BOCA Y ANEXOS
CAVIDAD ORAL
Es una cavidad de dimensiones variables
Se comunica con el exterior por el orificio de la boca y hacia atrás con la cavidad faríngea a
través del istmo de las fauces.
Contiene los dientes, dispuestos en dos arcos dentales, y la lengua (órgano sensorial y
muscular).
Los arcos dentales dividen la cavidad oral en dos partes:
Vestíbulo bucal: es el espacio comprendido entre los labios y las mejillas lateralmente y los
arcos dentales medialmente. Es semicircular, cóncavo atrás y comunica con la cavidad bucal
por los intersticios interdentarios y por el espacio retrodental
Límites:
Anterior: labios
Posterior: arcos dentales gingivodentales
Lateralmente: Región geniana
- Cavidad bucal propiamente dicha: es el espacio limitado anterior y lateral por los dientes y se
extiende hasta el istmo de las fauces
Límites:
Superior: paladar duro y paladar blando
Inferior: cuerpo de la lengua y el piso de la boca
Anterior y lateral: arcadas gingivodentales
Posterior: istmo de las fauces
PARED ANTERIOR: LABIOS
Los labios de la boca son dos formaciones musculo mucosas situadas en la parte anterior de la
cavidad oral
- Cara anterior: es cutaneomucosa. Las porciones cutáneas de los dos labios presentan
numerosos folículos pilosos
- Labio superior: por debajo de la nariz, delimitado lateralmente por el surco nasolabial,
excavado en el plano mediano por el filtrum. Su parte mucosa presenta en el plano
medio el tubérculo labial
- Labio inferior: unida a tegumentos del mentón. Presenta una pequeña depresión a
cuyos lados siguen dos superficies planas o cóncavas. La parte inferior está separada
del mentón por el surco dentolabial, cóncavo hacia abajo, que enmarca la eminencia
del mentón.
- Cara posterior o mucosa: se relaciona con el vestíbulo de la cara anterior de los arcos
dentales y de las encías. Cuando los labios están en contacto entre sí, cierran la hendidura oral,
esta delimita el orificio de la boca. Ambos están reunidos a la derecha y a la izquierda por
comisuras labiales.
- Constitución anatómica:
- Los labios están sostenidos por un armazón muscular.
- La piel es espesa y rica en folículos pilosos y glándulas sebáceas.
- La mucosa reviste el borde libre y la cara posterior de los labios.
- Los labios están separados de las encías por el surco gingivolabial, que se forma por la
reflexión de la mucosa de la cara interna de los labios sobre las encías y que está
interrumpido en el plano mediano por el frenillo del labio. Este es un pliegue mucoso
triangular, sagital y bien visible, que cuando se tracciona el labio hacia adelante lo
separa de la encía.
- El plano muscular comprende el músculo orbicular de la boca. Recibe como fascículos
accesorios diferentes músculos de la cara. Uno de ellos se inserta en la cara profunda
de la piel de los labios y otros en la cara profunda de la mucosa. Solo un músculo cierra
el orificio de la boca, el orbicular de los labios. Todos los demás son dilatadores.
- El modiolo corresponde al entrecruzamiento de las fibras musculares de los músculos
orbicular de la boca, buccinador, cigomático mayor, depresor del ángulo de la boca,
elevador del ángulo de la boca y risorio.
Arterias
- Las arterias labiales originadas de las arterias faciales a nivel de las comisuras, constituyen un
círculo arterial completo alrededor del orificio de la boca.
- Las arterias accesorias proceden de las arterias infraorbitarias, facial transversa y
submentoniana.
Venas
- Forman un plexo drenado en parte por la vena facial y en parte por las venas
submentonianas.
Vasos linfáticos
- Labio superior contornean las comisuras y son drenados por los nodos linfáticos
mandibulares.
- Labio inferior son drenados por los nodos linfáticos submanibulares o por los
submentonianos para la parte yuxtamediana del labio.
Nervios
- Motores: provienen del nervio facial
- Sensitivos: provienen del nervio maxilar (nervio infraorbitario) o del nervio mandibular
(nervio mentoniano)
PAREDES LATERALES: MEJILLAS
En su conjunto las mejillas forman una red muscular cuya contracción disminuye el diámetro
transversal de la boca y cuya distensión lo aumenta a veces de modo considerable
Cada mejilla está constituida por 3 planos: cutáneo, muscular y mucoso
- Piel: es fina y se encuentra muy vascularizada con numerosos folículos pilosos. Está tapizada
por un plano subcutáneo rico en t. adiposo que rellena en la región anterior a la fosa
infraorbitaria. Luego más profundo está el cuerpo adiposo de la boca (bola de Bichat)
- Capa muscular: constituida por el Musculo Buccinador (inervado por el nervio facial), que es
un musculo cuadrilátero, insertado por detrás en el Rafe pterigomandibular. Adelante se unen
las fibras del M. Orbicular de la boca, que él y su fascia están atravesados por el conducto
parotídeo. Profundas a esto están las Glándulas Molares
- Mucosa: constituye a la pared lateral del vestíbulo oral. Forman los recesos mucosos superior
e inferior de este vestíbulo. En el receso, se ve la papila del conducto parotídeo, que cubre el
Orificio del conducto Parotídeo, por donde sale la secreción de glándula parótida. Atrás la
mucosa se prolonga sobre el arco palatogloso, adelante se continua con la mucosa de los
labios
Arterias
- Las arterias provienen de la A. Temporal superficial de la A. maxilar y de la arteria facial.
- La arteria maxilar también aporta ramas alveolares.
- Todas se anastomosan entre sí en las mejillas.
Venas
- Son drenadas por la vena facial, temporal superficial y plexos pterigoideos.
Vasos linfáticos
- Constituyen una red cutánea y una red mucosa.
- Son drenados por los nervios linfáticos submandibulares y nodos linfáticos parotídeos
superficiales.
Nervios
- Son motores.
- Originados aquí en el nervio facial y sensitivos provenientes del nervio bucal
- Ramo del nervio mandibular y ramos del nervio infraorbitario que procede del N. Maxilar
PARED SUPERIOR: PALADAR DURO
El paladar está formado por una parte ósea, en sus dos tercios anteriores, el paladar duro y el
tercio posterior el paladar blando.
- La parte ósea está constituida por los procesos palatinos de los dos huesos maxilares y por las
láminas horizontales de los palatinos.
- Esta pared esta tapizada por una mucosa gruesa, muy adherente al plano perióstico.
- No hay submucosa
- En el plano mediano presenta un rafe fibroso que termina en la parte anterior por la Papila
incisiva (tubérculo palatino), que corresponde al foramen incisivo
- En su parte anterior la mucosa pliegues o rugosidades palatinas transversas y en sus 2/3
posteriores es lisa y uniforme
- La mucosa tiene glándulas palatinas situadas a ambos lados del plano mediano
Arterias
- La mucosa esta irrigada por las arterias originadas de las arterias esfenopalatina y sobre todo
la descendente
Venas
- Terminan en el plexo pterigoideo o en las venas de la mucosa nasal a través del conducto
incisivo
Vasos linfáticos
- Se anastomosan con lo de las encías y los del paladar blando, se deslizan entre la tonsila
palatina y el arco palatofaringeo para terminar el los nodos linfáticos profundos superiores
(nodos linfáticos yugulodigástricos)
Nervios
- Son sensitivos y motores
- Procedentes del nervio palatino mayor y del nasopalatino, que dependen del ganglio
pterigopalatino, anexado al nervio maxilar
- Aseguran la sensibilidad de la mucosa
PARED POSTERIOR: PALADAR BLANDO
Es una formación fibromuscular tapizada por mucosa. Prolonga hacia atrás al paladar duro.
Su borde libre está relacionado con la raíz de la lengua. Lateralmente está unido a la faringe
por los arcos palatogloso y palatofaringeo.
- Cara anterior: oral cóncava y lisa, que continúa al paladar duro
- Cara posterior: nasal, no es visible desde la boca, convexa. Presenta una saliente para los
músculos de la úvula
- Borde anterior: borde posterior del paladar duro
- Borde inferior: libre, marcado en la parte media por una saliente de la úvula. De la base de la
úvula parten los arcos del paladar blando, dos los palatoglosos (unen el paladar blando a la raíz
de la lengua) y dos palatofaringeos (unen el paladar a las paredes lat. de la faringe)
Entre los arcos de un mismo lado se excava la fosa de la tonsila palatina (amígdala).
Constitución anatómica:
- Aponeurosis palatina: sólidamente insertada en:
• Adelante: el borde posterior del paladar duro
• Lateralmente: área medial del gancho de los procesos pterigoideos derecho e izquierdo.
- Músculos: son 5 de cada lado, 10 en total.
• Musculo Elevador del velo del paladar (inervado por el plexo faríngeo) y el Musculo tensor
del velo del paladar (nervado por el nervio mandibular). Relacionan el paladar blanco la base
del cráneo
• Musculo Palatogloso (inervado por el plexo faríngeo) y Palatofaringeo (inervado por el nervio
faríngeo): solidarizan el paladar blanco con la lengua y la faringe, hacia abajo
• Musculo de la úvula (inervado por el plexo faríngeo) refuerza la parte mediana del paladar
blando
- Mucosa:
• Tapiza la cara posterior en continuidad con la mucosa nasal adelante y la mucosa faríngea
atrás y lateral
• Contornea el borde libre del velo del paladar
• Separada de los músculos por una submucosa
• Contiene glándulas de tipo nasal atrás y de tipo bucales adelante
Arterias
- Provienen de la Arteria Palatina descendente (R. de la A. Maxilar), de la Arteria Palatina
ascendente (R. de la A. Facial) y Arteria Faríngea ascendente (R. de la A. Carótida externa)
Venas
- Son drenadas por el plexo pterigoideo y por las venas de la raíz de la lengua, tributarias de la
yugular interna
Linfáticos
- Constituyen una red superior e inferior drenada por linfáticos yugulodigastricos
Nervios
- Motores: provienen del nervio mandibular y el plexo faríngeo
- Sensitivos: provienen de los tres nervios palatinos (uno mayor y dos menores) emanados del
ganglio pterigopalatino (nervio maxilar)
MÚSCULOS DEL VELO DEL PALADAR
MÚSCULO
ORIGEN
INSERCION
INERVACION
IRRIGACION
RELACIONES
ELEVADOR DEL
VELO DEL PALADAR
(periestafilino
interno)
Porción
petrosa del
hueso
temporal y
en la cara
medial de la
trompa
auditiva
Velo del
paladar
Sensitiva:
Tres nervios
palatinos
(uno mayor y
dos menores)
Motora:
plexo
faríngeo
Arteria
palatina
descendente,
palatina
ascendente y
faríngea
ascendente
Medial a la
fascia y a la
musculatura
faríngea,
debajo de la
mucosa
TENSOR DEL VELO
DEL PALADAR
(periestafilino
externo)
Fosa
escafoidea y
parte medial
del ala mayor
del
esfenoides
y trompa
auditiva
Aponeurosis
palatina
Sensitiva:
Tres nervios
palatinos
(uno
mayor y dos
menores)
Motora:
nervio
mandibular
Arteria
palatina
descendente,
palatina
ascendente y
faríngea
ascendente
Ubicado
hacia lateral
del elevador.
Se relaciona
con el
gancho de la
apófisis
pterigoides,
donde se
refleja y
cambia de
dirección.
PALATOGLOSO
(glosoestafilino)
Cara inferior
de
la
aponeurosis
palatina
Espesor de la
lengua, por
detrás de la V
lingual
Sensitiva:
Tres nervios
palatinos
(uno
mayor y dos
menores)
Motora:
plexo
faríngeo
Arteria
palatina
descendente,
palatina
ascendente y
faríngea
ascendente
Forma parte
del istmo de
las
fauces
PALATOFARINGEO
(faringoestafilino)
Se inserta por
medio del
haz
palatino, en
la cara
superior de la
aponeurosis
palatina y por
los dos haces
accesorios:
Cartílago
tiroides y
faringe
Sensitiva:
Tres nervios
palatinos
(uno
mayor y dos
menores)
Motora:
plexo
faríngeo
Arteria
palatina
descendente,
palatina
ascendente y
faríngea
ascendente
Los 3 haces
se unen para
dar su
inserción
distal.
Las fibras que
llegan al
cartílago
tiroides de
denominan
haz
pterigoideo,
se inserta en
el borde
inferior del
gancho de
la apófisis
pterigoides y
el haz
tubarico,
que se
inserta en la
porción
cartilaginosa
de la trompa
auditiva
fibras
tiroideas y
son las
anteriores.
Las fibras que
llegan a la
faringe son
las fibras
posteriores.
MÚSCULO DE LA
ÚVULA
(palatoestafilino)
Espina nasal
posterior y
aponeurosis
palatina
Tejido
submucoso
de
la úvula
Sensitiva:
Tres nervios
palatinos
(uno
mayor y dos
menores)
Motora:
plexo
faríngeo
Arteria
palatina
descendente,
palatina
ascendente y
faríngea
ascendente
Hay uno a
cada lado de
la línea
media.
ISTMO DE LAS FAUCES
Es el espacio entre el paladar blanco, arcos palatogloso y palatofaringeo y el dorso de la lengua
ANATOMIA FUNCIONAL
Tiene acción de deglución. Elevándose hacia horizontal, y asegura la apertura del istmo de las
fauces y crea un tabique entre la orofaringe y nasofaringe. Se opone al ascenso del bolo
alimenticio a la nasofaringe.
El cierre del istmo de fauces (por influencia de los m. palatogloso y palatofaringeo) permite la
masticación y succión, también proyecta el bolo alimenticio al esófago.
Por medio de la contracción de los músculos elevadores, se dilate la tropa auditiva, y favorece
la circulación del aires desde la nasofaringe al oído medio
PARED INFERIOR: PISO DE LA BOCA
La cavidad bucal está separada en regiones cervicales por el musculo milohioideo
- En la parte mediana y posterior: Lengua
- En su parte lateral y anterior: canal interpuesto entre el músculo y la mucosa de la boca, es el
piso de la boca
- Pared inferior: la forma el musculo milohioideo, cubierto medialmente por la parte inicial del
musculo geniogloso
- Pared anterolateral: cara medial de la mandíbula
- Pared medial: macizo muscular de la lengua
- Pared superior: frenillo de la lengua y glándulas sublinguales
- Contenido: se reúne en una Celda Sublingual, donde se encuentran el Conducto
Submandibular, Nervios Lingual e Hipogloso, Arteria Sublingual y su vena, prolongación
anterior de la glándula Submandibular. Rodeados de t. conectivo laxo.
Relaciones:
- Abajo: El Musculo Milohioideo (separa el piso de la boca de la región suprahioidea y de la
porción lateral de la celda submandibular)
- Atrás: raíz de la lengua y celda submandibular
- Arriba: cavidad bucal. Donde están los dientes, aparato masticador, lengua y glándulas
salivales mayores.
ANEXOS DE LA BOCA
DIENTES
Son formaciones ectodérmicas duras, resistentes, implantadas por sus raíces en los alveolos
del maxilar y de la mandíbula, destinados a fragmentar los alimentos para construir el bolo
alimenticio.
La dentadura comprende de:
1. Los incisivos: dos por maxilar y hemimandibula (4+4=8)
2. Los caninos: uno por maxilar y hemimandibula (2+2=4)
3. Los premolares: dos por maxilar y hemimandibula (4+4=8)
4. Los molares: tres por maxilar y hemimandibula (6+6=12)
En total son 32 piezas dentarias.
Todos los dientes se componen de una corona, una raíz, y un cuello anatómico, y pueden
describirse como dos prismas cuadrangulares opuestos por sus bases, el de menor altura, es la
corona y el de mayor la raíz.
Corona: es una masa variable que en la superficie de las distintas caras forma eminencias,
depresiones y surcos. Se halla cubiertas por el esmalte, sustancia blanca brillante y resistente.
Las caras del prisma que corresponden a la corona:
- Caras libres: orientadas hacia el vestíbulo de la boca y la cavidad oral propiamente dicha, son
la cara vestibular, palatina o lingual
- Caras proximales: superficies verticales de la corona
- Cara oclusal: es la cara del prisma por la cual un premolar o molar de un arco se relaciona con
las piezas correspondientes del arco opuesto.
Raíz: única o múltiple, tiene forma cónica y color amarillento, se articula con los alveolos
dentarios. Es más larga que la corona. Las raíces pueden separarse (divergentes) y luego
juntarse (convergentes), o permanecer iguales (paralelas).
Cuello: parte intermedia entre la corona y la raíz donde se fija a la encía. Se distingue en:
- Cuello anatómico: en la línea sinuosa en relación entre el esmalte de la corona con el
cemento de la raíz.
- Cuello quirúrgico: por encima el borde alveolar se aproxima al cuello anatómico y queda una
franja de raíz descubierto
- Zona del cuello: porción de la corona y a la porción de la raíz vecina.
Arterias
- Emanadas de la A. alveolar inferior para la mandíbula
- A. Infraorbitaria y A. alveolar superior posterior para el maxilar
Venas
- Se originan en la pulpa dentaria y son satélite de las arterias
Linfáticos
- Mismo trayecto que los nervios y llegan a nodos linfáticos submandibulares y cervicales
profundos
Nervios:
- N. Alveolares superiores posterior, medio y anterior (Ramas del Nervio Maxilar) para los
dientes del maxilar
- Nervio alveolar inferior para dientes de la mandíbula, que forma el plexo dentario inferior,
que se desprenden ramos dentarios y gingivales inferiores
- El plexo dentario superior da origen a Ramos dentarios y gingivales superiores
LENGUA
- Es un órgano impar, mediano y simétrico
- Formación muscular muy móvil
- Revestida de mucosa
- Desempeña acciones en masticación, deglución, succión y fonación
- Es el órgano receptor de sensaciones gustativas
- Se puede desplazar, lateralmente y hacia delante, por fuera de la cavidad bucal
La lengua tiene dos partes, una móvil y otra posterior más fija (raíz de la lengua).
Parte Móvil
Está limitada por el surco terminal (V lingual), y por detrás las papilas circunvaladas
- Cara Superior:
Dorso de la lengua, tapizado por una mucosa gruesa con papilas
Surco medio de la lengua
- Surcos congénitos: la lengua de un niño tiene un surco lateral
- Surcos fisiológicos: sobre el surco mediano se implantan surcos transversales, se acentúan
con la edad
- Cara inferior: menos extensa, visible levantando el vértice de la lengua. Esta cara se apoya
sobre el piso de la lengua. Unida por el Frenillo lingual
- Borde laterales: más gruesos hacia atrás, más delgados adelante. Están en contacto con los
arcos dentales
- Vértice lingual (punta de la lengua): delgado, afilado, aplastado en su parte media, en él se
unen los surcos superior e inferior de la lengua.
Raíz de la lengua
Fija, ancha y gruesa. Presenta una dirección vertical, constituye la pared anterior de la
orofaringe.
- Su superficie está limitada, por delante, por el surco terminal (V lingual)
- El foramen ciego está situado en la parte media del surco terminal
- Por detrás del surco terminal, la superficie es irregular y la mucosa está levantada por
folículos linguales que forman la tonsila (amígdala) lingual
- Amígdala lingual: es una formación de tejido linfoide.
- La raíz de la lengua está unida:
Al paladar blando, por los arcos palatoglosos
A la epiglotis, por los pliegues glosoepiglóticos mediano y laterales
Esqueleto osteofibroso
Es el soporte de la lengua insertado en el hueso hioides
- Hueso hioides: que presta inserción a los músculos de la lengua
- Aponeurosis lingual: hoja fibrosa situada entre los músculos y la mucosa
- Tabique o septum lingual: hoja fibrosa sagital en forma de hoz
Músculos de la lengua
Son 17 músculos, siendo 8 pares y 1 impar.
1. Intrínsecos: aquellos que tomen inserciones en estructuras óseas cercanas a la lengua u
otras estructuras no óseas cercanas
- Transverso de la lengua
2. Extrínsecos: aquellos que tomen sus inserciones únicamente en la lengua
- Desde huesos: geniogloso, estilogloso y hiogloso
- Desde órganos: palatogloso
- Desde huesos y órganos: lingual superior e inferior
MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA LENGUA
MÚSCULO
ORIGEN
INSERCIÓN
INERVACIÓN
IRRIGACIÓN
FUNCIÓN
Longitudinal
(lingual)
superior
Impar
De la raíz al
vértice de la
lengua
Atrás en las
astas menores
del h. hioides y
el pliegue
glosoepiglótic
o
medio
Nervio
hipogloso
Rama
profunda de
la arteria
lingual
Cuando se
contrae eleva
el vértice de la
lengua y lo
lleva hacia
atrás
Geniogloso
Espina geni
superior de
la mandíbula
Fibras
superiores:
vértice de la
lengua
Fibras medias:
dorso de la
lengua y cara
Ídem
Arteria
sublingual
Aplica la
lengua contra
el piso de la
boca y la cara
medial de la
mandíbula
profunda de la
aponeurosis
lingual
Fibras
inferiores:
borde superior
del hueso
hioides
Hiogloso
Borde
superior del
cuerpo y asta
mayor del h.
hioides
(ceratogloso)
y hasta
menor
Termina en el
tabique lingual
hasta el
vértice.
Ídem
ídem
Al contraerse
dirigen la
lengua hacia
atrás y abajo
Estilogloso
Apófisis
estiloides de
la porción
petrosa del
hueso
temporal
Fascículo
inferior: se
une al m.
longitudinal
inferior y el
Geniogloso.
Fascículo
medio: al
borde de la
lengua hasta el
vértice.
Fascículo
superior: al
tabique lingual
Ídem
Ídem
Su contracción
lleva la lengua
hacia arriba y
atrás contra
el velo del
paladar
Longitudinal
(lingual)
inferior
Astas
menores del
h. hioides
Mucosa del
vértice de la
lengua
ídem
Rama lingual
profunda de
la arteria
lingual
Su contracción
desciende la
punta de la
lengua y la
lleva hacia
atrás
Vertical de la
lengua
Desde el
dorso
Hasta cara
inferior,
paralelo al
tabique lingual
Ídem
Ídem
Su contracción
aplana la
lengua
Palatogloso
Aponeurosis
palatina del
paladar
blando
Cara lateral de
la lengua
Nervio vago
del plexo
faríngeo
Arterias
faríngeas
ascendentes,
ramas
palatinas de
las arterias
facial y
maxilar
Faringogloso
(constrictor
superior de la
faringe)
MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA LENGUA
Transverso de
la lengua
Cara lateral
del tabique
lingual
Bordes
derecho e
izquierdo de la
lengua
Nervio
hipogloso
Rama lingual
profunda de
la arteria
lingual
Su contracción
permite
acercar los
borde y la
proyecta hacia
adelante
Mucosa lingual
- Envuelve la masa carnosa de la lengua salvo a nivel de la raíz, donde se refleja con la mucosa
de las regiones vecinas (pliegues glosoepiglóticos, arco palotogloso del velo del paladar)
- Adelante y adentro tapiza el piso de la boca y alcanza a las encías
- Adelante cubre el frenillo lingual
- Es delgada y transparente en la parte inferior, gruesa en los bordes y en la cara dorsal
- Su máximo espesor se encuentra entre el surco terminal y el vértice.
- Está erizada de papilas y excavada de glándulas
Papilas linguales: son elevaciones de la mucosa, de forma variable
- Papilas circunvaladas (caliciformes): de siete a doce, situadas por delante del surco terminal,
son grandes y de cúspide aplanada. Se disponen en una fila en forma de V
- Papilas fungiformes: su base es estrecha y el vértice ensanchado como el sombrero de un
hongo (seta). De 150 a 200 diseminadas en el dorso de la lengua por delante del surco terminal
- Papilas filiformes: son pequeñas, cilindrocónicas y presentan un vértice que lleva un ramo de
finas prolongaciones
- Papilas foliadas: ubicadas en los bordes posterolaterales de la lengua, cerca de la raíz, una de
cada lado. Presentan pliegues verticales, paralelos
- Papilas hemisféricas: muy pequeñas, semejantes a las papilas dérmicas de la piel, se
encuentran diseminadas en toda la extensión de la mucosa lingual
Glándulas de la mucosa
- Glándulas linguales: son glándulas salivares menores, agrupadas en racimos, dispuestas
detrás del surco terminal, cara inferior de los bordes de la lengua y en su vértice. Son glándulas
mucosas, serosas y mixtas.
Arterias
- Arterias linguales, provenientes de la carótida externa, penetran la lengua a cada lado,
mediales al m. hiogloso
- Ramas linguales dorsales (para la parte posterior)
- Arteria sublingual (para la parte anterior)
- Arteria lingual profunda (hacia el vértice de la lengua)
- Arterias palatina ascendente y faríngea ascendente} menos importantes
Venas
- Originadas en la red submucosa
- Se reúnen en una red sublingual que acompaña a la arteria sublingual
- Vena profunda de la lengua recibe de las venas dorsales de la lengua y drena en la vena
lingual
- Vena satélite del nervio Hipogloso
- Vena yugular interna
Linfáticos
- Constituido por una red mucosa superficial y una red muscular profunda
- Redes anastomosadas entre si
- Los vasos colectores se pueden distinguir cuatro grupos
A. Apicales: desde el vértice de la lengua se dirige hacia los nodos linfáticos submentonianos y
al nodo yuguloomohioideo de los linfáticos profundos inferiores
B. Marginales: se dirigen hacia los nodos submandibulares. Drenan en los nodos cervicales
profundos
C. Centrales: son tributarios de los nodos yugulodigastricos y yuguloomohioideo
D. Basales: van hacia los nodos profundos superiores, drenando a los nodos yugulodigastricos
- Las comunicaciones de un lado a otro son establecidas por numerosas anastomosis
- Importantes para el cáncer de lengua
- Todos los territorios tienen estación en los nodos cervicales profundos
Inervación
La lengua posee tres tipos de inervación: motora, sensitiva, sensorial
Motora:
XII PC: hipogloso
X PC: vago
Sensitiva:
X PC: vago
IX PC: glosofaríngeo
V PC: trigémino (nervio lingual que viene del nervio mandibular, 3er rama que da el trigémino)
Sensorial:
X PC: vago
IX PC: glosofaríngeo
VII PC: facial
Estos nervios transmiten las sensaciones de contacto de temperatura, de dolor, de presión y
de posición (sensibilidad general). Así como las impresiones gustativas.
El sistema sensorial gustativo comprende:
- Los órganos receptores
- Las vías gustativas
- Los centros gustativos
Órganos receptores
Son botones gustativos, están contenidos en la capa epitelial de las papilas circunvaladas y
fungiformes y están en la periferia y en los surcos que la rodean. Perforado por el poro
gustativo, que comunica con un espacio apical donde están las células receptoras.
Cada botón está formado por un agrupamiento de células receptoras, en conjunto constituyen
el receptor, con una base y un extremo superficial, está perforado por el poro gustativo, que
comunica con un espacio apical, donde se ubican los extremos con microvellosidades,
sensibles al gusto, de las células receptoras. Las fibras nerviosas se hallan en el otro extremo.
Son más numerosos en el niño y se van atrofiando de forma progresiva.
Vías Gustativas
Comprenden 3 neuronas, periférica, central y terminal
- Periférica: puede seguir dos caminos
Para las neuronas que inerva a los botones gustativos: se encuentra en el ganglio geniculado
- nervio lingual
- nervio cuerda del tímpano
- nervio facial
- nervio intermedio
Para las neuronas que inervan los receptores del gusto más posteriores:
- nervio glosofaríngeo
Para el territorio más inferior de la raíz de la lengua las fibras nerviosas recorren el Nervio Vago
- Central: desde el núcleo solitario. Los axones de estas neuronas llegan hasta el núcleo ventral
posteromedial del tálamo
- Terminal: el cuerpo de la neurona se ubica en el núcleo ventral posteromedial del tálamo y
termina en el giro poscentral
Centros Gustativos
El centro cortical principal de la vía gustativa asienta en el extremo inferior del giro poscentral.
La corteza gustativa se proyecta en giros orbitarios del lóbulo frontal y al complejo amigdalino,
a través de estas la información gustativa llega al hipotálamo y al sistema límbico.
GLANDULAS SALIVALES MAYORES
La mucosa de la boca contiene muchas glándulas, a veces reunidas en acúmulos (glándulas
salivales menores). Hay glándulas:
- Labiales (en la cara interna de los labios)
- Bucales (en la cara interna de las mejillas)
- Molares (bucales, cerca del tercer molar superior)
- Linguales (en la lengua)
- Palatinas (en la mucosa del paladar)
Las glándulas mayores constituyen órganos autónomos, tres de cada lado:
- Parótida
- Submandibular
- Sublingual

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
huesos cabeza.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .