UNIDAD 7 : REVOQUES Y REVESTIMIENTOS
La diferencia entre ambos radica en la IMPERMEABILIDAD requerida en los revoques exteriores, no siendo ésta en los
interiores. Como regla general se puede decir que todo aquel revoque que este a la intemperie deberá llevar un azotado
(castigado) de mortero cementicio con un aditivo formulado para tal fin. Con un dosaje de: 1:3 y agregando en el agua de
amasado el hidrófugo.
El paramento que este mas expuesto a las lluvias frecuentes es al que mayor protección debe brindarse.
U
N
I
D
A
D
6
Podemos clasificarlos en:
Común a la cal en interiores
Común a la cal en exteriores
Grueso bajo revestimiento
Bolseado en interiores
Bolseado en exteriores con azotado
Con agregados pre - elaborados (ej.: salpicrette, granulados, etc.)
Se puede definir a los revoques como terminaciones superficiales de la envolvente vertical y horizontal de la obra.
Su función es la siguiente:
Asegurar la duración de las estructuras básicas del edificio, protegiéndolas de los agentes climáticos y el desgaste por el
uso.
Perfeccionar las condiciones higiénicas de los locales por medio de superficies lisas y duras
Estética arquitectónica, menor en importancia funcional, pero que aumenta día a día en la preferencia del público.
U
N
I
D
A
D
6
Un revoque consta en su forma más completa de tres capas con funciones diferentes:
Azotado impermeable: Esta capa evita el paso del agua. Es indispensable en
paredes de mampostería que dan al exterior y en locales sanitarios
(cocina-baño-lavadero).
Se realiza con mortero de cemento y arena (1:3), con la adición de un
impermeabilizante
(hidrófugo). Su nombre (castigado), proviene del movimiento del albañil cuando arroja
(con fuerza) la mezcla contra la pared.
Se aplica sobre:
Paramentos exteriores de los muros exteriores.
Paramentos de muros interiores en su cara hacia locales sanitarios.
Paramento interior de muros exteriores cuando la cara externa deba conservar los
mampuestos a la vista.
El azotado cubre toda la superficie, pero no disimula sus irregularidades, ya que su
misión es solamente la de impermeabilizar.
U
N
I
D
A
D
6
Jaharro o revoque grueso: Tiene misión principal de suministrar una superficie
absolutamente plana y lisa como base para la terminación final, disimulando totalmente
cualquier imperfección en la pared (huecos, juntas, salientes, desplomes, etc.).
Es muy importante su correcta ejecución y su espesor es de 1,5 a 2 cm como máximo.
Su ejecución será previa al trabajo de los instaladores de electricidad, gas y agua para
permitir que realicen las canaletas con el revoque grueso hecho.
Enlucido o revoque fino: Tiene la finalidad de suministrar una superficie de textura
suave para las pinturas y revestimientos.
Su espesor es de aproximadamente 5 mm constante en toda la superficie.
El enlucido de paredes será siempre posterior al enlucido de cielorrasos.
1. AZOTADO
IMPERMEABLE
(hidrófugo)
PARA EVITAR
HUMEDAD
ESP. ½ CM
2. REVOQUE GRUESO
(jaharro)
PARA EMPAREJAR LA
SUPERFICIE
ESP. 1 ½ CM
3. REVOQUE FINO
(enlucido)
PARA DAR TERMINACION
MUY FINA Y PROLIJA
ESP. ½ CM
EL REVOQUE ESTA FORMADO POR TRES CAPAS DISTINTAS, CADA UNA DE ELLAS CON SUS
FUNCIONES ESPECIFICAS.
U
N
I
D
A
D
6
Revoques grueso en muros, métodos de ejecución, plomadas, dosificación,
impermeabilización. revoque fino método de ejecución,
Que MEZCLA usar
Si se hace Grueso y
Fino
1 cal
¼ cemento
3 arena
Usando
pre-mezcla
Usando cem.
albañilería
U
N
I
D
A
D
6
1 :4-5
1 lt. de agua cada 6 k. del producto
U
N
I
D
A
D
6
Ejecución del revoque grueso:
Antes
de revocar se debe preparar la superficie del muro de la siguiente manera:
Limpieza: Se limpiara con cepillo duro, desprendiendo las partes flojas, rascando las untas,
cortando las rebabas del hormigón y lavando con acido muriático (clorhídrico) las manchas
de salitre o restos de hongos existentes.
Relleno: Se rellenaran con cascotes empastados los agujeros.
Enchapado: Si entre la mampostería y el plomo definitivo del revoque queda mucho espacio,
porque hay desplomes o error de replanteo, convendrá hacer un relleno adicional
enchapando con ladrillos de poco espesor o armando con metal desplegado para reducir el
espesor final del jaharro, para evitar que se agriete.
Mojado: Toda operación de revoque (sea sobre pared, fino sobre grueso, etc.) será precedida
por un mojado intenso de la superficie, con el objeto de evitar que la porosidad de ésta tome
agua de la mezcla fresca. Sin este requisito el revoque puede despegarse una vez seco.
Definición
del Plano del Revoque:
Se colocan, 4 clavos en cada esquina de la pared, separados 10 cm de los extremos. Se pasa un
hilo de albañil por los clavos, bien tensado. Se separa el hilo de arriba entre 2 y 3 cm en toda
su extensión. Luego se debe aplomar el hilo de abajo, con respecto al hilo de arriba.
Fajas de corte:
Se determina el lugar que ocupara cada faja, separadas 1,30 m aproximadamente y se colocan
los bolines (trozos de cerámica) al filo del hilo, en la parte superior y luego en la parte inferior
con la ayuda de la plomada.
U
N
I
D
A
D
6
Ejecución del revoque grueso:
Fajas de corte:
Se completan las fajas con material y se dejan fraguar (12 hs).
Ya con las fajas endurecidas comenzamos a revocar los espacios entre las fajas.
El plano lo determina la regla metálica que pasamos en vaivén entre las fajas.
El revoque grueso es determinante en el aspecto final y terminación ultima que se pretenda
dar al paramento vertical. Es por ello que la tarea de aplomo, escuadrado y cortes son
fundamentales.
Todas aquellas terminaciones posteriores como revoque fino, agregados granulados o
revestimientos de cualquier tipo, adoptaran la forma del revoque grueso y ya no podrá
disimularse ninguna imperfección.
U
N
I
D
A
D
6
Fratachado
Esta tarea consiste en dar movimientos en círculo con el fratacho sobre la pared, dándole
así el aspecto liso y sin imperfecciones de una pared ya terminada.
Ejecución del Revoque Fino:
Se aplica directamente sobre el revoque grueso bien húmedo se estira una capa de
1.5 a 2 mm de espesor de cemento albañilería con arena fina o lodo (1Ca:L).
Se utiliza un fratacho con fieltro de espuma embebido en agua de cal y se alisa en
sucesivas pasadas, a los efectos de dejar una buena textura.
Dosaje:
3 Arena
1/8 Cemento
1 Cal aérea
U
N
I
D
A
D
6
Consejos Útiles
Nunca canaletear el revoque fino. Todo parche posterior se notará.
No permitir que se revoque en fino con el grueso aun fresco. Cuando sequen los
dos a la vez se producirán cuarteamientos y fisuras en el revoque fino.
Secar la arena fina antes de preparar el mortero fino. Esto permitirá que no se
formen grumos en el mortero que hará deficiente su aplicación.
La cal viva para revocar debe estar BIEN APAGADA con por lo menos 48 hs. de
tiempo de apagado. En caso contrario se produce el estallido del revoque. Es aconsejable
para este trabajo utilizar cal hidratada, que nos asegurará una terminación sin sorpresas
aunque el rendimiento sea menor y el costo por ende mayor.
La arena fina debe ser tamizada para sacar cualquier impureza o granulometría
mayor. Algunos albañiles prefieren que tenga algo de tierra para que sea mas plástica su
aplicación. Tampoco es aconsejable la presencia de gredas o tierra en la masa, que una
vez fraguado presentará fisuras y microfisuras.
Nunca hay que darle mas de 1 cm de espesor al revoque fino. Mas de eso se
cuartea. Lo correcto es cubrir con una delgada capa de mortero fino las irregularidades
del grueso.
Las terminaciones de enlucido en yeso deben hacerse siempre sobre un revoque
grueso perfectamente ejecutado. Recordemos que las tareas de yesería son realizadas
habitualmente en obras por especialistas. Esto significa que debemos programar el
ingreso de este gremio a la obra a los fines de no obstaculizar el normal desarrollo de la
misma.
Mampostería
de fundación
½
: ½ :3
Cemento
cal
Arena
Mampostería
ladrillos comunes
½
: 1: 3
Cemento
cal
Arena
Mampostería
ladrillos cerámicos
½
: 1: 4
Cemento
cal
Arena
Mampostería
Bloques Hormigón
1
: 1: 6
Cemento
cal
Arena
Revoque
grueso
¼
: 1: 3
Cemento
cal
Arena
Revoque
grueso impermeable
1
: 3
Cemento
-
Arena
Revoque
fino interior
1
/8: 1: 3
Cemento
cal
Arena
fina
Revoque
fino exterior
¼
: 1 :3
Cemento
cal
Arena
fina
Hormigón
pobre (relleno y contrapisos)
¼
: 1: 10
Cemento
cal
Arena
Hormigón
vibrado (prefabricados)
1
: 2: 2
Cemento
arena
Granza
Hormigón
estructural
1
: 3: 3
Cemento
arena
Grancilla
Carpeta
de nivelación
1
: 3
Cemento
Arena
Morteros: Áridos, Dosajes habituales para obra de Albañilería. Aditivos productos
químicos que modifican el comportamiento del Morteros hormigones.
REVESTIMIENTOS
Definiremos como revestimientos a aquellas aplicaciones de terminación de la
envolvente vertical, cuyos componentes pueden ser de formas regulares o
irregulares, de espesores y dimensiones variadas.
Tipos
de revestimientos mas usados:
Cerámico
Cerámico esmaltado
Piedras naturales
Listones de ladrillo visto
Mármoles granitos naturales
azulejos.
Colocacion:
Se coloca el revoque grueso sobre el que
aplicamos el revestimiento
Debe estar bien plomado, de no ser así el
revestimiento acompaña la falta de verticalidad.
Se estira con una llana dentada el pegamento
para luego adherir en forma homogénea los
ceramicos.
Luego de fraguada la mezcla se toma las juntas
de los ceramicos con pastina del color acorde al
ceramico,
Revestimientos, tipos, naturales, artificiales, combinados
En términos generales:
revestimientos que cuenten con una cara lisa y semiporosa o porosa, deben ser
colocados con mezclas adhesivas pre elaboradas, las que están especialmente
formuladas para darle al colocador el tiempo necesario de fragüe, la compacidad ideal y la
plasticidad justa además del máximo rendimiento ahorrando tiempos de mano de obra en
la elaboración.
revestimientos de formas irregulares y sobretodo de espesores diferentes deberá
colocarse con mezcla cementicia fina para lograr espesores mayores y adherencias de
acuerdo al tipo de revestimiento.
Si el revestimiento que se coloca requiere de impermeabilidad absoluta, es conveniente
utilizar un adhesivo que tenga esa característica: impermeable.
Revestimiento de Piedra Granitico
Revestimiento Piedra laja
Revestimiento Preparados cementicios
Revestimiento plasticos
.
Revestimientos, tipos, naturales, artificiales, combinados
C1 - Tareas Preliminares.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .