Curso&de&Biomecánica&de&la&Marcha&Normal!! !
info@efisiopediatric.com!! http://efisiopediatric.com!!
Transferencias de energías
En la marcha humana se producen dos formas de intercambio de energía: la
transformación entre la energía cinética y la energía potencial y la transferencia de
energía entre segmentos.
Un ejemplo de intercambio de energías cinética y potencial es la rotación contraria que se
produce ente la pelvis y la cintura escapular. Esto provoca que se almacene energía
potencial elástica que se libera y transforma en energía cinética al invertirse el
movimiento.
Minimización del desplazamiento del centro de gravedad (CG)
Para reducir el desplazamiento del CG el organismo cuenta con unos mecanismos
dirigidos a hacer que la trayectoria del CG sea menos amplia y más suave.
La mayoría de los mecanismos están dirigidos a disminuir la amplitud de la curva
descrita por el CG en su desplazamiento vertical (hacia arriba y abajo), lo que permite
suavizar su trayectoria y la convierten en una línea sinusoidal. Encontramos:
Rotación pélvica: durante el periodo de apoyo, el movimiento de flexo-extensión
de la cadera provoca un desplazamiento vertical del centro de gravedad, haciendo
que éste se eleve de forma máxima durante la fase media apoyo, mientras que
desciende previa y posteriormente a esta fase. Los movimientos de rotación
presentados por la pelvis, permiten adelantar la cadera en el momento de
flexionarse y retrasarla en el momento de extenderse. Esto supone una menor
flexo-extensión de cadera y por lo tanto un menor desplazamiento vertical del
tronco.
Caída o basculación pélvica: cuando la extremidad se encuentra en el periodo
de balanceo, la pelvis desciende alrededor de 5º, lo que también permite disminuir
el desplazamiento vertical debido a la flexo-extensión de la cadera contralateral.
Coordinación de los mecanismos de rodilla, tobillo y pie: bajo esta
denominación se engloban tres mecanismos diferentes dirigidos a mantener la
altura de la cadera durante la fase de apoyo:
- Flexión de rodilla: durante la fase media de apoyo de unos 15º de flexión.
- Contacto inicial con el talón
- Despegue mediante el antepié
Además del desplazamiento en el plano vertical del centro de gravedad existe un
desplazamiento lateral del mismo, en el plano horizontal. Cuando una persona camina su
cuerpo oscila de un lado a otro, hacia el lado del miembro en carga. Por ello existe un
mecanismo dirigido a minimizar el desplazamiento en este plano: la angulación
fisiológica en valgo de la rodilla.