
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Catedra III de Anatomía
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci
Aux. Doc Osinaga Cynthia, Aux Doc Alonso Horacio
La abducción
La abducción se realiza en el plano frontal, en torno al eje anteroposterior. Su
amplitud alcanza los 180º: el brazo queda vertical por encima del tronco.
OJO! A partir de los 90º, la abducción aproxima el miembro superior al plano
de simetría del cuerpo; la posición final de 180º, también puede realizarse con un
movimiento de flexión.
Desde el punto de vista de las acciones musculares y del juego articular, la
abducción, a partir de la posición anatómica, pasa por tres fases.
1era fase de la abducción: de 0 a 60º (Véase figura 4 B)
Los músculos motores son principalmente el deltoides y el supraespinoso, los
cuales forman la pareja de la abducción de la escapulohumeral, de hecho, es en esta
articulación donde se inicia el movimiento de abducción.
Esta primera fase finaliza hacia los 90º, cuando la articulación escapulohumeral
se bloquea debido al impacto del troquíter contra el borde superior de la glenoide. La
rotación externa, al igual que una ligera flexión desplaza el troquíter hacia atrás
retrasando de esta forma el citado bloqueo.
2da fase de la abducción: de 60 a 120º (Véase figura 4 C)
Los músculos motores son principalmente el trapecio y el serrato mayor, los
cuales forman la pareja abductora de la articulación escapulotorácica.
Con la articulación escapulohumeral bloqueada, la abducción solo puede
continuar gracias a la participación de la cintura escapular: movimiento pendular del
omóplato que dirige la glenoide más directamente hacia arriba; movimiento de rotación
longitudinal de las articulaciones esternocostocondroclavicular y acromioclavicular.
El movimiento se limita por la resistencia de los músculos aductores: dorsal
ancho y pectoral mayor.
3ra fase la abducción: de 120 a 180º (Véase figura 4 D)
Para alcanzar la vertical, es necesario que el raquis participe en este
movimiento.
Si realiza la abducción un solo brazo, basta con una inclinación lateral bajo la
acción de los músculos espinales del lado opuesto.
Si los dos brazos realizan la abducción, no pueden estar paralelos más que en
máxima flexión. Para que alcancen la vertical es necesaria una hiperlordosis lumbar,
también bajo la dependencia de los músculos espinales.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com