
El Hombro y sus Movimientos
-Es la más móvil.
-Posee tres grados de libertad:
1) Eje transversal, incluido en el plano frontal: permite los movimientos de flexoextensión realizados en el plano sagital;
2) Eje anteroposterior, incluido en el plano sagital: permite los movimientos de abducción (el miembro superior se aleja
del plano de simetría del cuerpo), aducción (el miembro superior se aproxima al plano de simetría), realizados en el
plano frontal.
3) Eje vertical, determinado por la intersección del plano sagital y del plano frontal. Corresponde a la tercera dimensión;
dirige los movimientos de flexión y de extensión realizados en el plano horizontal, el brazo en abducción de 90º.
El Complejo Articular del Hombro
El hombro no está constituido por una sola articulación sino por cinco articulaciones que conforman el COMPLEJO
ARTICULAR DEL HOMBRO, estas cinco articulaciones se clasifican en dos grupos:
1er grupo:
- Articulación escapulohumeral: verdadera articulación desde el punto de vista anatómico (contacto de dos superficies
cartilaginosas de deslizamiento); esta articulación es la más importante del grupo.
- Articulación subdeltoidea desde el punto de vista anatómico no se trata de una verdadera articulación; sin embargo, sí
lo es desde el punto de vista fisiológico, puesto que está compuesta por dos superficies que se deslizan entre sí. Está
mecánicamente unida a la escapulohumeral: cualquier movimiento en la escapulohumeral comporta un movimiento en
la subdeltoidea.
2do grupo:
- Articulación escapulotorácica: en este caso se trata nuevamente de una articulación fisiológica y no anatómica. Es la
articulación más importante del grupo, sin embargo, no puede actuar sin las otras dos a las que está mecánicamente
unida.
- Articulación acromioclavicular : verdadera articulación, localizada en la porción externa de la clavícula.
- Articulación esternocostocondroclavicular: verdadera articulación, localizada en la porción interna de la clavícula.
Los movimientos de la articulación del hombro
Los movimientos propios del hombro serán los de antepulsión, retropulsión, elevación y descenso; mientras que los
movimientos del brazo conjunto con el hombro serán los de abducción, aducción, flexión, extensión y rotación, los
cuales sumados realizan el de circunducción.
1. La flexoextensión y la aducción: Los movimientos de flexoextensión se efectúan en el plano sagital, en torno a
un eje transversal, y pueden evidenciarse por el movimiento que realiza el brazo.
-Extensión (Véase Figura 3 A): movimiento de poca amplitud, 45 a 50º;
-Flexión (Véase Figura 3 B): movimiento de gran amplitud, 180º. Obsérvese que la misma posición puede
definirse también como una abducción de 180º.
A partir de la posición anatómica, la aducción en el plano frontal es mecánicamente imposible debido a la presencia del
tronco. Dicha aducción no es factible si no se asocia con:
- Una extensión (Véase Figura 3 B): aducción muy leve;