BOR
Se designa síndrome bronquial obstructivo (SBO) a una gama de afecciones respiratorias
del lactante que tienen en común la semiología de obstrucción bronquial caracterizada por
la presencia de espiración prolongada,sibilancias, tos,taquipnea y tiraje.
La prevalencia de BOR en niños pequeños (menor de 3 a) es del 50%, mayores de 5 a de
30%.
En el periodo invernal alcanza más del 50% de las consultas e internaciones . Sólo un
pequeño porcentaje desarrolla ASMA. Ante un primer episodio de sibilancias, es difícil saber
sobre su posible recurrencia y si se trata de un episodio desencadenado por un proceso
viral(virus sincitial respiratorio) o una manifestación de un asma futura.(broncoconstricción
del músculo liso)
Aparato respiratorio del niño
Vía aérea calibre Pequeño Aumento de la resistencia al flujo de aire (ley de
Poisselle)
Mayor producción de moco
Ausencia de poros de Khon (comunicación paranasales interalveolar)
Lengua grande
Laringe cónica y más alta
Epiglotis grande
Bronquios
Narinas estrechas
Hipertrofia adenoidea
Diafragma más horizontal
Inmadurez inmunológica
Tórax más elástico y menos desarrollo de los músculos intercostales
Mayor presión abdominalabdominal
Se considera que uno de cada tres niños presenta al menos un episodio de sibilancias
antes de su tercer año de vida.
En la mayoría, el factor desencadenante suele ser una infección respiratoria por virus,
siendo factores que predisponen a la recurrencia, la asistencia a la guardería, virosis en los
3 primeros meses de vida y el hacinamiento en el hogar. Otros factores importantes son el
antecedente de asma en los progenitores, la atopia, el sexo (en varones (2:1), el
tabaquismo y la prematuridad.
Como factores protectores se citan la dieta mediterránea en la madre, así como la
lactancia materna en los primeros meses de vida.
Lactante sibilante
CAUSAS:
Bronquiolitis
Sibilancias post-Bronquiolitis
Asma
Fibrosis Quística
Displasia broncopulmonar
Bronquiolitis obliterante
TBC
Compresiones extrínsecas (Anillos vasculares Adenomegalias-Quiste broncogénico)
Aspiración (Reflujo gastroesofágico - Cuerpo extraño- Fístula traqueoesofágica)
Cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar)
ÍNDICE PREDICTIVO DE ASMA MODIFICADO PARA NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS
HISTORIA CLÍNICA
Sobre el episodio: comienzo, tratamiento y respuesta al mismo,gravedad, recurrencia.
Factores precipitantes
Antecedentes perinatológicos: embarazo, parto, edad gestacional, neonatología
Antecedentes personales: atopia, bronquiolitis,episodios de broncoespasmos, alimenticios
(lactancia materna),internaciones por episodios respiratorios,ARM
Antecedentes familiares: asma, atopia
Medio ambientales: tabaquismo, fábricas cercanas, calefacción del hogar, tóxicos
ambientales, animales domésticos Asistencia a guardería
COMO SE CLASIFICAN LOS PACIENTES CON SÍNDROME BRONQUIAL
OBSTRUCTIVO DE ACUERDO A SU GRAVEDAD?
FACTORES DE RIESGO
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
Laboratorio: Hemograma con fórmula, dosaje de inmunoglobulinas, reactantes de
fase aguda.
Rx. de Tórax frente
PPD
Test del Sudor(FIBROCISTITIS)
SEGD y PH metría(sospecha de reflujo gastroesofágico)
Electrocardiograma y evaluación cardiovascular(sospecha de cardiopatía)
Tratamiento de la crisis
Medidas generales: aspirar las secreciones, descender la temperatura en caso de que
tenga fiebre, y fármacos.
BRONCODILATADORES
Estos fármacos broncodilatadores relajan el músculo liso de la vía aérea, aumentan la
depuración mucociliar y disminuyen la permeabilidad vascular. Al ser selectivos sobre los
receptores ẞ2, poseen acción broncodilatadora con mínimos efectos cardíacos.
A
Beta 2 agonistas de acción corta: salbutamol
Es un potente broncodilatador por vía inhalatoria, de rápida acción y con escasos efectos
adversos. Es el fármaco de elección para el tratamiento de las exacerbaciones. El
Salbutamol se presenta en forma de aerosol o solución para nebulizar.
Recomendamos enfáticamente utilizar el aerosol de dosis medida con espaciador o
aerocámara por ser el método ideal de administración.
Dosis: 100 µg por disparo, dosis recomendada 200 µg cada 4-6 horas.
Dosis de la solución para nebulizar: 0,15 a 0,25 mg/kg/ dosis, 0,03 a 0,05 ml
equivalente a ½ a 1 gota/kg/dosis de la solución al 5 %, cada 4 a 6 hs. Dosis máxima
15 gotas.
CORTICOIDES
La meprednisona es el corticoide recomendado (alternativa: dexametasona o betametasona
en dosis equivalente). Los corticoides por vía oral requieren, al menos, 4 horas para
producir mejoría clínica. La hidrocortisona intravenosa se utiliza solo en niños que no toleran
la VO. La duración del tratamiento recomendada en niños es de 3 a 5 días. No es necesaria
la reducción gradual si los corticoides se prescriben por menos de 10 días.
Dosis de corticoides orales: Metilprednisona: de 1 a 2 mg/kg/día (en 3 dosis). Dosis
máxima: 40 mg/día (4 mg = 1 ml = 20 gotas). Betametasona: de 0,1 a 0,25 mg/kg/día cada
4-6 horas. Dosis máxima: 4,5 mg/día (0,6 mg = 1 ml = 20 gotas).
Tratamiento de mantenimiento
Se realiza en lactantes y niños pequeños que requieran tratamiento sintomático, al menos 2
días a la semana durante 1 mes que hayan tenido dos exacerbaciones que hayan requerido
tratamiento sistémico con corticoides en los 6 meses anteriores
Niños con IPA (+) que hayan presentado, en el año anterior, más de cuatro episodios de
sibilancias, de más de 1 día de duración, que afecten al sueño.
Se usa CORTICOIDES INHALADOS: FLUTICASONA,BUDESONIDE
Resultados:
Menos días con síntomas respiratorios, menor necesidad de uso de ẞ2 agonistas, menos
exacerbaciones, menos cursos de corticoides sistémicos y menor número de episodios.
Se agita el aerosol, primero se hace un disparo en la aerocamara antes de ponerlo en la
cara del bebe. Luego se coloca bien la aerocamara en la boca y nariz del bebe,
sosteniendola, con el niño sentado. se administran los dos paf, primero uno y se espera 10
seg y luego el otro.
BRONQUIOLITISS.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .