Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci
Aux. Doc Osinaga Cynthia, Aux Doc Alonso Horacio
1
Guía de instrucción programada de
biomecánica del Hombro
Recuerde que No se debe escribir en el cuadernillo. Las
actividades se realizan en hoja aparte.
Usted debe:
1. Leer detenidamente el bloque de información que se
encuentra previo a la ejercitación.
2. Al momento de la ejercitación ya no se puede volver a la
información.
3. Se discute en forma grupal la respuesta.
Este cuadernillo consta de una primera parte de
información sobre el tema y una segunda parte
de ejercitación de la información adquirida en
modalidad choice, que se intercala luego de
cada bloque de información, el cual debe
realizar una vez comprendido el tema, dado que
NO se puede volver al texto una vez que se
inicia la actividad práctica.
Se recomienda al alumno que para su mayor
comprensión acerca de la Biomecánica, lea de
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci
Aux. Doc Osinaga Cynthia, Aux Doc Alonso Horacio
2
El Hombro y sus Movimientos
El hombro,
articulación proximal del
miembro superior, es la más
móvil de todas las
articulaciones del cuerpo
humano.
Posee tres grados de
libertad, lo que le permite
orientar el miembro superior
en relación a los tres planos
del espacio, merced a tres
ejes principales:
1) Eje transversal, incluido en el plano frontal: permite los movimientos de
flexoextensión realizados en el plano sagital;
2) Eje anteroposterior, incluido en el plano sagital: permite los movimientos de
abducción (el miembro superior se aleja del plano de simetría del cuerpo),
aducción (el miembro superior se aproxima al plano de simetría), realizados en
el plano frontal.
3) Eje vertical, determinado por la intersección del plano sagital y del plano
frontal. Corresponde a la tercera dimensión; dirige los movimientos de flexión y
de extensión realizados en el plano horizontal, el brazo en abducción de 90º
(“Flexoextensión horizontal”).
El Complejo Articular del Hombro
El hombro no está constituido por una sola articulación sino por cinco
articulaciones que conforman el COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO, estas cinco
articulaciones se clasifican en dos grupos:
a) 1er grupo:
- Articulación escapulohumeral (Véase Figura2): verdadera articulación desde
el punto de vista anatómico (contacto de dos superficies cartilaginosas de
deslizamiento); esta articulación es la más importante del grupo.
- Articulación subdeltoidea (Véase Figura2): desde el punto de vista anatómico
no se trata de una verdadera articulación; sin embargo sí lo es desde el punto de vista
fisiológico, puesto que está compuesta por dos superficies que se deslizan entre sí.
Está mecánicamente unida a la escapulohumeral: cualquier movimiento en la
escapulohumeral comporta un movimiento en la subdeltoidea.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci
Aux. Doc Osinaga Cynthia, Aux Doc Alonso Horacio
3
b) 2do grupo:
- Articulación escapulotorácica (Véase Figura2): en este caso se trata
nuevamente de una articulación fisiológica y no anatómica. Es la articulación más
importante del grupo, sin embargo, no puede actuar sin las otras dos a las que está
mecánicamente unida.
- Articulación acromioclavicular (Véase Figura2): verdadera articulación,
localizada en la porción externa de la clavícula.
- Articulación esternocostocondroclavicular (Véase Figura 2): verdadera
articulación, localizada en la porción interna de la clavícula.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci
Aux. Doc Osinaga Cynthia, Aux Doc Alonso Horacio
4
Actividad 1
1. Indique Verdadero (v) o Falso (f):
a. Sobre el eje transversal se realizan los movimientos de flexoextension
realizados en el plano sagital.
b. Sobre el eje anteroposterior se realizan los movimientos de abducción y
aducción, realizados en el plano sagital.
c. Eje vertical, determinado por la intersección del plano sagital y del plano
frontal, corresponde a la tercera dimensión y dirige los movimientos de
flexión y de extensión realizados en el plano horizontal.
2. Con respecto a la Rx de Hombro, que elementos de la siguiente lista se
pueden observar
a. Epífisis distal del Humero
b. Fosa Glenoidea de la escapula
c. Vértebras lumbares
d. Aorta
3. Cuál de las siguientes articulaciones se considera una “Articulacion
Falsa”?
a. Articulación Glenohumeral
b. Articulación Acromioclavicular
c. Articulación Escapulotorácica
d. Articulación Esternoclavicular
4. Cuál de las siguientes articulaciones NO pertenece al complejo articular
del hombro?
a. Articulación Glenohumeral
b. Articulación Subdeltoidea
c. Articulación Escapulotorácica
d. Articulación Esternoclavicular
e. Articulación Acromioclavicular
f. Articulación Humerocubital
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci
Aux. Doc Osinaga Cynthia, Aux Doc Alonso Horacio
5
Los movimientos de la articulación del hombro:
Los movimientos del hombro se pueden clasificar en dos grandes grupos de
acuerdo a la participación protagónica del hombro, o a la coparticipación del brazo.
Los movimientos propios del hombro serán los de antepulsión, retropulsión,
elevación y descenso; mientras que los movimientos del brazo conjunto con el
hombro serán los de abducción, aducción, flexión, extensión y rotación, los cuales
sumados realizan el de circunduccion.
La flexoextensión y la aducción
Los movimientos de flexoextensión se efectúan en el plano sagital, en torno a
un eje transversal, y pueden evidenciarse por el movimiento que realiza el brazo.
a) Extensión (Véase Figura 3 A): movimiento de poca amplitud, 45 a 50º;
b) Flexión (Véase Figura 3 B): movimiento de gran amplitud, 180º. Obsérvese que la
misma posición puede definirse también como una abducción de 180º.
A partir de la posición anatómica, la aducción en el plano frontal es
mecánicamente imposible debido a la presencia del tronco. Dicha aducción no es
factible si no se asocia con:
- Una extensión (Véase Figura 3 B): aducción muy leve;
- Una flexión (Véase Figura 3 C): la aducción alcanza de 35 a 40º.
A partir de cualquier posición de abducción, la aducción, denominada entonces
“aducción relativa”, siempre es posible, en el plano frontal, hasta la posición
anatómica.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci
Aux. Doc Osinaga Cynthia, Aux Doc Alonso Horacio
6
.
Los músculos que participan en cada movimiento:
Músculos Extensores del Brazo
Fascículos posteriores del Deltoides
Cabeza Larga del Músculo Tríceps
Braquial
Músculo Dorsal Ancho
Músculo Redondo Mayor
Músculos Flexores del Brazo
Fascículos Anteriores del músculo
deltoides
Músculo Supraespinoso
Músculo pectoral mayor
Músculo Coracobraquial
Músculo Bíceps Braquial
Músculos Aductores del Brazo
Músculo Pectoral Mayor
Músculo Dorsal Ancho
Cabeza Larga del Músculo Triceps
Braquial
Músculo Redondo Mayor
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci
Aux. Doc Osinaga Cynthia, Aux Doc Alonso Horacio
7
La abducción
La abducción se realiza en el plano frontal, en torno al eje anteroposterior. Su
amplitud alcanza los 180º: el brazo queda vertical por encima del tronco.
OJO! A partir de los 90º, la abducción aproxima el miembro superior al plano
de simetría del cuerpo; la posición final de 180º, también puede realizarse con un
movimiento de flexión.
Desde el punto de vista de las acciones musculares y del juego articular, la
abducción, a partir de la posición anatómica, pasa por tres fases.
1era fase de la abducción: de 0 a 60º (Véase figura 4 B)
Los músculos motores son principalmente el deltoides y el supraespinoso, los
cuales forman la pareja de la abducción de la escapulohumeral, de hecho, es en esta
articulación donde se inicia el movimiento de abducción.
Esta primera fase finaliza hacia los 90º, cuando la articulación escapulohumeral
se bloquea debido al impacto del troquíter contra el borde superior de la glenoide. La
rotación externa, al igual que una ligera flexión desplaza el troquíter hacia atrás
retrasando de esta forma el citado bloqueo.
2da fase de la abducción: de 60 a 120º (Véase figura 4 C)
Los músculos motores son principalmente el trapecio y el serrato mayor, los
cuales forman la pareja abductora de la articulación escapulotorácica.
Con la articulación escapulohumeral bloqueada, la abducción solo puede
continuar gracias a la participación de la cintura escapular: movimiento pendular del
omóplato que dirige la glenoide más directamente hacia arriba; movimiento de rotación
longitudinal de las articulaciones esternocostocondroclavicular y acromioclavicular.
El movimiento se limita por la resistencia de los músculos aductores: dorsal
ancho y pectoral mayor.
3ra fase la abducción: de 120 a 180º (Véase figura 4 D)
Para alcanzar la vertical, es necesario que el raquis participe en este
movimiento.
Si realiza la abducción un solo brazo, basta con una inclinación lateral bajo la
acción de los músculos espinales del lado opuesto.
Si los dos brazos realizan la abducción, no pueden estar paralelos más que en
máxima flexión. Para que alcancen la vertical es necesaria una hiperlordosis lumbar,
también bajo la dependencia de los músculos espinales.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci
Aux. Doc Osinaga Cynthia, Aux Doc Alonso Horacio
8
La rotación del brazo sobre su eje longitudinal
Este movimiento puede realizarse en cualquier posición del hombro, es la
rotación voluntaria. Generalmente esta rotación se mide en una posición anatómica
determinada, denominada de rotación interna/ externa 0º. La misma se utiliza para
poder medir la amplitud de estos movimientos de rotación, y consiste en que el codo
debe estar necesariamente flexionado a 90º de forma que el antebrazo está entonces
en el plano sagital. Sin esta precaución, a la amplitud de los movimientos de rotación
interna/ externa del brazo se añadirán la de los movimientos de pronosupinación del
antebrazo.
a) Rotación externa (Véase figura 5 A): su amplitud es de 80º, jamás alcanza los 90º.
b) Rotación interna: su amplitud es de 100 a 110º. Para alcanzarla se requiere
necesariamente que el antebrazo pase por detrás del tronco, lo que asocia
cierto grado de extensión al tronco.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci
Aux. Doc Osinaga Cynthia, Aux Doc Alonso Horacio
9
Músculos Rotadores Laterales
Músculo Infraespinoso
Músculo Redondo Menor
Músculos Rotadores Mediales
Músculo Pectoral Mayor
Cabeza larga del Musculo Bíceps
Músculo Pectoral Mayor
El movimiento de circunducción
Combina los movimientos elementales en torno a tres ejes. Cuando esta
circunducción alcanza su máxima amplitud, el brazo describe en el espacio un cono
irregular: el cono de circunducción. Dicho cono delimita, en la esfera cuyo centro es el
hombro y cuyo radio es igual a la longitud del miembro superior, un sector esférico de
accesibilidad, en cuyo interior la mano puede coger objetos sin desplazamiento del
tronco.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci
Aux. Doc Osinaga Cynthia, Aux Doc Alonso Horacio
10
Antepulsión y retropulsión del hombro
El movimiento de antepulsión se puede evidenciar relajando los brazos a los
lados del tronco. Este desplaza hacia adelante el muñón del hombro sobre un plano
axial, generando que el plano de la escapula se aproxime a la dirección sagital. Esto
provoca que el ángulo que forman la clavícula y el omoplato disminuya. El ángulo de
antepulsión máximo es de 30 a 45 º (Véase Figura 7 A y B lado izquierdo)
El movimiento de retropulsión desplaza el hombro hacia atrás y aumenta el
ángulo entre la clavícula y la escapula (Véase Figura 7 A y B lado derecho).
Ascenso y descenso del hombro
Son dos movimientos verticales que realiza el hombro. El movimiento de ascenso
dirige el muñón del hombro hacia superior, mientras que el descenso lo dirige hacia
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci
Aux. Doc Osinaga Cynthia, Aux Doc Alonso Horacio
11
inferior (Vease Figura 7 C lado izquierdo y derecho respectivamente).
Basculacion de la escapula
Los movimientos de bascula de la escapula (y por ende, trasladados al
hombro) corresponden a una rotación en el plano frontal, con un eje anteroposterior.
Este movimiento se puede estudiar tomando como referencia el ángulo inferior de la
escápula (Véase Figura 7 D lado izquierdo y derecho respectivamente). Si la basculación
es hacia afuera, el mismo se desplaza hacia lateral y superior, y con la basculación
hacia adentro, lo contrario.
La amplitud máxima de basculación es de 45 a 60 º.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci
Aux. Doc Osinaga Cynthia, Aux Doc Alonso Horacio
12
Actividad 2
1. Indique Verdadero (v) o Falso (f):
a. La extensión es un movimiento de poca amplitud, 45 a 50 ª.
b. La flexion es un movimiento de gran amplitud, que oscila entre los 180 y 190 ª
c. La aducción puede realizarse puramente, partiendo de la posición de reposo
del hombro.
d. El cono de circunsduccion delimita una esfera cuyo centro es el hombro y cuyo
radio es igual a la longitud del miembro superior.
2. Cuál de los siguientes musculos no participa en el movimiento de
abducción del hombro derecho?
a. Musculo Deltoides Derecho
b. Musculo Supraespinoso Derecho
c. Musculo Dorsal Ancho Derecho
d. Musculos Flexores Laterales Izquierdos de la Columna
3. El movimiento de rotación se realiza, (marque la correcta):
a. Sobre un plano sagital
b. Sobre un plano horizontal
c. Sobre un plano axial
d. Sobre un plano coronal
4. El movimiento de Antepulsion del hombro, lo dirige hacia (marque la
correcta)
a. Hacia Posterior
b. Hacia Superior
c. Hacia Anterior
d. Hacia Inferior
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci
Aux. Doc Osinaga Cynthia, Aux Doc Alonso Horacio
13
La coaptación muscular del hombro
Ciertos autores refieren un papel coaptador a la presión atmosférica, que no
actúa en la glenoide, sino bajo la capa de los músculos periarticulares.
Estos músculos se dividen en dos grupos: coaptadores longitudinales y
coaptadores transversales.
Los músculos longitudinales del brazo y de la cintura escapular impiden
mediante su contracción tónica, que la cabeza humeral se luxe por debajo de la
glenoide bajo tracción de una carga sostenida con la mano o el mismo peso del
miembro superior; no obstante, se ha demostrado que no actúan activamente más que
cuando el miembro superior lleva cargas pesadas, desempeñando el papel de de
sostén en situación normal.
Los músculos periarticulares transversales, verdaderos ligamentos activos de la
articulación, aseguran la coaptación de las superficies articulares: encajan la cabeza
humeral en la cavidad glenoidea.
1. Los coaptadores transversales son:
a. Desde una vista anterior (Véase Figura 7)
i. Músculo Supraespinoso
ii. Músculo Subescapular (A)
iii. Cabeza larga del Músculo Bíceps (B)
b. Desde una vista posterior (Véase Figura 9)
i. Músculo Supraespinoso (A)
ii. Músculo Infraespinoso (B)
iii. Músculo Redondo Menor (C)
2. Los coaptadores longitudinales son
a. Desde una vista poseterior (Véase Figura 9)
i. Fascículos posteriores del Musculo Deltoides (no
representados)
ii. Cabeza larga del Músculo Tríceps Braquial (E)
b. Desde una vista anterior (Véase figura 7)
i. Fascículos Anteriores del Músculo deltoides (no
representados)
ii. Músculo Bíceps Braquial (B y C)
iii. Músculo Coracobraquial (D)
iv. Músculo Pectoral Mayor (E)
Por último, la presencia de la bóveda aromiocoracoidea acolchada por el fin del
supraespinoso, evita y limita la luxación de la cabeza hacia arriba.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci
Aux. Doc Osinaga Cynthia, Aux Doc Alonso Horacio
14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci
Aux. Doc Osinaga Cynthia, Aux Doc Alonso Horacio
15
Actividad 3
1. Marque la Opción correcta
a. Los músculos longitudinales del brazo y de la cintura escapular
promueven mediante su contracción tónica la luxación de la cabeza del
humero
b. Los músculos longitudinales del brazo y de la cintura escapular impiden
mediante su contracción tónica la luxación de la cabeza del humero
c. Los músculos transversales del brazo y de la cintura escapular impiden
mediante su contracción tónica la luxación de la cabeza del hombro
d. Los músculos longitudinales del brazo y de la cintura escapular impiden
mediante su distensión la luxación de la cabeza del hombro
Si crees que es posible, ya tienes la mitad del éxito ganado.”
Bibliografia:
1) Kapandji. Fisiología Articular. Ed Panamericana. 6ta Edición. 2006 Tomo 1.
2) Rouviere. Anatomía Humana descriptiva, topografica y funcional. 11ª Edicion. 2005.
Tomo 3.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Biomecanica del Hombro.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .