
BRUCELOSIS
Zoonosis. Afecta animales y se transmite al hombre por exposición accidental, consumo de lácteos o carnes crudas e
inhalación de aerosoles.
Son cocos, cocobacilos o bacilos cortos gram - , aerobios. Las especies que más afectan al hombre son Brucella melitensis
(ganado caprino y bovino), canis (perro), suis (porcino), abortus (ganado vacuno). El hombre es el último eslabón en la
cadena epidemiológica.
En América Latina el mayor número de casos se registra en Argentina, Perú y México.
Patogenia
-Vía cutánea, mucocutánea o mucosa: más frecuente en personal de frigoríficos, mataderos, trabajadores
agropecuarios, veterinarios. Vía respiratoria: más común en el personal de laboratorios q manipulan Brucella.
-La infección x vía digestiva se debe a ingestión de leche o derivados no pasteurizados, carnes saladas o ahumadas
(Brucella resiste esos procedimientos).
-Contacto interhumano EXCEPIONAL, casos de transfusiones, transmisión vertical, contacto sexual, transplantes.
-Al pasar barrera cutánea o mucosa, son fagocitadas por leucocitos PMN y mononucleares. Ingresan al sistema linfático y
se multiplican en ganglios regionales. Diseminarán por vía hemática órganos ricos en SRE: hígado, bazo, MO, ganglios
linfáticos y riñones. Sobreviven y se multiplican en células fagocíticas.
-La virulencia de las distintas especies es variable. B melitensis es la más virulenta, resiste la actividad bactericida del
suero y la destrucción de los PMN, forma abscesos en animales de experimentación. B abortus es la menos virulenta,
destruida en parte por la actividad bactericida del suero (produce granulomas en animales de experimentación).
B suis: virulencia intermedia. Lesiones hísticas tienden a la caseosis y supuración.
B canis: sensible a actividad bactericida del suero. Patogenicidad limitada.
-RESPUESTA INMUNE:
* Humoral: aumento inicial de anticuerpos IgM, q alcanzan máximo nivel al 3er mes y declinan gradualmente, hasta
alcanzar títulos bajos que perduran durante años. El aumento de IgG se produce luego de la 2da semana y llega al
máximo hacia el segundo mes.
Anticuerpos intervienen en la opsonización, favorecen fagocitosis y protegen de alguna manera contra reinfección.
*Celular: al activarse los linfocitos T liberan IL 2, IFNγ, TNFα, que activan a los macrófagos.
Los tejidos responden a la bacteria generando granulomas. Algunos presentan necrosis central, otros tienen aspecto
semejante a la sarcoidosis y curan con fibrosis y calcificación.
CLINICA
Brucelosis aguda
-Incubación 1-3 semanas. 1/3 de los P comienzo agudo.
-El inicio de las formas leves, suele asemejarse a un cuadro gripal, pero los síntomas persisten por 1-2 semanas. F°>38 °C,
escalofríos, sudoración profusa, cefalea, artromialgias.
Fiebre acompañada de dolor lumbar, dorsal, hiporexia, adelgazamiento.
Presencia de tos seca o productiva, dolor abdominal, constipación o diarrea, temblores, parestesias, adenomegalias
cervicales y axilares, hepatoesplenomegalia, exantema morbiliforme, papulonodular o eritema nudoso.
Formas graves son excepcionales. Se acompañarán por púrpura, secundaria a trombocitopenia e ictericia por
compromiso hepático y CID.
Las formas recurrentes se deben a recaídas por complicaciones supurativas focales o a reinfección.