491
23
Medición del ingreso
de una nación
C
uando usted termine la escuela y empiece a buscar un trabajo de tiempo
completo, su experiencia estará modelada, en alto grado, por las condicio-
nes económicas prevalecientes. En algunos años las empresas en la econo-
mía están expandiendo su producción de bienes y servicios, el empleo está
aumentando y es fácil encontrar trabajo. En otros años las empresas están recortando
su producción, el empleo está en declive y encontrar trabajo lleva largo tiempo. No
sorprende que cualquier estudiante universitario ingrese a la fuerza laboral con más
facilidad en un año de expansión que en uno de contracción económica.
Debido a que la salud de la economía general nos afecta profundamente a todos,
los medios reportan ampliamente los cambios en las condiciones económicas. De
hecho, es difícil leer un periódico, verificar un servicio de noticias en línea o encen-
der el televisor sin ver alguna estadística recién reportada acerca de la economía.
La estadística podría medir el ingreso total de todos en la economía (el producto
interno interno bruto, PIB), la tasa a la cual los precios promedio aumentan o dis-
minuyen (inflación/deflación), el porcentaje de fuerza laboral que no tiene trabajo
492
PARTE VIII LOS DATOS DE LA MACROECONOMÍA
(el desempleo), el gasto total de las tiendas (las ventas al menudeo o al detalle) o
el desequilibrio del comercio entre Estados Unidos y el resto del mundo (el déficit
comercial). Todas estas estadísticas son macroeconómicas. En vez de hablarnos sobre
un hogar, empresa o mercado en particular, estas estadísticas indican algo acerca
de toda la economía.
Como recordará del capítulo 2, la economía está dividida en dos ramas: microeco-
nomía y macroeconomía. La microeconomía es el estudio de la forma en la cual los
hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en la cual interactúan unas
con otras en los mercados. La macroeconomía es el estudio de la economía como
un todo. Su meta es explicar los cambios económicos que afectan simultáneamente
a muchos hogares, empresas y mercados. Los macroeconomistas abordan diversas
preguntas: ¿por qué el ingreso promedio es alto en algunos países mientras que es
bajo en otros? ¿Por qué los precios en ocasiones aumentan rápidamente, mientras
que otras son más estables? ¿Por qué hay una expansión de la producción y el
empleo en algunos años y una contracción en otros? Estas preguntas son todas de
naturaleza macroeconómica, debido a que conciernen al funcionamiento de la eco-
nomía completa.
Debido a que la economía como un todo es solamente una colección de muchos
hogares y empresas que interactúan en numerosos mercados, la microeconomía y
la macroeconomía están estrechamente vinculadas. Por ejemplo, las herramientas
básicas de la oferta y la demanda son tan fundamentales para el análisis macroeco-
nómico como lo son para el análisis microeconómico. Sin embargo, el estudio de la
economía en su totalidad plantea algunos retos nuevos e intrigantes.
En este capítulo y en el siguiente discutiremos algunos de los datos que utilizan
los economistas y los diseñadores de políticas para supervisar el desempeño de la
economía. Estos datos reflejan los cambios económicos que los macroeconomistas
tratan de explicar. Este capítulo considera al producto interno bruto, que mide el
ingreso total de una nación. El PIB es la estadística económica que se observa más
de cerca, debido a que se piensa que es la medida que mejor resume el bienestar
económico de una sociedad.
El ingreso y el gasto de la econoa
Si usted fuera a juzgar cómo le va económicamente a una persona, primero podría
ver su ingreso. Una persona con un ingreso alto puede abordar más fácilmente las
necesidades y los lujos de la vida. No sorprende que las personas con mayores ingre-
sos disfruten de estándares de vida más altos, mejores viviendas y cuidados de la
salud, automóviles más lujosos, vacaciones más opulentas, etcétera.
La misma lógica se aplica a la economía completa de una nación. Cuando se juzga
si una economía se está desempeñando bien o mal, es natural ver el ingreso total
que todas las personas en la economía están ganando. Esa es la tarea del producto
interno bruto.
El PIB mide dos cosas a la vez: el ingreso total de todas las personas en la econo-
mía y el gasto total en los bienes y servicios producidos en la economía. El PIB puede
desempeñar el truco de medir tanto el ingreso como el gasto total, debido a que los
dos son realmente lo mismo. Para una economía como un todo, el ingreso debe ser igual
al gasto.
¿Por qué es cierto esto? El ingreso de una economía es lo mismo que su gasto
debido a que cada transacción involucra a dos partes: un comprador y un vendedor.
Cada unidad monetaria gastada por algún comprador es una de ingreso para algún
vendedor. Suponga, por ejemplo, que Karen le paga a Doug $100 por podar su cés-
ped. En este caso, Doug es un vendedor de un servicio y Karen es una compradora.
Doug gana $100 y Karen gasta $100. Por consiguiente, la transacción contribuye
Microeconomía
Estudio de la forma en la
cual los hogares y las empre-
sas toman decisiones y de la
forma en la cual interactúan
en los mercados.
Macroeconomía
Estudio de los fenómenos
a nivel de toda la economía,
incluyendo inflación, desem-
pleo y crecimiento econó-
mico.
493CAPÍTULO 23 MEDICIÓN DEL INGRESO DE UNA NACIÓN
equitativamente al ingreso de la economía y a su gasto. El PIB, no importa si se mide
como el ingreso total o como el gasto total, aumenta $100.
Otra manera de ver la igualdad del ingreso y del gasto es con el diagrama de
flujo circular de la figura 1. Como se podrá recordar del capítulo 2, este diagrama
describe todas las transacciones entre los hogares y las empresas en una economía
simple. Simplifica las cosas suponiendo que los hogares compran todos los bienes
y servicios y que los hogares gastan todo su ingreso. En esta economía, cuando los
hogares compran bienes y servicios a las empresas, estos gastos fluyen a través de
los mercados de bienes y servicios. Cuando las empresas a su vez utilizan el dinero
que reciben de las ventas para pagar los salarios de los trabajadores, el alquiler del
terreno y la utilidad de los propietarios de la empresa, este ingreso fluye a través de
los mercados de factores de producción. El dinero fluye continuamente de los hoga-
res a las empresas y después de regreso a los hogares.
El PIB mide este flujo de dinero. Lo podemos calcular para esta economía en
una de dos formas: al sumar el gasto total de los hogares o al sumar el ingreso total
(salarios, alquiler y utilidades) pagado por las empresas. Debido a que todo el gasto
de la economía termina siendo el ingreso de alguien, el PIB es el mismo sin importar
cómo lo calculemos.
La economía actual es, por supuesto, más complicada que la que se ilustra en la
figura 1. Los hogares no gastan todo su ingreso; le pagan una parte del mismo al
gobierno en forma de impuestos y ahorran otra para utilizarla en el futuro. Además,
los hogares no compran todos los bienes y servicios producidos en la economía; los
gobiernos compran algunos bienes y servicios y otros los compran las empresas que
planean utilizarlos en el futuro para fabricar sus productos. Sin embargo, la lección
básica sigue siendo la misma: no importa si un hogar, el gobierno o una empresa
compran un bien o servicio, la transacción tiene un comprador y un vendedor. Por
El diagrama de flujo
circular
Los hogares compran bienes
y servicios a las empresas
y éstas utilizan su ingreso
para pagar su salario a los
trabajadores, el alquiler a
los propietarios del terreno
y las utilidades a los propie-
tarios de la empresa. El PIB
es igual a la cantidad total
gastada por los hogares
en el mercado de bienes y
servicios. También es igual a
los salarios totales, el alqui-
ler y las utilidades pagadas
por las empresas en los
mercados de factores de
producción.
Figura
1
Gasto
(= PIB)
Bienes y
servicios
comprados
Ingresos
(= PIB)
Bienes y
servicios
vendidos
Trabajo, tierra
y capital
Ingreso (= PIB)
Flujo de insumos
y productos
Flujo de dinero
Factores de
producción
Salarios, alquiler
y utilidades (= PIB)
EMPRESAS HOGARES
MERCADOS
DE FACTORES DE
PRODUCCIÓN
MERCADOS
DE BIENES
Y SERVICIOS
494
PARTE VIII LOS DATOS DE LA MACROECONOMÍA
consiguiente, para la economía como un todo, el gasto y el ingreso siempre son
iguales.
EXAMEN RÁPIDO ¿Cuáles son las dos cosas que mide el producto interno bruto?
¿Cómo puede medir dos cosas a la vez?
La medición del producto interno bruto
Habiendo discutido el significado del producto interno bruto en términos generales,
vamos a ser más precisos acerca de la forma en la cual se mide esta estadística. La
siguiente es una definición del PIB como una medida del gasto total:
Producto interno bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y ser-
vicios finales producidos dentro de un país en un periodo determinado.
Esta definición podría parecer bastante simple. Pero de hecho, surgen muchos
aspectos sutiles cuando se calcula el PIB de una economía. Por consiguiente, vamos
a considerar con cuidado cada frase de esta definición.
“El PIB es el valor de mercado . . .”
Probablemente usted ha escuchado el adagio: “No puedes comparar manzanas con
naranjas”. Sin embargo, el PIB hace exactamente eso. El PIB suma muchos tipos de
productos en una sola medida del valor de la actividad económica. Para hacerlo,
utiliza los precios de mercado. Debido a que los precios de mercado miden la
cantidad que las personas están dispuestas a pagar por diferentes bienes, reflejan
el valor de esos bienes. Si el precio de una manzana es dos veces el precio de una
naranja, entonces la manzana contribuye al PIB con el doble de lo que contribuye
una naranja.
“. . . de todos . . .”
El PIB trata de ser amplio. Incluye todos los artículos producidos en la economía y
vendidos legalmente en los mercados. El PIB mide el valor de mercado no sólo de
manzanas y naranjas, sino también de peras y toronjas, libros y películas, cortes
de cabello, cuidado de la salud, etcétera.
El PIB también incluye el valor de mercado de los servicios de vivienda propor-
cionados por el acervo de inmuebles de la economía. Para las casas en alquiler, este
valor se calcula fácilmente: el alquiler es igual tanto al gasto del inquilino como al
ingreso del arrendador. Sin embargo, muchas personas son propietarias del lugar
en donde viven y, por tanto, no pagan alquiler. El gobierno incluye estas viviendas
ocupadas por sus propietarios en el PIB estimando su valor de arrendamiento. En
efecto, el PIB se basa en el supuesto de que el propietario le está alquilando la casa
a él mismo. El alquiler imputado está incluido tanto en el gasto del propietario de la
vivienda como en su ingreso y, por tanto, se suma al PIB.
Sin embargo, hay algunos productos que el PIB excluye porque es muy difícil
medirlos. El PIB excluye la mayoría de los artículos producidos y vendidos ilícita-
mente, como las drogas ilegales. También excluye la mayoría de los artículos que se
producen y consumen en el hogar y que, por consiguiente, nunca ingresan al mer-
cado. Los vegetales que usted compra en la tienda de alimentos son parte del PIB;
los vegetales que siembra en su jardín no lo son.
Estas exclusiones del PIB en ocasiones pueden conducir a resultados paradójicos.
Por ejemplo, cuando Karen le paga a Doug para que pode su césped, esa transacción
es parte del PIB. Pero si Karen se fuera a casar con Doug, la situación cambiaría. Aun
cuando Doug puede seguir podando el césped de Karen, el valor de podar el césped
Producto interno
bruto (PIB)
Valor de mercado de todos
los bienes y servicios finales
producidos dentro de un país
en un periodo determinado.
495CAPÍTULO 23 MEDICIÓN DEL INGRESO DE UNA NACIÓN
ahora queda fuera del PIB, debido a que el servicio de Doug ya no se vende en un
mercado. Entonces, cuando Karen y Doug contraen matrimonio, el PIB disminuye.
“. . . los bienes y servicios . . .”
El PIB incluye tanto bienes tangibles (comida, ropa, automóviles) como bienes intan-
gibles (cortes de cabello, limpieza doméstica, visitas al médico). Cuando usted com-
pra un disco de su grupo favorito, está comprando un bien y el precio de compra es
parte del PIB. Cuando paga por asistir a un concierto del mismo grupo musical, está
comprando un servicio y el precio de la entrada también es parte del PIB.
“. . . finales . . .”
Cuando la empresa International Paper produce papel, que después Hallmark
utiliza para elaborar tarjetas de felicitación, el papel se llama un bien intermedio y la
tarjeta se llama un bien final. El PIB sólo incluye el valor de los bienes finales. Esto se
hace debido a que el valor de los bienes intermedios ya está incluido en los precios
de los bienes finales. Sumar el valor de mercado del papel al valor de mercado de la
tarjeta duplicaría el conteo. Es decir, se contaría (incorrectamente) dos veces el papel.
Una excepción importante de este principio surge cuando se produce un bien
intermedio y, en vez de que se utilice, se añade al inventario de bienes de una
empresa para su uso o su venta en fechas posteriores. En este caso, el bien interme-
dio se toma como “final” por el momento y su valor como inversión en inventario es
incluido como parte del PIB. Por consiguiente, las adiciones al inventario se suman
al PIB y cuando los bienes en inventario se utilizan o se venden más adelante, las
reducciones en el inventario se restan del PIB.
“. . . producidos . . .”
El PIB incluye los bienes y servicios actualmente producidos. No incluye las tran-
sacciones que involucran artículos producidos en el pasado. Cuando Ford produce
y vende un automóvil nuevo, el valor del automóvil está incluido en el PIB. Cuando
una persona le vende un automóvil usado a otra persona, el valor del automóvil
usado no está incluido en el PIB.
“. . . dentro de un país . . .”
El PIB mide el valor de la producción dentro de los confines geográficos de un país.
Cuando un ciudadano canadiense trabaja temporalmente en Estados Unidos, su pro-
ducción es parte del PIB de Estados Unidos. Cuando un ciudadano estadounidense
es propietario de una fábrica en Haití, la producción de esta fábrica no es parte del
PIB de Estados Unidos (es parte del PIB de Haití). Por consiguiente, los artículos se
incluyen en el PIB de una nación si se producen internamente, sin importar la nacio-
nalidad del productor.
“. . . en un periodo determinado.”
El PIB mide el valor de la producción que tiene lugar dentro de un intervalo de
tiempo específico. El intervalo es usualmente un año o un trimestre (tres meses). El
PIB mide el flujo del ingreso y el gasto de la economía durante ese intervalo.
Cuando el gobierno reporta el PIB de un trimestre presenta por lo general el PIB
“a una tasa anual”. Esto significa que la cifra reportada para el PIB trimestral es la
cantidad de ingreso y de gasto durante el trimestre, multiplicada por 4. El gobierno
utiliza esta regla convencional de manera que las cifras trimestrales y anuales del PIB
se puedan comparar más fácilmente.
Además, cuando el gobierno reporta trimestralmente el PIB, presenta los datos
después de que se han modificado mediante un procedimiento estadístico llamado
ajuste estacional. Los datos no ajustados muestran claramente que la economía pro-
496
PARTE VIII LOS DATOS DE LA MACROECONOMÍA
duce más bienes y servicios durante algunas épocas del año que en otras. (Como
podríamos adivinar, las compras de la temporada de los días festivos de diciembre
representan un punto alto.)
Cuando supervisan la condición de la economía, los economistas y los diseñado-
res de políticas a menudo quieren ver más allá de estos cambios estacionales regu-
lares. Por consiguiente, los expertos en estadísticas del gobierno ajustan los datos
trimestrales para eliminar el ciclo estacional. Los datos del PIB reportados en las
noticias siempre se ajustan por estacionalidad.
Ahora presentemos de nuevo la definición de PIB:
El producto interno bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y
servicios finales producidos dentro de un país en un periodo determinado.
Esta definición se enfoca en el PIB como el gasto total en la economía. Pero no debe-
mos olvidar que cada unidad monetaria gastada por un comprador de un bien o un
servicio se convierte en una unidad monetaria de ingreso para el vendedor de ese
bien o servicio. Por consiguiente, además de aplicar esta definición, el gobierno suma
el ingreso total en la economía. Las dos formas de calcular el PIB dan casi exacta-
mente la misma respuesta. (¿Por qué “casi”? Aun cuando las dos medidas deberían
ser precisamente las mismas, las fuentes de los datos no son perfectas. La diferencia
entre los dos cálculos del PIB se llama discrepancia estadística.)
Debería ser aparente que el PIB es una medida sofisticada del valor de la actividad
económica. En cursos avanzados de macroeconomía, usted aprenderá más acerca de
las sutilezas que surgen en su cálculo. Pero incluso ahora, puede ver que cada frase
en esta definición abunda en significado.
EXAMEN RÁPIDO ¿Qué contribuye más al PIB: la producción de un kilogramo de carne
para hamburguesa o la producción de un kilogramo de caviar? ¿Por qué?
Los componentes del PIB
El gasto en la economía asume muchas formas. En cualquier momento, la familia
Smith podría estar comiendo en Burger King; Ford podría estar construyendo una
fábrica de automóviles; la Marina tal vez está comprando un submarino; y British
Airways podría estar comprando un avión de Boeing. El PIB incluye todas estas
diversas formas de gastar en bienes y servicios producidos internamente.
Para comprender la forma en la cual la economía está utilizando sus recursos
escasos, los economistas estudian la composición del PIB entre varios tipos de gasto.
Para hacer esto, el PIB (que denotamos como Y) se divide en cuatro componentes:
consumo (C), inversión (I), compras de gobierno (G) y exportaciones netas (XN):
Y = C + I + G + XN.
Esta ecuación es una identidad, una ecuación que debe ser cierta debido a la forma en
la cual se definen sus variables. En este caso, debido a que cada unidad monetaria
del gasto incluido en el PIB se coloca en uno de los cuatro componentes del PIB, el
total de los cuatro componentes debe ser igual al PIB. Veamos más de cerca cada uno
de estos cuatro componentes.
Consumo
El consumo es el gasto de los hogares en bienes y servicios, con excepción de las
compras de viviendas nuevas. Los bienes incluyen el gasto del hogar en bienes
duraderos, como automóviles y electrodomésticos, y bienes no duraderos, como
alimentos y ropa. Los servicios incluyen artículos intangibles como cortes de cabello
Consumo
Gasto de los hogares en bie-
nes y servicios, con excepción
de las compras de viviendas
nuevas.
497CAPÍTULO 23 MEDICIÓN DEL INGRESO DE UNA NACIÓN
y cuidados médicos. El gasto de los hogares en educación también está incluido en
el consumo de servicios (aun cuando podríamos argumentar que se ajustaría mejor
en el siguiente componente).
Inversión
La inversión es la compra de bienes que se utilizarán en el futuro para producir
más bienes y servicios. Es la suma de las compras de equipo de capital, inventarios
y estructuras. La inversión en estructuras incluye el gasto en viviendas nuevas. Por
convención, la compra de una casa nueva es la única forma del gasto de los hogares
que se categoriza como inversión en lugar de consumo.
Como se mencionó antes en este capítulo, el tratamiento de la acumulación de
inventarios es digna de mención. Cuando Dell produce una computadora y la
agrega a su inventario en vez de venderla, se supone que Dell ha “comprado”
Inversión
Gasto en equipo de capital,
inventarios y estructuras,
incluyendo las compras de
los hogares de viviendas
nuevas.
Para su información
Otras medidas del ingreso
C
uando el Departamento de Comercio de Estados Unidos calcula el
PIB de la nación cada tres meses, también calcula otras medidas
del ingreso para tener una perspectiva más completa de lo que está
sucediendo en la economía. Estas otras medidas difieren del PIB al
excluir o incluir ciertas categorías de ingreso. Lo siguiente es una breve
descripción de cinco de estas medidas del ingreso, ordenadas de la
más grande a la más pequeña.
Producto nacional bruto
(PNB) es el ingreso total ganado por los
residentes permanentes de una nación (llamados nacionales).
Difiere del PIB al incluir el ingreso que nuestros ciudadanos ganan
en el extranjero y al excluir el ingreso que los extranjeros ganan
aquí. Por ejemplo, cuando un ciudadano canadiense trabaja tem-
poralmente en Estados Unidos, su producción es parte del PIB de
Estados Unidos, pero no es parte del PNB de Estados Unidos. (Es
parte del PNB de Canadá). Para la mayoría de los países, como
Estados Unidos, los residentes internos son responsables de la
mayor parte de la producción nacional, por lo que el PIB y el PNB
son bastante parecidos.
Producto nacional neto
(PNN) es el ingreso total de los residentes
de una nación (PNB) menos las pérdidas debidas a la
depreciación
.
La depreciación es el uso y el desgaste de las existencias de equipo
y estructuras de la economía, como la oxidación de los camiones y
el hecho de que las computadoras se vuelvan obsoletas. En las
cuentas del ingreso nacional preparadas por el Departamento de
Comercio, la depreciación se llama “consumo del capital fijo”.
Ingreso nacional
es el ingreso total ganado por los residentes de
una nación en la producción de bienes y servicios. Es casi idéntico
al producto nacional neto. Estas dos medidas difieren debido a la
discrepancia estadística que se origina debido a los problemas en
la recolección de datos.
Ingreso personal
es el ingreso que reciben los hogares y los nego-
cios no corporativos. A diferencia del ingreso nacional, excluye
las utilidades retenidas, que son el ingreso que han ganado las
empresas, pero que no le han pagado a sus propietarios. También
resta los impuestos indirectos de negocios (como impuestos sobre
ventas) los impuestos al ingreso corporativo y las contribuciones
a la seguridad social (en su mayor parte impuestos del Seguro
Social). Además, el ingreso personal incluye el ingreso de intereses
que reciben los hogares de sus inversiones en deuda del gobierno y
el ingreso que reciben los hogares de los programas de transferen-
cias gubernamentales, como los de bienestar y Seguridad Social.
Ingreso personal disponible
es el ingreso que los hogares y las
empresas no corporativas tienen después de cumplir con todas sus
obligaciones con el gobierno. Es igual al ingreso personal menos
los impuestos personales y ciertos pagos no impositivos (como
multas de tránsito).
Aun cuando estas diversas medidas del ingreso difieren en algunos
detalles, todas dicen casi siempre la misma historia acerca de las
condiciones económicas. Cuando el PIB crece rápidamente, estas otras
medidas del ingreso por lo general, también crecen, rápidamente. Y
cuando el PIB disminuye, estas otras medidas por lo general también
disminuyen. Para monitorear las fluctuaciones en la economía en gene-
ral, no importa mucho qué medida del ingreso utilicemos.
498
PARTE VIII LOS DATOS DE LA MACROECONOMÍA
la computadora para sí misma. Es decir, los contadores del ingreso nacional tra-
tan a la computadora como parte del gasto en inversión de Dell. (Si más adelante
Dell vende la computadora del inventario, la inversión en inventario de Dell será
negativa, compensando el gasto positivo del comprador). Los inventarios se tratan
de esta manera debido a que uno de los objetivos del PIB es medir el valor de la
producción de la economía y los bienes que se suman al inventario son parte de
la producción de ese periodo.
Debemos observar que la contabilidad del PIB utiliza la palabra inversión en una
forma diferente a aquella en la cual usted podría escuchar el término en las conver-
saciones cotidianas. Cuando usted escucha la palabra inversión, podría pensar en
inversiones financieras, como acciones, bonos y fondos de inversión, temas que se
estudiarán más adelante en este libro. En contraste, debido a que el PIB mide el gasto
en bienes y servicios, aquí la palabra inversión significa la compra de bienes (como
capital, estructuras e inventarios) utilizados para producir otros bienes.
Compras del gobierno
Las compras del gobierno incluyen el gasto en bienes y servicios de gobiernos
locales, estatales y federal. Incluyen los salarios de los trabajadores del gobierno, así
como el gasto en obras públicas. Recientemente, las cuentas del ingreso nacional de
Estados Unidos han cambiado al nombre más largo de gasto por consumo e inversión
bruta del gobierno, pero en este libro seguiremos utilizando el término tradicional y
más corto de compras del gobierno.
El significado de compras del gobierno requiere un poco de aclaración. Cuando
el gobierno paga el salario de un general del ejército o de un maestro de escuela, el
salario es parte de las compras del gobierno. Pero cuando el gobierno le paga un
beneficio de Seguridad Social a una persona de edad avanzada o un beneficio de
seguro de desempleo a un trabajador que fue despedido recientemente, la historia
es muy diferente. Estos pagos se llaman transferencias, debido a que no se hacen a
cambio de un bien o servicio producidos recientemente. Los pagos de transferencias
alteran el ingreso de los hogares, pero no reflejan la producción de la economía.
(Desde un punto de vista macroeconómico, los pagos de transferencia son como
impuestos negativos.) Debido a que se pretende que el PIB mida el ingreso y el gasto
en la producción de bienes y servicios, los pagos de transferencias no se cuentan
como parte de las compras del gobierno.
Exportaciones netas
Las exportaciones netas son iguales a las compras hechas por extranjeros de bienes
producidos internamente (exportaciones) menos las compras domésticas de bienes ex-
tranjeros (importaciones). La venta de una empresa nacional a un comprador en
otro país, como la venta de Boeing de un avión a British Airways, incrementa las
exportaciones netas.
La palabra netas en el término de exportaciones netas se refiere al hecho de que las
importaciones se restan de las exportaciones. Esta sustracción se hace debido a que
otros componentes del PIB incluyen las importaciones de bienes y servicios. Por
ejemplo, suponga que un hogar le compra un automóvil de $30 000 a Volvo, el fabri-
cante sueco de automóviles. La transacción incrementa el consumo $30 000 debido a
que las compras de automóviles son parte del gasto del consumidor. También reduce
las exportaciones netas $30 000 debido a que el automóvil es una importación. En
otras palabras, las exportaciones netas incluyen los bienes y servicios producidos
en el extranjero (con un signo negativo) debido a que estos bienes y servicios están
incluidos en el consumo, la inversión y las compras del gobierno (con un signo
positivo). Por consiguiente, cuando un hogar, empresa o gobierno nacional adquiere
un bien o un servicio del extranjero, la compra reduce las exportaciones netas, pero
debido a que también aumenta el consumo, la inversión o las compras del gobierno
no afecta al PIB.
Compras del gobierno
Gasto en bienes y servicios
de los gobiernos locales,
estatales y federal.
Exportaciones netas
Gasto en bienes por extran-
jeros producidos doméstica-
mente (exportaciones) menos
gasto por residentes nacio-
nales en bienes extranjeros
(importaciones).
499CAPÍTULO 23 MEDICIÓN DEL INGRESO DE UNA NACIÓN
Caso de
estudio
Los componentes del PIB de Estados Unidos
La tabla 1 muestra la composición del PIB de Estados Unidos en 2009. En ese año
el PIB fue de más de 14 billones de dólares. Al dividir este número entre la pobla-
ción de ese país en 2009, de 307 millones de personas se obtiene el PIB por persona
(a veces llamado PIB per cápita). En 2009, el ingreso y el gasto del estadounidense
promedio era de 46 372 dólares.
El consumo constituía el 71% del PIB o $32 823 por persona. La inversión era de
$5278 por persona. Las compras del gobierno eran de $9540 por persona. Las expor-
taciones netas eran de –$1269 por persona. Esta cifra es negativa debido a que los
estadounidenses gastaban más en bienes extranjeros de lo que los extranjeros gasta-
ban en bienes estadounidenses.
Estos datos provienen de la Oficina de Análisis Económico, la parte del Depar-
tamento de Comercio de Estados Unidos que genera las cuentas nacionales. Usted
puede encontrar información más reciente sobre el PIB en el sitio web http.//www.
bea.gov.
EXAMEN RÁPIDO Mencione los cuatro componentes del gasto. ¿Cuál es el más grande?
PIB real frente a PIB nominal
Como hemos visto, el PIB mide el gasto total de bienes y servicios en todos los
mercados en la economía. Si el gasto total aumenta de un año al siguiente, al menos
una de estas dos cosas debe ser cierta: 1) la economía está produciendo una mayor
cantidad de bienes y servicios, o 2) los bienes y servicios se están vendiendo a pre-
cios más altos. Cuando se estudian los cambios en la economía a lo largo del tiempo,
los economistas quieren separar estos dos efectos. En particular, quieren medir la
cantidad total de bienes y servicios que está produciendo la economía y que no se ve
afectada por los cambios en los precios de esos bienes y servicios.
Para hacer esto, los economistas utilizan una medida llamada PIB real. El PIB real
responde a una pregunta hipotética: ¿cuál sería el valor de los bienes y servicios pro-
ducidos este año si valuáramos esos bienes y servicios a los precios que prevalecían
en algún año específico en el pasado? Al evaluar la producción actual utilizando
precios establecidos en niveles pasados, el PIB real muestra la forma en la cual la
producción total de bienes y servicios de una economía cambia con el tiempo.
Para ver de manera más precisa la forma en la cual se construye el PIB real, con-
sideremos un ejemplo.
El PIB y sus
componentes
Esta tabla muestra el PIB total
para la economía de Estados
Unidos en 2009 y el desglose del
PIB en sus cuatro componentes.
Al leer esta tabla, debemos
recordar la identidad
Y
=
C
+
I
+
G
+
XN
.
Tabla
1
Total (en miles de
millones de dólares)
Por persona
(en dólares)
Porcentaje
del total
Producto interno bruto,
Y
$14 259 $46 372 100%
Consumo,
C
10 093 32 823 71
Inversión,
I
1 623 5 278 11
Compras del gobierno,
G
2 933 9 540 21
Exportaciones netas,
XN
–390 –1 269 –3
Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos. Las partes pueden no sumar los totales debido al redondeo.
500
PARTE VIII LOS DATOS DE LA MACROECONOMÍA
Un ejemplo numérico
La tabla 2 muestra algunos datos para una economía que sólo produce dos bienes:
hot dogs y hamburguesas. La tabla muestra los precios y las cantidades producidas
de los dos bienes en los años 2010, 2011 y 2012.
Para calcular el gasto total en esta economía, deberíamos multiplicar las cantida-
des de hot dogs y hamburguesas por sus precios. En 2010 se vendieron 100 hot dogs
a un precio de $1 por unidad, de manera que el gasto en hot dogs es igual a $100. En
el mismo año se vendieron 50 hamburguesas a un precio de $2 por hamburguesa,
de manera que el gasto en hamburguesas también es igual a $100. El gasto total en
la economía, la suma del gasto en hot dogs y del gasto en hamburguesas es $200.
Esta cantidad, la producción de bienes y servicios valuados a los precios actuales, se
llama PIB nominal.
La tabla muestra el cálculo del PIB nominal para estos tres años. El gasto total
aumenta de $200 en 2010 a $600 en 2011 y después a $1200 en 2012. Parte de
este aumento es atribuible al incremento en las cantidades de hot dogs y hambur-
guesas y parte es atribuible al incremento en los precios de los hot dogs y las ham-
burguesas.
Para obtener una medida de la cantidad producida que no se vea afectada por los
cambios en los precios, se utiliza el PIB real, que es la producción de bienes y servi-
cios valuados a precios constantes. Calculamos el PIB real designando primero un
año como el año base. Después utilizamos los precios de los hot dogs y las hambur-
guesas en el año base para calcular el valor de los bienes y servicios en todos los años.
En otras palabras, los precios en el año base proporcionan la base para comparar las
cantidades en diferentes años.
Suponga que decidimos que 2010 es el año base en nuestro ejemplo. Entonces
podemos utilizar los precios de los hot dogs y las hamburguesas en 2010 para cal-
cular el valor de los bienes y servicios producidos en 2010, 2011 y 2012. La tabla 2
muestra estos cálculos. Para calcular el PIB real para 2010 utilizamos los precios de
PIB nominal
Producción de bienes y
servicios valuados a precios
actuales.
Precios y cantidades
Precio de los Cantidad de Precio de las Cantidad de
Año hot dogs hot dogs hamburguesas hamburguesas
2010 $1 100 $2 50
2011 $2 150 $3 100
2012 $3 200 $4 150
Cálculo del PIB nominal
2010 ($1 por hot dog × 100 hot dogs) + ($2 por hamburguesa × 50 hamburguesas) = $200
2011 ($2 por hot dog × 150 hot dogs) + ($3 por hamburguesa × 100 hamburguesas) = $600
2012 ($3 por hot dog × 200 hot dogs) + ($4 por hamburguesa × 150 hamburguesas) = $1200
Cálculo del PIB real (año base 2010)
2010 ($1 por hot dog × 100 hot dogs) + ($2 por hamburguesa × 50 hamburguesas) = $200
2011 ($1 por hot dog × 150 hot dogs) + ($2 por hamburguesa × 100 hamburguesas) = $350
2012 ($1 por hot dog × 200 hot dogs) + ($2 por hamburguesa × 150 hamburguesas) = $500
Cálculo del deflactor del PIB
2010 ($200 / $200) × 100 = 100
2011 ($600 / $350) × 100 = 171
2012 ($1200 / $500) × 100 = 240
PIB real y nominal
Esta tabla muestra la forma de calcular
el PIB real, el PIB nominal y el deflactor
del PIB para una economía hipotética
que sólo produce hot dogs y ham-
burguesas.
Tabla
2
PIB real
Producción de bienes y
servicios valuados a precios
constantes.
501CAPÍTULO 23 MEDICIÓN DEL INGRESO DE UNA NACIÓN
los hot dogs y las hamburguesas en 2010 (el año base) y las cantidades de hot dogs
y de hamburguesas producidas en 2010. (Por consiguiente, para el año base, el PIB
real siempre es igual al PIB nominal). Para calcular el PIB real para 2011, utilizamos
los precios de los hot dogs y las hamburguesas en 2010 (el año base) y las cantidades
de hot dogs y de hamburguesas producidas en 2011. De manera similar, para cal-
cular el PIB real para 2012, utilizamos los precios en 2010 y las cantidades en 2012.
Cuando encontramos que el PIB real ha aumentado de $200 en 2010 a $350 en 2011
y después a $500 en 2012, sabemos que el incremento es atribuible a un incremento
en las cantidades producidas, debido a que los precios se han mantenido fijos en los
niveles del año base.
Para resumir: el PIB nominal utiliza los precios actuales para asignarle un valor a la
producción de bienes y servicios en la economía. El PIB real utiliza los precios constantes del
año base para asignarle un valor a la producción de bienes y servicios en la economía. Debido
a que el PIB real no se ve afectado por los cambios en los precios, los cambios en el
PIB real reflejan sólo los cambios en las cantidades producidas. Por consiguiente,
el PIB real es una medida de la producción de bienes y servicios de la economía.
Nuestra meta al calcular el PIB es medir qué tan bien se está desempeñando la
economía en general. Debido a que el PIB real mide la producción de bienes y servi-
cios de la economía, refleja la capacidad de la economía para satisfacer las necesida-
des y los deseos de las personas. Por consiguiente, el PIB real es una mejor medida
del bienestar económico que el PIB nominal. Cuando los economistas hablan del
PIB de la economía, usualmente se refieren al PIB real, más que al PIB nominal. Y
cuando hablan del crecimiento en la economía, miden el crecimiento como el cambio
porcentual en el PIB real de un periodo a otro.
El deflactor del PIB
Como acabamos de ver, el PIB nominal refleja tanto las cantidades de los bienes y
servicios que está produciendo la economía, como los precios de esos bienes y ser-
vicios. En contraste, al mantener los precios constantes en los niveles del año base,
el PIB real sólo refleja las cantidades producidas. A partir de estas dos estadísticas
podemos calcular una tercera, llamada deflactor del PIB, que sólo refleja los precios
de los bienes y servicios.
El deflactor del PIB se calcula como sigue:
Deflactor del PIB
PIB nominal
100.
PIB real
Debido a que el PIB nominal y el PIB real deben ser iguales en el año base, el deflac-
tor del PIB para el año base siempre es igual a 100. El deflactor del PIB para los años
subsiguientes mide el cambio en el PIB nominal con respecto al año base que no se
puede atribuir a un cambio en el PIB real.
El deflactor del PIB mide el nivel actual de los precios en relación con el nivel de
precios en el año base. Para ver por qué esto es cierto, considere un par de ejemplos
simples. Primero, suponga que las cantidades producidas en la economía aumentan
a lo largo del tiempo, pero que los precios permanecen siempre iguales. En este caso,
tanto el PIB nominal como el real aumentan juntos, de manera que el deflactor del
PIB es constante. Ahora suponga que, en vez de eso, los precios aumentan con el
tiempo, pero que las cantidades producidas permanecen iguales. En este segundo
caso, el PIB nominal aumenta, pero el PIB real permanece igual, de manera que
el deflactor del PIB también aumenta. Debemos observar que, en ambos casos, el
deflactor del PIB refleja lo que está sucediendo con los precios, no con las cantidades.
Ahora volvamos a nuestro ejemplo numérico en la tabla 2. El deflactor del PIB se
calcula en la parte inferior de la tabla. Para 2010 el PIB nominal es $200 y el PIB real
$200, por lo que el deflactor del PIB es 100. (El deflactor siempre es 100 en el año
Deflactor del PIB
Una medida del nivel de pre-
cios calculada como la razón
del PIB nominal sobre el PIB
real multiplicada por 100.
502
PARTE VIII LOS DATOS DE LA MACROECONOMÍA
Caso de
estudio
base.) Para 2011 el PIB nominal es de $600 y el PIB real de $350, de manera que el
deflactor del PIB es 171.
Los economistas utilizan el término inflación para describir una situación en la
cual el nivel general de precios de la economía está aumentando. La tasa de inflación
es el cambio porcentual en alguna medida del nivel de precios de un periodo al
siguiente. Utilizando el deflactor del PIB, la tasa de inflación entre dos años conse-
cutivos se calcula de la siguiente manera:
Tasa de inflación en el año 2
Deflactor del PIB en el año 2 – Deflactor del PIB
en el año 1
100.
Deflactor del PIB en el año 1
Debido a que el deflactor del PIB aumentó en el año 2011 de 100 a 171, la tasa de
inflación es 100 (171 – 100)/100, o 71%. En 2012, el deflactor del PIB aumentó a 240
de 171 el año anterior, de manera que la tasa de inflación es 100 (240 – 171)/171,
o 40%.
El deflactor del PIB es una medida que utilizan los economistas para monitorear el
nivel promedio de los precios en la economía y, por consiguiente, la tasa de inflación.
El deflactor del PIB obtiene su nombre debido a que se puede utilizar para eliminar
la inflación del PIB nominal, es decir, para “desinflar” el PIB nominal del aumento
debido a los incrementos en los precios. En el siguiente capítulo examinaremos otra
medida del nivel de precios de la economía, llamada índice de precios al consumi-
dor, y también describiremos las diferencias entre estas dos medidas.
El PIB real a lo largo de la historia reciente
Ahora que sabemos cómo se define y se mide el PIB real, veamos qué nos dice esta
variable macroeconómica acerca de la historia reciente de Estados Unidos. La figura 2
muestra los datos trimestrales del PIB real para la economía de Estados Unidos
desde 1965.
La característica más obvia de estos datos es que el PIB real crece a lo largo del
tiempo. El PIB real de la economía de Estados Unidos en 2009 era casi cuatro veces
más que su nivel de 1965. Dicho de una manera diferente, la producción de bienes
y servicios en Estados Unidos ha aumentado en promedio alrededor de 3% por año.
Este crecimiento continuo en el PIB real permite que el estadounidense típico dis-
frute de una prosperidad económica mayor de la que disfrutaban sus padres y sus
abuelos.
Una segunda característica de los datos del PIB es que el crecimiento no es estable.
El crecimiento ascendente del PIB real se interrumpe ocasionalmente por periodos
durante los cuales el PIB declina, llamados recesiones. La figura 2 marca las recesiones
con barras verticales sombreadas. (No hay una regla rigurosa que indique cuándo el
comité oficial de la calendarización de ciclos declarará que ha ocurrido una recesión,
pero una vieja regla empírica dice que son dos trimestres consecutivos de disminu-
ciones del PIB real). Las recesiones están asociadas no sólo con ingresos menores sino
también con otras formas de conflictos económicos: desempleo creciente, menores
utilidades, incremento en las quiebras, etcétera.
Gran parte de la macroeconomía está orientada a explicar el crecimiento a largo
plazo y las fluctuaciones a corto plazo del PIB real. Como veremos en los siguientes
capítulos, necesitamos diferentes modelos para estos dos propósitos. Debido a que
las fluctuaciones a corto plazo representan desviaciones de las tendencias a largo
plazo, primero examinaremos el comportamiento de las variables macroeconómicas
clave, como el PIB real a largo plazo. Después en capítulos posteriores nos basare-
mos en este análisis para explicar las fluctuaciones a corto plazo.
503CAPÍTULO 23 MEDICIÓN DEL INGRESO DE UNA NACIÓN
EXAMEN RÁPIDO Defina PIB real y PIB nominal. ¿Cuál es una mejor medida del bien-
estar económico? ¿Por qué?
¿El PIB es una buena medida del bienestar económico?
Antes, en este capítulo, se dijo que el PIB era la medida que mejor resumía el bien-
estar económico de una sociedad. Ahora que sabemos lo que es el PIB, podemos
evaluar esta afirmación.
Como hemos visto, el PIB mide tanto el ingreso total como el gasto total de la eco-
nomía en bienes y servicios. Por consiguiente, el PIB por persona indica el ingreso y
el gasto de la persona promedio en la economía. Debido a que la mayoría de las per-
sonas preferiría recibir un ingreso más alto y disfrutar de un mayor gasto, el PIB por
persona parece una medida natural del bienestar económico de la persona promedio.
Sin embargo, algunas personas discuten la validez del PIB como una medida del
bienestar. Cuando el senador Robert Kennedy se lanzó para la presidencia en 1968,
hizo una conmovedora crítica de tales medidas económicas:
[El producto interno bruto] no toma en cuenta la salud de nuestros hijos, la cali-
dad de su educación o la alegría de sus juegos. No incluye la belleza de nuestra
poesía o la fortaleza de nuestros matrimonios, la inteligencia de nuestro debate
público o la integridad de nuestros funcionarios públicos. No mide nuestro valor,
ni nuestra sabiduría, ni nuestra devoción a nuestro país. En breve, lo mide todo,
excepto aquello que hace la vida digna de vivirse y nos puede decir todo sobre
Estados Unidos, excepto por qué estamos orgullosos de ser estadounidenses.
PIB real en Estados Unidos
Esta figura muestra datos
trimestrales sobre el PIB real
para la economía de Esta-
dos Unidos desde 1965. Las
recesiones, periodos en que
el PIB real disminuye, están
marcadas con las barras ver-
ticales sombreadas.
Fuente: Departamento de Comercio de
Estados Unidos.
Figura
2
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Año
Miles de
millones
de dólares
de 2005
PIB real
504
PARTE VIII LOS DATOS DE LA MACROECONOMÍA
Gran parte de lo que dijo Robert Kennedy es correcto. ¿Por qué, entonces nos
preocupa el PIB?
La respuesta es que un PIB grande nos ayuda a llevar una buena vida. El PIB
no mide la salud de nuestros hijos, pero las naciones con un mayor PIB pueden
costear mejores cuidados de la salud para los niños. El PIB no mide la calidad de
su educación, pero las naciones con un mayor PIB pueden costear un mejor sistema
de educación. El PIB no mide la belleza de la poesía, pero las naciones con un mayor
PIB se pueden permitir enseñarle a un mayor número de sus ciudadanos a leer y
a disfrutar de la poesía. El PIB no toma en cuenta la inteligencia, la integridad, el
valor, la sabiduría o la devoción hacia su país, pero es más fácil fomentar todos estos
atributos loables cuando las personas están menos preocupadas por satisfacer las
necesidades materiales de la vida. En breve, el PIB no mide directamente aquellas
cosas que hacen que valga la pena vivir, pero sí mide la habilidad para obtener
muchos de los insumos que hacen que una vida valga la pena vivirla.
Sin embargo, el PIB no es una medida perfecta del bienestar. Algunas cosas
que contribuyen a una buena vida están fuera del PIB. Una de ellas es el tiempo
La economía informal
El producto interno bruto no incluye muchas transacciones que tienen lugar en
la economía informal.
en las
noticias
Búsqueda de la
economía escondida
DOUG CAMPBELL
E
sta es la breve historia común de la forma
en la cual recientemente llegué a participar
en la economía informal:
A media tarde del día más frío del invierno
pasado, un hombre tocó a mi puerta: “¿Quito la
nieve de su entrada?” me preguntó. “Sólo $5”.
Afuera hacía un frío que congelaba los
huesos de –15 grados. “Es un trato” le dije.
Media hora después le entregué un billete de
$5 y le agradecí haberme ahorrado la molestia.
Oficialmente, esto fue una transacción no
oficial, fuera de los libros, sin pago de impues-
tos y sin seguir regulaciones de seguridad. (Por
lo mismo supongo que esa persona a quien
contraté no se molestó en reportar ese ingreso
o en registrarlo con las autoridades apropia-
das). Como tal, fue algo técnicamente ilegal. Y
por supuesto, es una situación que sucede
todo el tiempo.
El volumen oficial de la economía de Esta-
dos Unidos, medido por el Producto Interno
Bruto (PIB), era de casi 12 billones de dólares
en 2004. Las mediciones de la economía
informal, sin incluir actividades ilegales como
tráfico de drogas y prostitución, difieren con-
siderablemente. Pero en general se conviene
en que es significativa, en algún punto entre
6% y 20% del PIB. En el punto medio, esto
sería de alrededor de 1.5 billones de dólares
al año.
Definida ampliamente, la economía clan-
destina, gris, informal o en las sombras,
implica transacciones de otra manera legales
que pasan sin reportarse o sin registrarse. Esto
incluye una red muy amplia, que captura todo,
desde pagos a niñeras, o hacer trueques de
reparaciones domésticas con un vecino hasta
no reportar ingresos por conciertos a la luz
de la luna. La etiqueta de “informal” tiende a
hacer que suene como algo mucho más sinies-
tro de lo que realmente es.
Diferencias internacionales
en la economía informal
Economía informal
como porcentaje
País del PIB
Bolivia 68 porciento
Zimbabwe 63
Perú 61
Tailandia 54
México 33
Argentina 29
Suecia 18
Australia 13
Reino Unido 12
Japón 11
Suiza 9
Estados Unidos 8
Fuente: Friedrich Schneider. Las cifras son para 2002.
505CAPÍTULO 23 MEDICIÓN DEL INGRESO DE UNA NACIÓN
de ocio. Suponga, por ejemplo, que todos en la economía de pronto empezaran a
trabajar todos los días de la semana, en vez de disfrutar de ratos de ocio los fines
de semana. Se producirían muchos más bienes y servicios y el PIB aumentaría. Sin
embargo, a pesar del incremento en el PIB, no deberíamos concluir que todas las
personas se encontrarían mejor. La pérdida por la reducción en los ratos de ocio
contrarrestaría la ganancia de producir y consumir una mayor cantidad de bienes
y servicios.
Debido a que el PIB utiliza los precios de mercado para valuar los bienes y servi-
cios, excluye el valor de casi toda la actividad que tiene lugar fuera de los mercados.
En particular, el PIB omite el valor de los bienes y servicios producidos en el hogar.
Cuando un chef prepara una deliciosa comida y la vende en su restaurante, el valor
de esa comida es parte del PIB. Pero si el chef prepara la misma comida para su
familia, el valor que ha agregado a los ingredientes crudos queda fuera del PIB. De
manera similar, el cuidado de un niño proporcionado en los centros de cuidado
infantil es parte del PIB, mientras que el cuidado de un niño proporcionado por sus
padres en el hogar no lo es. El trabajo voluntario también contribuye al bienestar de
la sociedad, pero el PIB no refleja estas contribuciones.
Las actividades criminales constituyen una
gran parte de lo que se podría calificar
de economía informal total. Se han hecho
muchos estudios sobre la economía del tráfico
de drogas, la prostitución y las apuestas.
Pero debido a que el dinero del crimen casi
nunca se recupera, muchos diseñadores de
políticas están más interesados en partes de
la economía informal que de otra manera
serían legales si no estuvieran escondidas de
las autoridades. Cosas como quitar la nieve de
las aceras.
A pesar de su intriga, la importancia y las
consecuencias de la economía informal siguen
siendo objeto de debate. La razón: “Usted
está tratando de medir un fenómeno cuyo solo
propósito es no ser observado”, dice Ed Feige,
un economista de la Universidad de Wisconsin.
Esta incertidumbre plantea problemas para
los diseñadores de políticas. Sin conocer el
volumen, alcance y causas precisos de la eco-
nomía informal, ¿cómo pueden decidir qué (si
hay algo) se puede hacer al respecto?
¿El hombre que limpió mi acera se estaba
dedicando a una actividad socialmente posi-
tiva o negativa? ¿Y yo? Basta con decir que
algunos economistas han dedicado todas sus
carreras a responder a preguntas sobre la eco-
nomía informal y que todavía no hay nada que
se acerque a un consenso sobre su volumen o
su descripción.
Los economistas generalmente están de
acuerdo en que la economía informal es peor
en los países en desarrollo, cuyas redes de trá-
mites burocráticos y corrupción son notorias.
Por ejemplo, el economista Friedrich Schneider
publicó en 2003 estimaciones de la “econo-
mía subterránea” (definida ampliamente como
toda la producción legal de bienes y servicios
basada en el mercado deliberadamente oculto
a las autoridades) para países como: Zimba-
bwe, estimando un impresionante 63.2% del
PIB, Tailandia 54.1% y Bolivia 68.3%. Entre
los países del antiguo bloque soviético, Geor-
gia encabezaba la lista con 68% del PIB en la
economía subterránea y juntas esas naciones
tenían un promedio de 40.1% del PIB. Esto
contrasta con un promedio de 16.7% entre las
naciones occidentales.
En su libro de 2003
, Reefer Madness: Sex,
Drugs and Cheap Labor in the American Black
Market,
el investigador y escritor Eric Schlosser
invoca la teoría de la “mano invisible” de
Adam Smith de que los hombres que buscan
su propio interés generarán beneficios para
la sociedad. Esta mano invisible ha producido
una economía oculta de un volumen conside-
rable y no podemos comprender la totalidad
de nuestro sistema económico sin comprender
también como funciona. “La economía oculta
es una buena medida del progreso y de la
salud de las naciones”, escribe Schlosser.
“Cuando mucho está mal, es necesario ocultar
mucho”. La implicación de Schlosser era que
mucho está mal en Estados Unidos. Si hubiera
adoptado una visión más global, tal vez habría
decidido que relativamente poco está escon-
dido allí.
Fuente: “Region Focus”, Federal Reserve Bank of Richmond, primavera de 2005.
¿Una empresa en las sombras?
© KEN CHERNUS/TAXI/GETTY IMAGES

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Calculo del PIB.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .