Anatomía Normal
Cabeza- Cara
Priscila Virginia Alvarez
Página 1 de 6
El macizo óseo de la cara está dividido en dos porciones llamadas macizo facial y mandíbula.
El macizo facial está compuesto por 13 huesos de los cuales uno solo es impar: el Vómer. Los otros son pares y dispuestos simétricamente
a los lados de la línea media: el maxilar superior, el malar o cigomático o pómulo, el cornete inferior o concha, el nasal o propio de la nariz y el
palatino.
La mandíbula está constituida por un solo hueso: el maxilar superior.
Maxilar superior
Hueso par que constituye la pieza principal del macizo facial. Tiene forma cuadrilátera y presenta dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos
Caras
Cara externa: Presenta en su parte inferior varias eminencias determinadas por la implantación de los dientes, la más marcada es la
eminencia canina determinada por la raíz del canino. Delante de ésta eminencia se encuentra la fosita canina o mirtiforme (para la
inserción de los músculos caninos y mirtiforme).
El resto de la cara ocupada por la apófisis piramidal o malar que tiene forma de pirámide triangular con una base, un vértice y tres
caras.
La base se continua por dentro con el resto del hueso y el vértice truncado articular por fuera con el malar.
Las caras de la apófisis piramidal son: superior, anterior y posterior.
o
Cara superior y orbitaria: Es parte del piso de la órbita y presenta el canal infraorbitario que se continua con el conducto
infraorbitario o suborbitario (excavado en el interior del hueso) el cual termina en el agujero infraorbitario (situado en la cara
anterior de la apófisis).
o
Cara anterior o geniana: Presenta el agujero suborbitario o infraorbitario.
o
Cara posterior o cigomática: Forma parte de la fosa cigomática y presenta los agujeros dentarios posteriores que en el
interior del hueso se continúan con los conductos dentarios posteriores.
Por el conducto suborbitario y conducto dentario pasan vasos y nervios del mismo nombre de cada uno y por los conductos
dentarios posteriores pasan nervios del mismo nombre y ramas de la arteria alveolar.
Cara interna o nasal: De la unión de los 3/4 superior con el 1/4 inferior se desprende la apófisis palatina que presenta para su
estudio dos caras (superior e inferior) y cuatro bordes (interno, externo, anterior y posterior).
La cara superior forma parte del suelo de las fosas nasales y la cara inferior forma la mayor parte del paladar óseo o bóveda
palatina (techo de la boca).
El borde externo se implanta en el hueso y el borde interno se articula con el del lado opuesto formando en la cara superior la
cresta nasal del maxilar superior.
El borde interno presenta en su parte anterior el canal palatino anterior o canal incisivo. Cuando este borde articula con el homólogo
del lado opuesto, el canal se transforma en conducto palatino anterior o conducto incisivo.
El borde anterior forma parte del orificio anterior de las fosas nasales y el borde posterior se articula con la porción horizontal del
hueso palatino.
La porción suprapalatina presenta en la parte media el orificio del seno maxilar o antro de Highmoro (permite introducir un dedo) que
desemboca en el meato medio de las fosas nasales.
En un cráneo articulado se reduce por la presencia de cuatro huesos que lo cierran parcialmente: unguis, cornete inferior, masa
lateral del etmoides y palatino.
Por delante del ceno maxilar se encuentra el canal lacrimonasal o nasal cuyo labio anterior se prolonga por delante formando la
cresta turbinal inferior que articula con el cornete inferior.
Anatomía Normal
Cabeza- Cara
Priscila Virginia Alvarez
Página 2 de 6
El canal lacrimonasal, con la apófisis lagrimal del cornete inferior, forma el conducto lacrimonasal, que comunica la cavidad orbitaria
con el meato inferior de las fosas nasales.
Por arriba del seno maxilar, hay una superficie articular con semiceldillas para articularse con la cara inferior de la masa lateral del
etmoides formando las celdillas etmoidomaxilares.
Detrás del seno está el canal posterior (oblicuo hacia abajo y delante) transformando por la porción vertical del palatino en conducto
palatino posterior o canal palatino mayor.
La porción infrapalatina de la cara interna forma parte de la bóveda palatina.
Por el conducto palatino posterior pasan los nervios palatinos anterior y medio, y la arteria palatina superior o descendente.
Bordes
Superior o infraorbitario: Se articula de adelante hacia atrás con el borde inferior del unguis y con el borde inferior de la lámina
papirácea del etmoides.
Borde inferior o alveolar: excavador por los alveolos dentarios.
Borde posterior: Presenta de arriba hacia abajo la escotadura nasal (con la homóloga del lado opuesto forma el orificio anterior de
las fosas nasales) y la semiespina nasal anterior (con la homóloga del lado opuesto forma la espina nasal anterior).
Ángulos: Posteroinferior, anteroinferior, posterosuperior y anterosuperior.
Del ángulo anterosuperior se desprende la apófisis ascendente o proceso frontal que tiene forma cuadrilátera con dos caras y cuatro
bordes.
Cara externa: presenta verticalmente la cresta lagrimal del maxilar superior.
Cara interna: presenta horizontalmente la cresta turbinal superior que articula con el cornete medio.
Borde anterior: se articula con el hueso nasal.
Borde posterior: se articula con el unguis.
Borde inferior: se continúa con el resto del hueso.
Borde superior: se articula con la apófisis orbitaria interna del frontal.
El maxilar superior forma parte de las cavidades nasales, de la cavidad orbitaria, de la cavidad bucal, de la fosa pterigomaxilar y de la fosa
cigomática.
El maxilar superior articula con el frontal, malar, unguis, etmoides, palatino, nasal, vómer, cornete inferior y con el maxilar superior del lado
opuesto.
Palatino
Presenta dos porciones: una vertical y otra horizontal, ambas de forma cuadrilátera con dos caras y cuatro bordes.
Porción horizontal
Cara superior o nasal: Completa hacia atrás el piso de las fosas nasales.
Cara inferior o palatina: Completa hacia atrás el techo de la boca o bóveda palatina.
Borde anterior: Se articula con la base de la apófisis palatina del maxilar superior.
Borde posterior: Es libre y le da inserción al velo del paladar.
Borde externo: Se continúa con la porción vertical.
Borde interno: Se articula con el homólogo del lado opuesto.
La unión del borde interno con el borde posterior presenta la semiespina nasal posterior que al articular con la homóloga del lado
opuesto forman la espina nasal posterior.
Anatomía Normal
Cabeza- Cara
Priscila Virginia Alvarez
Página 3 de 6
Porción vertical
Cara interna: Forma parte de la pared externa de las fosas nasales y presenta las crestas turbinales superior e inferior, la primera
articula con el cornete medio y la segundo con el cornete inferior.
Cara externa: Se divide en tres tercios: anterior, medio y posterior.
El 1/3 anterior y el posterior son artiiculares mientras que el 1/3 medio es libre.
El 1/3 anterior articula con la tuberosidad del maxilar superior mientras que el 1/3 posterior articula con la cara interna del ala
interna de la apófisis pterigoides.
El 1/3 medio es pared interna o fondo de la fosa pterigomaxilar.
Bordes
Borde anterior: Corresponde a la tuberocidad del maxilar superior.
Borde posterior: Corresponde a la cara interna del ala interna de la apófisis pterigoides.
Borde inferior: Corresponde al borde externo de la porción horizontal.
Borde superior: Es el más importante, presenta dos apófisis y una escotadura.
Las apófisis son una anterior u orbitaria y otra posterior o esfenoidal.
La escotadura se llama palatina y es transformada por el cuerpo del esfenoides en agujero esfenopalatino por donde pasan vasos y nervios
del mismo nombre.
La apófisis orbitaria tiene cinco carillas (tres articulares y dos no articulares).
Las carillas articulares se localizan en la cara interna de la apófisis y son, de atrás hacia adelante, la esfenoidal, la etmoidal y la maxilar.
Las carillas no articulares son: hacia afuera la pterigomaxilar (que forma parte de la fosa pterigomaxilar) y hacia adelante la orbitaria (que
forma parte del piso de la cavidad orbitaria).
En la unión del borde posterior de la porción vertical con el borde posterior de la porción horizontal se desprende la apófisis piramidal que
articula con el borde inferior de las alas interna y externa de la apófisis pterigoides (cerrando hacia abajo la fosa pterigoidea).
Malar / Pómulo / Cigomático / Yugal
Tiene forma cuadrilátera con dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos.
Caras
Cara externa o lateral: Convexa y lisa, presenta el orificio malar del conducto temporomalar. Da inserción a los músculos cigomáticos
y a fibras del músculo masetero.
Cara interna o medial: Presenta la apófisis orbitaria que articula con la cresta malar del ala mayor del esfenoides.
La apófisis orbitaria divide a esta cara en una porción superior u orbitaria (que forma parte de la órbita) y otra inferior o temporal
( que forma parte de las fosas temporal y cigomática).
En la primera se ve el orificio orbitario del conducto temporomalar y en la segunda, el orificio temporal de dicho conducto. Este
conducto tiene forma de una letra "Y" griega, está excavado en el espesor del hueso y da al nervio temporomalar.
El nervio temporomalar entra al conducto por el agujero orbitario y en su interior se divide en dos ramas: una temporal (que sale
por el orificio temporal) y otra malar (que sale por el orificio malar).
Bordes
Borde anterosuperior u orbitario: Forma parte del rebote de la órbita.
Borde posterosuperior o temporal: Da inserción a la aponeurosis temporal.
Borde posteroinferior o masetérico: Da inserción al masetero.
Borde anteroinferior o maxilar.
Anatomía Normal
Cabeza- Cara
Priscila Virginia Alvarez
Página 4 de 6
Ángulos
Ángulo superior: articula con la apófisis orbitaria externa del frontal.
Ángulo posterior: articula con la apófisis cigomática del temporal.
Ángulo anterior e inferior: junto con el borde anteroinferior se articulan con la apófisis piramidal del maxilar superior.
Hueso nasal o propio de la nariz
Tiene forma cuadrilátera con dos caras y cuatro bordes
Caras
Cara posterior o lateral: cóncava y con rugosidades que articulan con la espina nasal del frontal.
Cara anterior o externa: convexa en sentido transversal y cóncava en sentido vertical.
Bordes
Borde superior: grueso y dentado, se articula con la escotadura nasal del frontal.
Borde inferior: delgado, se articula con el cartílago lateral de la nariz y suele presentar una escotadura para el paso del nervio
nosolobar.
Borde interno: recto, se articula con el homólogo del lado opuesto.
Borde externo o posterior: cortado a bisel a expensas de la tabla interna, se articula con la apófisis ascendente del maxilar superior.
Unguis / lagrimal
Tiene forma cuadrilátera con dos caras y cuatro bordes.
Caras
Cara interna: forma parte de la pared externa de la fosa nasal correspondiente.
Cara externa: Forma parte de la pared interna de la órbita y presenta en sentido vertical la cresta lagrimal del unguis que hacia
abajo termina en un gancho o hámulo que con el maxilar superior delimitan el orificio superior del conducto lacrimonasal.
Bordes
Borde superior: articulado con la apófisis orbitaria interna del frontal.
Borde inferior: articulado con el borde superior del maxilar superior.
Borde anterior: articulado con el borde posterior de la apófisis ascendente del maxilar superior.
Borde posterior: articulado con la cara anterior de la masa lateral del etmoides.
Dicho borde presenta semiceldillas que se completan con las del etmoides formando las celdillas ermoidounguiales.
Concha / Cornete inferior
Tiene forma ovoide con un extremo anterior abultado, un extremo posterior más fino y presenta para su estudio dos caras y dos bordes.
Caras
Cara interna: es convexa y mira hacia el tabique de las fosas nasales.
Cara externa: es cóncava y forma la pared interna del meato inferior.
Bordes
Borde superior o adherente: presenta de adelante hacia atrás los siguiente accidentes:
o
Superior articular: para la cresta turbinal inferior del maxilar superior.
o
Apófisis lagrimal o nasal: articula con los labios anterior y posterior del canal lagrimal del maxilar superior y con el borde
inferior del unguis formando el conducto lacrimonasal.
Anatomía Normal
Cabeza- Cara
Priscila Virginia Alvarez
Página 5 de 6
o
Apófisis triangular o maxilar: articula con el rebote inferior del orificio del seno maxilar al cual contribuye a cerrar
parcialmente.a.
o
Apófisis etmoidal: articula con la apófisis uniforme del etmoides.
o
Superficie articular: para la cresta turbinal inferior del palatino.
Vómer
Es una lámina delgada que forma la parte posterior del tabique de las fosas nasales y tiene forma cuadrilátera con dos caras y cuatro
bordes.
Caras
Son planas y presentan surcos para el paso de vasos y nervios.
Bordes
Borde posterior: libre, separa las coanas (orificios posteriores de las dos fosas nasales).
Borde anterosuperior: articula con el borde posteroinferior de la lámina perpendicular del etmoides y más abajo con el cartílago del
tabique.
Borde inferior: articula con la parte superior de la unión de las porciones horizontales de la palatinas y de las apófisis palatinas de
los maxilares superiores.
Borde superior: presenta las alas del vómer y se articula con la cresta inferior del esfenoides con la cual forma el conducto
esfenovomeriano por donde pasa una arteria destinada al cuerpo del esfenoides y al cartílago del tabique.
Maxilar superior
Comprende una parte central o cuerpo y dos partes laterales o ramas ascendentes.
Cuerpo: Tiene forma de una herradura abierta hacia atrás con dos caras y dos bordes.
Cara anterior o cutánea: Es convexa y presenta en su parte media la sínfisis mentoniana que termina hacia abajo en la eminencia
mentoniana.
Lateralmente se observa la línea oblicua externa que presenta inserción a los músculos triangular de los labios, cuadrado del mentón
y cutáneo del cuello.
Encima de esta línea y a la altura del 2° premolar se encuentra el agujero mentoniano por donde pasan vasos y nervios del mismo
nombre.
Cara posterior o bucocervical: Es cóncava y presenta en su parte media las cuatro apófisis geni, dos superiores y dos inferiores (las
superiores dan inserción a los músculos genioglosos y las inferiores a los músculos genihioideos).
Lateralmente se ve la línea oblicua interna o milohioidea donde se inserta el músculo milohideo y además, en su extremidad posterior,
el músculo constrictor superior de la faringe. Por encima de la línea y cerca de la línea media se encuentra la fosita sublingual para la
glándula del mismo nombre.
Por debajo y alejada de la línea media se ve la fosita submaxilar para la glándula del mismo nombre.
Borde superior o alveolar: está excavado por los alvéolos dentarios.
Borde inferior: Tiene a cada lado de la línea media la fosita digástrica donde se inserta el vientre anterior del digástrico. Hacia atrás
y afuera puede estar escotado por el pasaje de la arteria facial (rama de la carótida externa).
Anatomía Normal
Cabeza- Cara
Priscila Virginia Alvarez
Página 6 de 6
Ramas ascendentes: Tienen forma cuadrilátera con dos caras y cuatro bordes.
Cara externa o lateral: Presenta en su parte posteroinferior numerosas crestas rugosas para la inserción del músculo maestro.
Cara interna: Presenta en su parte posteroinferior crestas rugosas para la inserción del pterigoideo interno y en su parte central
el agujero dentario que representa el orificio de entrada al conducto dentario inferior por donde pasan los vasos y nervios
dentarios inferiores. Por delante de este orificio se encuentra la espina de spix donde se inserta el ligamento esfenomaxilar y se
observa el canal milohioideo por donde pasan vasos y nervios del mismo nombre.
Borde superior: Presenta hacia adelante la apófisis coronoides (donde se inserta el músculo temporal) y hacia atrás el cóndilo del
maxilar inferior. Entre ambas salientes se encuentra la escotadura sigmoidea por donde pasan los vasos y nervios maseterinos. El
cóndilo es una cabeza de esfera alargada transversalmente que articula con el cóndilo y cavidad glenoidea del temporal. El cóndilo se
une a la rama ascendente por el cuello que en su parte anterointerna presenta una fosita para la inserción del músculo pterigoideo
externo.
Borde posterior: es redondeado y se relaciona con la parótida.
Borde inferior: Se continúa con el borde inferior del cuerpo y delimitan el ángulo mandibular o gonion.
Borde anterior: Se bifurca por abajo formando el canal retromolar donde se ve la cresta buccinatriz que da inserción al músculo
buccinador.
Par V.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .