
Banco de ejercicios12
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
ción; razón por la cual se les denominó anima (latín),
Zoo (griego), animal (castellano). Comprende a los
subreinos: Protozoos y Metazoos.
1.
Protozoos: animales unicelulares. Comprende
al lo protozoarios.
2. Metazoos: animales pluricelulares y animales
con tejidos.
2.1 Animales pluricelulares: constituidos por
células diferenciadas y sin coordinación
entre ellas; comprende al lo: Poríferos
(espongiarios).
2.2 Animales con tejido: constituidos por
células diferenciadas y con coordina-
ción entre ellas; comprende a los los:
Cnidarios (celentéreos), Platelmintos,
Nematelmintos (asquelmintos), Equino-
dermos, Molúscos, Anélidos, Artrópodos
y Cordados.
B)
REINO VEGETAL. Organismos vivos sin locomoción,
razón por la cual se les denominó vegetare (latín),
botane y to (griego), vegetal y planta (castellano).
Comprende a las divisiones; Esquizotas (bacterias
y algas azuladas), Ficotas (algas: verdes, rojas,
pardas, doradas), Líquenes, Briofitas (musgos),
Pteridotas (helechos) y Espermatotas (antotas).
IV. TAXONOMÍA MODERNA: “CINCO REINOS” Mo-
nera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia).
Propuesta por Whittaker en la revista Science (N.°
163) en 1969. Actualmente presenta modicaciones.
A) REINO MONERA
Organismos procariotas (sin organización nuclear)
unicelulares. Sus células poseen o carecen de pared
celular. Carece de mitocondrias y plastidios. Com-
prende: arqueobacterias, bacterias, cianobacterias
(algas azuladas), rickettsias, clamidias y micoplas-
mas. El reino Monera fue propuesto por Barkley en
1931.
B)
REINO PROTISTA
Organismos eucariotas (con organización nuclear)
unicelulares y pluricelulares. Sus células poseen
pared celular (celulosa), plastidios, clorola o carecen
de todos ellos. Comprende a:
– Algas: euglenotas, clorotas, crisotas, baci-
lariotas, rodotas, feotas.
–
Fungoides: mohos deslizantes plasmo-diales,
deslizantes celulares, acuáticos.
–
Protozoarios: Sarcodíneos, Zoomastiginos,
Esporozoarios, Ciliados.
• El reino Protista fue propuesto por Haeckel en
1866 y comprendía a los organismos unicelulares
(bacterias, algas, hongos, protozoarios); entonces
formó una sistemática de “tres reinos”: Protista,
Vegetales y Animales.
C) REINO FUNGI (MICOTA)
Organismos eucariotas unicelulares y pluricelulares;
sus células poseen pared celular de quitina; carecen
de plastidios, clorola y son multinucleares. Com-
prende a los hongos.
D) REINO PLANTAE (PLANTAS)
Organismos eucariotas con tejidos. Sus células
poseen pared celular (celulosa), plastidios, clorola.
Comprende a las divisiones: briotas,pteridotas
yespermatotas(antotas).
No comprende a los líquenes porque no son consi-
derados organismos vegetales, sino una convivencia
(simbiosis mutualista) entre algas y hongos.
E) REINO ANIMAL (ANIMALIA)
Organismos eucariotas pluricelulares y con tejidos;
sus células carecen de pared celular, plastidios y
clorola. Comprende a los subreinos: Parazos y
Eumetazoos.
– Parazoos: animales pluricelulares; carecen de
enterón (cavidad digestiva). Poseen digestión
intracelular. Comprende al lo Poríferos.
–
Eumetazoos: animales con tejidos; poseen
enterón (cavidad digestiva). Tienen digestión
extracelular. Comprende a los los: Cnidarios,
Platelmintos, Nematelmintos, Equinodermos,
Moluscos, Anélidos, Artrópodos y Cordados.
Existe una propuesta (Margulis) para establecer “dos
súper reinos” o dominios.
1. Dominio Procariota: organismos procariotas
(célula sin organización nuclear). Comprende
al reino Monera, que a su vez se subdivide en
arqueobacterias y eubacterias.
2. Dominio Eucariota: organismos eucariotas
(células con organización nuclear). Comprende
a los reinos: Protista, Plantae, Animalia y Fungi
(Micota).
En cuanto a las arqueobacterias, unos las clasican
como un grupo perteneciente al Reino Monera y
otros proponen establecer el Reino Arqueobacteria;
entonces se forma una taxonomía de seis reinos
(Arqueobacterias, Eubacterias, Protistas, Fungi,
Plantae, Animalía).
V. FORMAS DE VIDA PRECELULARES (agregados
supramoleculares)
A) PRIONES. Son partículas proteínicas infecciosas, se
replican (reproducción) en células animales; causan
enfermedades degenerativas cerebrales como la “pi-
cazón” en las cabras y las ovejas, la “enfermedad de
las vacas locas” (encefalopatía espongiforme bovina)
y la “enfermedad Creuztfeldt - Jakob” (encefalopatía
espongiforme humana).
B)
VIROIDES. Agentes infecciosos de células vegeta-
les. Constituidos por ARN circular. Tamaño: 3 a 5 nm.
Ejm.: Viroide PSTV, es causante de la enfermedad
tubérculo fusiforme de la papa y de la atroa del
crecimiento del tomate.
C) VIRUS. Parásitos obligados de células. Constituidos
por una cápside (proteínas) y un ácido nucleico
(ARN o ADN). Tamaño: 10 a 35 nm. Ejm.: Virus con
ARN (Ribovirus): virus del mosaico del tabaco, de
la hepatitis, poliomielitis, gripe, parótidis, sarampión,
sida (HIV) y rabia. Virus con ADN (Desoxirribovirus):
Bacteriófago T4, virus de la varicela, viruela, herpes.
Existe una propuesta para establecer el reino viral o
plásmida.