
11-Los efectos que generan las fuerzas sobre los cuerpos, se los clasifica en efectos externos: la presión y
efectos internos la tensión definir cada uno de estos efectos. Determinar a que se denomina sistema
multifactorial. 3
12-Definir momento de una fuerza y realizar el análisis de la interacción entre los pares de fuerzas de gravedad
y la fuerza muscular.
13- Definir las palancas, su finalidad y explicar la eficacia mecánica de los distintos tipos dando dos ejemplos
de cada caso en el cuerpo humano. Escribir la fórmula de equilibrio de las palancas.
14-Definir poleas, diferenciar entre simples y compuestas. Mencionar la diferencia entre poleas fijas y móviles
desde el punto de vista estructural y funcional.
15-Explicar las diferencias estructurales y funcionales entre poleas concéntricas y excéntricas.
-Bordoli, Pablo Daniel; Manual para el análisis de los movimientos; Ed. cea; Bs. As.1995 Capítulo 8
16-Definir energía, ¿Cómo se produce la energía humana? ¿Dónde se origina? ¿Cuáles son los nutrientes que
pueden producir energía para el trabajo muscular? Mencionar ejemplos en los que los organismos vivos
demandan energía para metabolismo.
17-Mencionar y explicar las formas de energía mecánica.
18-Explicar porque se considera al cuerpo humano como una estructura viscoelástica.
Bordoli, Pablo Daniel; Manual para el análisis de los movimientos; Ed. cea; Bs. As.1995 Capítulo 9
19-Definir los distintos tipos de fuerza muscular y potencia.
- Fitzgerald, Kaufer, Malkani; Ortopedia; Editorial Panamericana; Tomo I y II; Buenos Aires, Argentina; 2004.
Tomo I, Sección I capítulo 13
20-Explicar cómo se realiza la descomposición vectorial, en forma gráfica y analítica.
21-Aplicar la descomposición vectorial a la acción del bíceps braquial, explicando cómo se modifican la
magnitud de sus componentes en diferentes grados de flexión de la UBM del codo. Hacer el grafico.
22-Explicar cómo se modifica el torque o momento cinético en el caso de que la UBM del codo se encuentre en
extensión o en flexión hacer el grafico.
23-Explicar cómo se modifica el torque o momento cinético de la acción extensora de cuádriceps sobre la UBM
de la rodilla, comparando el efecto de la patelectomía en relación a una estructura patelar fisiológica. Hacer
gráfico.
24-Explicar las consideraciones sobre la fuerza y el torque en la columna lumbar al levantar objetos. Realizar el
grafico de las fuerzas que actúan.
4 Cap. 2-Términos y conceptos útiles –Le Veau, Barney; Biomecánica del movimiento humano de Williams y
Lissner; Ed. Trillas. México-España- Argentina.
25-Definir presión, explicar cómo se modifica la fuerza por unidad de área, al variar la distribución del peso
corporal en el apoyo podálico o de un esquí. Analizar qué efectos se producen en los tejidos, con una técnica de
contacto palmar o digital.
26-Graficar las fuerzas que actúan sobre el pie al iniciar la propulsión, incluyendo: -La tracción ascendente del
tendón de Aquiles. -El impulso descendente de la tibia sobre el tarso. -La fuerza ascendente del puso contra las
cabezas de los metatarsianos.
27-Explique cómo intervienen las leyes de Newton en los casos siguientes:
A) Un paciente que se pone de pie.
B) Un paciente que practique la marcha con muletas en balanceo directo en la cual se incline hacia adelante
sobre las dos muletas, balancee ambas piernas hacia adelante y coloque sus pies sobre el suelo por delante de
los regatones de las muletas.
Cap. 3 -Composición y resolución de fuerzas-–Le Veau, Barney; Biomecánica del movimiento humano de
Williams y Lissner; Ed. Trillas. México-España- Argentina.
28-Definir fuerzas coplanares, fuerzas concurrentes, y fuerzas colineales. Explicar en qué consisten los procesos
de composición de fuerzas y los procesos de resolución a descomposición de fuerzas.
29-Explicar el método de polígono y el método de triangulo. Aplicarlos en forma gráfica a la acción de los
músculos abductores de la UBM de cadera en el apoyo monopodal y a la acción del pectoral mayor.
30-Explicar el método de paralelogramo. Aplicarlo a la acción de las porciones anterior y posterior del músculo
deltoides, y a la acción del gemelo externo e interno sobre el tendón de Aquiles.