Descargado en http://www.Psi-Foros.com
Claudio Godoy
LA PSICOPATOLOGIA: De la Psiquiatría al Psicoanálisis
Los Paradigmas de la Psiquiatría:
Lanteri-Laura, propone la utilización del concepto paradigma para realizar una lectura de
la historia de la Psiquiatría, desde sus orígenes hasta la actualidad.
Khun,en su obra La estructura de las revoluciones científicas, distingue la ciencia normal
de la ciencia en crisis (problemas sin resolver). Paradigma para el autor implica “que algunos
ejemplos aceptados de la practica científica real proporcionan modelos de los que surgen
tradiciones coherentes de investigación científica”. No se trata de una teoría en particular
sino de un marco en el interior del cual son posibles un conjunto de teorías.
La eficacia de ese paradigma se mantiene mientras no surjan problemas que lo pongan en
crisis. Él estado de crisis se mantendra hasta él surgimiento de un nuevo paradigma y él
establecimiento de una nueva forma de ciencia normal.
Al planteo de Kuhn Lanteri-Laura, le hará dos rectificaciones al aplicarlo a la Psiquiatría:
1) La constitución de un nuevo paradigma y una nueva ciencia normal no es sin un
arrastre residual de ciertas concepciones provenientes del paradigma anterior
2) Introduce cierta dialéctica entre los paradigmas, nociones y problemas de un
paradigma superado pueden permanecer latentes, manifestándose en otro.
Distingue tres paradigmas teniendo en cuenta que las discontinuidades de cada uno, no son
absolutas, sino que son con residuos y retornos:
1-Alineación mental, 2-Enfermedades Mentales, Corresponden a los dos tipos de clínicas
distinguidas por P. Bercherie SINCRONICA y DIACRONICA
y 3-Las Grandes Estructuras Psicopatológicas.
Paradigma de la Alineación Mental
Este paradigma implica una clinica sincronica, que significa que estudia la enfermedad en él
momento en él que esta pasando
Corresponde al pasaje de la noción social y cultural de locura al concepto medico de
alineación mental. La locura es introducida en la medicina la cual la considera una
enfermedad.
La alineación mental se constituye en una especialidad autónoma, opuesta a todas las otras
enfermedades de la medicina y sus manifestaciones no constituyen para Pinel enfermedades
irreductibles sino simples variedades. Se destaca el singular de “la” alineación mental. Sus
variedades de presentación no le quitan el carácter de enfermedad única.
Se propone una única forma de tratamiento: el tratamiento moral (surge el dispositivo de
internaciòn, un ambiente racional podría volver la razón al alienado.
La crisis de este paradigma puede ubicarse a mitad del siglo XIX a partir de la obra de Falret.
Sostuvo que lejos de tratarse de una enfermedad única, la patología mental se constituía de
una serie de especies mórbidas.
Paradigma de las Enfermedades Mentales (“las” según Lanteri-Laura)
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
Este segundo paradigma implica una clinica diacronica, que significa estudiar los sintomas
en él paso del tiempo, es decir su evolucion
Se pone el acento en la semiológica y en la observación clínica del paciente, ya que al
multiplicarse las entidades mórbidas se vuelve crucial la evaluación diagnostica.
Se despliega la semiológica psiquiatrita para poder establecer su pronóstico y un tratamiento
adecuado. (La semiologia desde el S. XVIII constituye rama de la medicina para describir y
definir los signos de las enfermedades).
Se produce un desarrollo marcado de la clínica, la constitución de las grandes nosografías y
de un tesoro semiológico cuyo valor sigue vigente.
La observacion atenta y la descripcion establece lo que Lanteri-Laura llama el empirismo
estricto, hace valer la observación en oposición a los presupuestos, la clínica como distinta y
opuesta a la psicopatología. Se establece una tensión entre la clínica y a la psicopatología.
La crisis se produce por la multiplicación de las especies mórbidas y se tornan difíciles de
clasificar. Se produce cuestionamiento de las teorías de las localizaciones cerebrales donde
se queria ubicar a las enfermedades mentles en una etiologia certera. y Principalmete sera él
surgimiento de la teoría de Freud y su incidencia en psiquiatras como Bleuler en Zurich, las
que introduciras las bases para la constitucion del 3er paradigma
Las Grandes Estructuras Psicopatológicas.
El tercer momento, el período de las Grandes Estructuras Psicopatológicas, más
psicopatológico que nosológico, importan conceptos de otros campos que permiten
pensar cómo se iniciaban esos síntomas. En el momento anterior no se podía establecer
las causas de las enfermedades y definirlas, es por ello que en este momento se agrupan
las enfermedades en grandes estructuras.
CLÍNICA DIACRÓNICA
Principal exponente: Bleuler, Henri Ey, Freud.
Bleuler marca el pasaje del segundo al tercero al introducir e imponer su concepto de
Esquizofrenia (demencia precoz para Kraepelin). Esto traerá una reducción de las
enfermedades mentales junto con la ampliación del concepto de esquizofrenia. El
psicoanálisis también ha jugado un papel determinante en el pasaje del segundo
paradigma al tercero, con las hipótesis de Freud y luego los trabajos de Lacan. Hito crucial
de este paradigma, las diferencias entre psicoanálisis y psiquiatría.
La clínica psiquiátrica, “objetiva” los síntomas, observa y describe. Hay
importancia en la observación. Es la clínica de la observación o de la mirada.
La clínica psicoanalítica, no apunta a la observación. Es la clínica de la escucha.
Busca un síntoma en el texto subjetivo, en lo que el paciente dice. Hay
importancia en la palabra.
Diferencias entre las clínicas:
Clínica psiquiátrica Clínica psicoanalítica Psicopatología
Psiquiatría clásica
Empírica y constructiva
Clínica de la
mirada/observación
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
Psicoanálisis
Clínica de la escucha
Construir hipótesis de los
síntomas, más allá de lo
observable y descriptivo.
La psicopatologia no nace con él tercer paradigma, lo que se destaca en él, es él momento en
él que un conjunto de conceptos y la psicopato misma se imponene en él ambito de la
psiquiatria produciendo una modificacion crucial de sus coordenadas.
Psicopatología fue utilizado por primera vez por Emminghaus en 1878 como equivalente a
psiquiatría clínica. Nace luego como método y disciplina propia
Ribot, crea el método patológico, buscaba comprender la psicología normal a partir del
estudio del hecho patológico. Psicología patológica como rama de la psicología científica
que nacía conjuntamente con la psicología experimental. Su formación era teórica opuesta a
la psiquiatria como practica medica
Jaspers (Alemania), opone la psiquiatría como profesión practica a la psicopatología como
ciencia. Establece una fenomenológica entendida como un procedimiento empírico
mantenido en marcha por la comunicación por parte del enfermo. Propone estudiar los
estados como los enfermos los experimentan, este tipo de estudio le permitirá distinguir los
fenómenos comprensibles, como desarrollo de la personalidad y de la biografía del paciente,
de aquellos que están en ruptura con la personalidad previa, en discontinuidad y son
calificados de proceso.
Lanteri-Laura, ubica el surgimiento del paradigma de las grandes estructuras
psicopatológicas en 1926 y la fecha de su declinación en 1977.
La noción de de estructura que manejo la psicquiatria en los 20 y 40, tiene su origen en la
teoría de la forma (Gestalt). La cual realizo una severa critica a los métodos y conclusiones
de la psicología experimental Wundt..
La oposición entre neurosis y psicosis se impondrá en este momento. Esta distinción le
permitirá a la psiquiatría organizar todo lo que no corresponde a lesiones cerebrales
evidentes ni a factores exógenos indudables.
Bleuler marca el pasaje del segundo al tercero a partir de su concepto de esquizofrenia.
Bleuler, introduce hipótesis psicopatológicas y no descriptivas-semiológicas, poniendo n
cuestión el valor paradigmático de las enfermedades mentales.
Uno de los problemas centrales del tercer paradigma es que se entiende como estructura
Henri Ey, ultimo en dotar a la psiquiatría de sistematicidad y homogeneidad.
Todo proceso patológico daría por resultado síntomas positivos y negativos, (- disolución de
las funciones superiores, + consecuencia de la liberación de los niveles inferiores) Es a este
dinamismo entre instancias jerarquicas al que Ey llama estructura, y dedudce una
estratificación de los estados patológicos según el grado de degradación. (trastornos
Descargado en http://www.Psi-Foros.com
neuróticos, leve- demencias, grave) él Modelo de Ey, es organicista, porque atribuye acción
determinante un proceso cerebral o somático.
Para el , la psiquiatria tiene como objeto de estudio aquelllas variaciones de la vida psíquica
que son patologicas, porque representan él desoden, él desequilibrio…
Crisis del paradigma estructural.
1- Se debe al abusivo uso del concepto de estructura, el cual perdió precisión.
2- Por la introducción de la utilización de los psicofármacos y la introducción de nuevos
dispositivos psicoterapéuticos los que introducen nuevos problemas prácticos que
ponen en cuestión el paradigma estructural.
DSM, concepción sindromica de Schneider, introdujo la noción de síntomas de primer orden.
Cada síndrome posee síntomas que pueden servir para el diagnostico. Se deja de lado la
etiología y la evolución misma es relativizada.
El paradigma lacaniano
El psicoanálisis ha jugado un papel determinante en el pasaje del segundo al tercer
paradigma, a partir de las hipótesis psicopatologicas de Freud introducidas en la psiquiatría
por Bleuler. Como así también por la distinción entre neurosis y psicosis
Lacan comienza su trabajo en el seno del tercer paradigma y lo articula de un modo singular
con el segundo. Introduce una noción de estructura completamente diferente. Estructura va a
estar referido a la estructura del lenguaje del lenguaje y buscara articular a dicha estructura
el efecto subjetivo. Lacan busca la estructura en el fenómeno.Este podrá el acento en la
estructura formal del síntoma. Para Lacan estudio del automatismo mental (Clerambault)
presenta un valor singular al aislar la estructura presente en el síntoma, aquello que luego
definió como el significante en lo real de la psicosis.
En los años 60 diferencia el sujeto del significante del sujeto del goce.
DEMENCIA PRECOZ (Kraepelin).docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .