Descargado en http://www.Psi-Foros.com
Este segundo paradigma implica una clinica diacronica, que significa estudiar los sintomas
en él paso del tiempo, es decir su evolucion
Se pone el acento en la semiológica y en la observación clínica del paciente, ya que al
multiplicarse las entidades mórbidas se vuelve crucial la evaluación diagnostica.
Se despliega la semiológica psiquiatrita para poder establecer su pronóstico y un tratamiento
adecuado. (La semiologia desde el S. XVIII constituye rama de la medicina para describir y
definir los signos de las enfermedades).
Se produce un desarrollo marcado de la clínica, la constitución de las grandes nosografías y
de un tesoro semiológico cuyo valor sigue vigente.
La observacion atenta y la descripcion establece lo que Lanteri-Laura llama el empirismo
estricto, hace valer la observación en oposición a los presupuestos, la clínica como distinta y
opuesta a la psicopatología. Se establece una tensión entre la clínica y a la psicopatología.
La crisis se produce por la multiplicación de las especies mórbidas y se tornan difíciles de
clasificar. Se produce cuestionamiento de las teorías de las localizaciones cerebrales donde
se queria ubicar a las enfermedades mentles en una etiologia certera. y Principalmete sera él
surgimiento de la teoría de Freud y su incidencia en psiquiatras como Bleuler en Zurich, las
que introduciras las bases para la constitucion del 3er paradigma
Las Grandes Estructuras Psicopatológicas.
El tercer momento, el período de las Grandes Estructuras Psicopatológicas, más
psicopatológico que nosológico, importan conceptos de otros campos que permiten
pensar cómo se iniciaban esos síntomas. En el momento anterior no se podía establecer
las causas de las enfermedades y definirlas, es por ello que en este momento se agrupan
las enfermedades en grandes estructuras.
CLÍNICA DIACRÓNICA
Principal exponente: Bleuler, Henri Ey, Freud.
Bleuler marca el pasaje del segundo al tercero al introducir e imponer su concepto de
Esquizofrenia (demencia precoz para Kraepelin). Esto traerá una reducción de las
enfermedades mentales junto con la ampliación del concepto de esquizofrenia. El
psicoanálisis también ha jugado un papel determinante en el pasaje del segundo
paradigma al tercero, con las hipótesis de Freud y luego los trabajos de Lacan. Hito crucial
de este paradigma, las diferencias entre psicoanálisis y psiquiatría.
La clínica psiquiátrica, “objetiva” los síntomas, observa y describe. Hay
importancia en la observación. Es la clínica de la observación o de la mirada.
La clínica psicoanalítica, no apunta a la observación. Es la clínica de la escucha.
Busca un síntoma en el texto subjetivo, en lo que el paciente dice. Hay
importancia en la palabra.
Diferencias entre las clínicas:
Clínica psiquiátrica Clínica psicoanalítica Psicopatología
Psiquiatría clásica
Empírica y constructiva
Clínica de la
mirada/observación