo del poder (fue la parte exitosa) pero no lograron cumplir con todos sus objetivos ya
que no pudieron poner a una persona de las Fuerzas Armadas en la presidencia, por lo que las reglas de la
Constitución no se rompieron y no se reprodujo un cambio de régimen político.
31. ¿Qué intenciones tenían los sectores golpistas?
Los sectores golpistas tenían intención de mantener a Guido en el poder ya que parecía manejable, se lo
mantuvo a la cabeza del Poder Ejecutivo Nacional para cumplir el tiempo de mandato que faltaba del
presidente derrocado con el fin de aprovechar ese tiempo para ajustar cuentas entre ellos y resolver sus
diferencias.
32. ¿Por qué se dice que el golpe de Estado triunfó a medias?
El golpe de estado triunfó a medias porque quito al presidente de su cargo pero fracasó en la capacidad de
imponerse sobre el poder civil que pudo garantizar alguna forma de continuidad institucional y no produjo
un cambio de régimen político al asumir la presidencia acéfala.
33 ¿Por qué y cómo asumió la presidencia José María Guido? (Utilizar el libro de Romero para
analizar los hechos)
Ya respondido.
34. Lo ocurrido en 1963 ¿fue un golpe de Estado o una interrupción institucional?
Lo ocurrido en 1963 con Frondizi fue una interrupción institucional, ya que él no terminó su mandato,
como el vicepresidente ya había renunciado anteriormente la constitución preveía que le correspondía
asumir al presidente de la Cámara de Senadores, José María Guido. Es decir, que no se cambió el régimen
político sino que se resolvió según lo previsto en la Constitución Nacional vigente.
Cap9 Golpes de Estado Deich.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .