
Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su
caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser
aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
- Tratados de Integración: art.75, inc.24, establece que corresponde al Poder Legislativo aprobar tratados que
deleguen competencia y jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e
igualdad y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Estos tendrán jerarquía superior a las
leyes.
Si son tratados con países de Latinoamérica, será necesaria la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de ambas cámaras para aprobarlos. Si son tratados con otros países, es necesario declarar la
conveniencia de la aprobación mediante la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada cámara y
120 días después, se votará la aprobación del tratado con las 2/3 partes del total de miembros de cada
cámara requerida para la aprobación.
- Los Tratados y Concordatos Comunes: son aprobados por el Congreso, y tienen jerarquía superior a las leyes
son de cualquier índole y se aprueban como una ley normal.
DIMENSION CONVENCIONAL:
Esta se refiere a la fuente de DIP que hace surgir normas producto del acuerdo entre los estados.-
Estos, pueden ser:
- Universal:
En esta es en la que se convoca a todos los estados del mundo que quieren participar. Es la producción legislativa de
foros de comunicación.- Ejemplos: la organización de las naciones unidas que busca crear formas uniformes en el área
comercial para el DIP, esta ha elaborado 2 convenciones una de derechos del niño y otra referida a personas con
capacidad diferente. De los instrumentos emanados de esta organización se destaca la convención de Viena.-
La ONU, a través de una oficina que se llama UNCITRAL tiene la Comisión Para El Derecho Mercantil Internacional. Esa
comisión tiene por objeto elaborar convenciones específicas de derecho de comercio internacional que tengan normas
uniformes de comercio internacional para ser aplicada para todos. Hay varias que han sido ratificadas por la Argentina,
entonces ahí vemos el carácter universal.
Otro ejemplo es la conferencia del foro de la haya. La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, es una
organización internacional con sede en la ciudad de La Haya que tiene por objeto buscar la homologación de las normas
de derecho internacional privado a nivel mundial, ha elaborado una treintena de convenciones internacionales donde
una veintena están actualmente en vigencia, y de ellas una gran parte corresponde exclusivamente a conflictos de
legislación , por ejemplo en materias de ley aplicable a las obligaciones alimentarias, a los accidentes de tránsito en
carreteras, a la responsabilidad de hechos y resultados, a los regímenes matrimoniales o sobre las sucesiones supresión
de la legalización de los instrumentos públicos; los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores, entre
otras.
- Regional
1. Actividad de la OEA: A través de su comité se preocupa por la elaboración de normas de DIP. Hay
convenciones procesales, comerciales, familia, de DIP material, etc. Lo que se busca es crear convenciones
regionales que atiendan los problemas de la región. A veces se superponen las convenciones de la OEA y las
de la Haya, por este motivo se prevén cláusulas de adaptación y de especialización. Las conferencias de la
OEA actualizan y reemplazan a los tratados de Montevideo.-