BANCO DE EJERCICIOS
DE LA COLECCIÓN COMPENDIOS
BIOLOGÍA
Editorial
ÍNDICE
Elementos básicos .........................................................................4
Taxonomía ......................................................................................9
Bioquímica ....................................................................................13
Citología .......................................................................................22
Fisiología celular - ciclo celular.....................................................30
Ecología y recursos naturales ......................................................35
Genética: herencia mendeliana ....................................................41
Virus .............................................................................................52
Taxonomía moderna .....................................................................59
Reproducción ...............................................................................77
Sistema circulatorio en los animales ............................................81
Sistema nervioso ..........................................................................83
Sistema excretor...........................................................................87
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
Banco de ejercicios4
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
ELEMENTOS BÁSICOS
DEFINICIÓN
La Biología es una ciencia que estudia a los orga-
nismos vivos que habitan en la Tierra. El término
“biología” fue utilizado por primera vez por Lamarck
y Treviranus en 1801.
La Biología es una ciencia porque su contenido se
ha formado empleando el método cientíco (observa-
ción-hipótesis-experimentación-conclusión), logrando
así conocimientos exactos y razonados del objeto
estudiado. Dichos conocimientos están en constante
revisión y por lo tanto pueden sufrir modicaciones.
La Biología, conjuntamente con la Astronomía,
Geografía, Física y Química, es íntegramente de las
ciencias naturales porque se ocupan de las realidades
naturales, del mundo físico.
RAMAS DE LA BIOLOGÍA
Morfología: estudia la forma y constitución exter-
na. Comprende a la citología (célula), histología
(tejidos), anatomía (partes componentes de los
órganos, aparatos o sistemas), embriología (for-
mación, desarrollo y sucesivas transformaciones
del cigote).
Fisiología: estudia las funciones.
Genética: estudia las leyes de la herencia.
Bioquímica: estudia las moléculas de la vida
(agua, sales minerales, glúcidos, lípidos, proteí-
nas, ácidos nucleicos).
Taxonomía (sistemática): estudia la ubicación,
clasicación y nomenclatura (denominación) de
los órganos vivos.
Ecología: estudia las interacciones de los órga-
nos vivos y el medio ambiente externo.
Biogeografía: estudia la distribución de la ora
(togeografía) y la fauna (zoogeografía) en la
Tierra.
Paleontología: estudia los fósiles (restos de
seres vivos o signos directos de su presencia
conservados en las rocas).
Evolución: estudio de los cambios en los carac-
teres de un ser vivo o de poblaciones ocurridas
en el curso de sucesivas generaciones de des-
cendientes.
Etología: estudia el comportamiento de los seres
vivos.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA BIOLOGÍA:
Física, Química, Matemática, Geografía y Geología.
CIENTÍFICOS PIONEROS
Iniciadores (o “padres”) de las ramas y las disci-
plinas de la Biología: Aristóteles (biología, zoología),
Teofrasto (botánica o tología), Leeuwenhoeck (pro-
tozoología), Hooke (citología), Bernard (siología),
Mendel (genética), Pasteur (microbiología), Linneo
(taxonomía o sistemática), Cuvier (paleontología),
Darwin (evolución), Humbolt (biogeografía), Haeckel
(ecología), Vesalius (anatomía humana), Watson y
Crick (biología molecular).
¿QUÉ ES LA VIDA?
Respuesta de los materialistas (mecanicistas):
La vida es el resultado de una organización más o
menos compleja de la materia.
Respuestadelosvitalistas(nalistas): La vida
es el resultado de una fuerza superior (Dios) que
insuaba a un ser, un principio vital.
1. ORIGEN DE LA VIDA (TEORÍAS):
1.1 GENERACIÓN ESPONTÁNEA (ABIOGÉNESIS)
- Los seres se formaron espontáneamente
a partir de la materia orgánica en descom-
posición o la materia mineral, cuando estas
encuentran determinadas condiciones.
- A partir de la basura se forman las cresas
(larvas vermis) y las moscas.
- A partir de las rocas y por descomposición
de estas se forman los líquenes (convivencia
entre un alga y un hongo).
NOTA:
Needham: preparó caldo de carne y verduras y lo
dejó en envases con tapones de corcho; pasado
unos días observó que los caldos contenían colonias
de microorganismos, según él, generados espontá-
neamente. Posteriormente se comprobó (Needham
no se percató), que los microorganismos pudieron
entrar porque los tapones de corcho no estaban bien
ajustados. La generación espontánea fue enuncia-
da por Aristóteles y estuvo difundida hasta el siglo
XVII y con defensores como Descartes, Newton,
Harvey, Leeuwenhoeck; pero los experimentos de
Redi, Spallanzani y Pasteur recusaron esta teoría.
1.2 TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS (“TODO SER
VIVO PROVIENE DE OTRO SER VIVO”).
a) Experimento de Redi (1626-1697). Colocó
carne en tres frascos; el primer frasco queda
destapado, el segundo frasco es tapado con
muselina (tela muy tupida) y el tercer frasco
es tapado con gasa (tela muy rala). De-
muestra que las moscas ponen sus huevos
sobre la carne (primer frasco) y sobre la gasa
(tercer frasco) y no así sobre la muselina
5Biología
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
(segundo frasco), porque esta no deja pasar
el olor de la carne, es así que solo se forman
cresas (larvas vermiformes) y moscas cuan-
do los huevos son puestos sobre la carne,
permitiéndole esta su desarrollo. Si hubiese
generación espontánea también se habrían
formado cresas y moscas en el segundo
frasco. Este experimento fue recusado, por-
que las tapas puestas al segundo y tercer
frasco impidieron el ingreso de aire, y la falta
de O
2
impidió la generación espontánea de
microorganismos.
b) Experimento de Spallanzani (1729-1799).
Hirvió material orgánico en dos frascos; el
primer frasco es tapado inmediatamente y
el segundo frasco queda destapado. En el
primer frasco no aparecieron colonias de mi-
croorganismos, mientras que en el segundo
frasco, por estar destapado, aparecieron y
proliferaron colonias de microorganismos;
estos proceden del aire. Este experimento
fue recusado por Gay-Lussac (1776-1850)
al demostrar que el frasco tapado carecía de
oxígeno molecular (O
2
), razón por la cual la
generación espontánea de microorganismos
no fue posible.
c) Experimento de Pasteur (1822-1895). En
un frasco de cuello recto hirvió caldo nutritivo
(carbohidratos, microorganismos) hasta ma-
tar cualquier bacteria que pudiera contener, y
por estar en contacto con el aire aparecieron
y proliferaron colonias; en otro frasco de
cuello en “S” hirvió caldo nutritivo, y pese a
estar en contacto con el aire, no aparecieron
colonias de bacterias porque estas quedan
atrapadas en la na película de humedad
que se forman en la supercie interna de
las curvas del cuello en “S” y permanecerá
estéril indenidamente; pero si se retira el
cuello en “S” aparecen y proliferan colonias
y bacterias. Este experimento es la prueba
irrefutable contra la generación espontánea
y estableció denitivamente la Teoría de la
Biogénesis (“Todo ser vivo proviene de otro
ser vivo”).
1.3 TEORÍA COSMOGÓNICA O PANSPERMIA
(ARRHENIUS, 1859-1927)
La Tierra ha sido “sembrada” desde el espacio.
Los microorganismos llegaron en meteoritos o
de alguna otra manera, así que al encontrarse
un medio fértil crecieron y desarrollaron produ-
ciendo todas las especies hasta hoy existentes.
Esta teoría fue recusada por Becquerel, quien
sostuvo que no existe ser vivo capaz de resistir la
sequedad, temperatura extremadamente baja o
la intensa radiación cósmica del espacio estelar.
1.4
TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA (ORIGEN QUÍMICO
DE LA VIDA)
Propuesta por Oparín en su libro El origen de la
vida, 1938.
Plantea que la Tierra se formó hace cinco mil
millones de años y que es una de las partes
que se desprendieron del Sol por el paso de una
estrella intrusa, o por la condensación gradual de
una parte de la Gran Nebulosa (gases y polvos
interestelares) que formó el Sistema Solar. La
Tierra era muy caliente y se fue enfriando hasta
aparecer las condiciones compatibles con la vida
hace tres millones de años.
El aire (atmósfera terrestre) primitivo era fuerte re-
ductor y constituido por metano, amoniaco, agua
e hidrógeno (gases provenientes del interior de la
Tierra). Posiblemente estos gases y radiaciones
de alta energía (rayos cósmicos) reaccionaron y
formaron compuestos orgánicos (aminoácidos,
etc.). Esta hipótesis es demostrada por:
a) Calvin: irradia soluciones de bióxido de car-
bono y agua en una Ciclotrón (acelerador de
protones) y obtuvo ácidos orgánicos (fórmico,
oxálico, succínico).
b) Urey y Miller: mezclaron metano, amoniaco,
agua e hidrógeno molecular a descargas
eléctricas durante una semana y lograron
formar aminoácidos (glicina, alanina) y otros
compuestos orgánicos.
Al enfriarse la Tierra, el agua se condensó, llovió,
se formaron los mares conteniendo compuestos
orgánicos (Caldo Primordial); estos compuestos
orgánicos (aminoácidos, etc.) reaccionaron
y formaron moléculas de creciente tamaño y
complejidad constituyendo los coloides (atraen
moléculas de agua y estas las une físicamente):
al ponerse en contacto los coloides de cargas
opuestas combinan sus “capas” de agua y
forman los Coacervados. Los cambios posterio-
res dependieron de las condiciones del medio
ambiente y del conjunto físico-químico de los
coacervados; probablemente los coacervados
tuvieron reacciones de síntesis y degradación
(metabolismo), agregándole a esto la formación
de una membrana lipoproteica con permeabilidad
selectiva.
Los coacervados eran heterótrofos con metabo-
lismo anaerobio (no utilizan oxígeno molecular);
vino un tiempo en que escasearon los compues-
tos químicos (alimentos) por lo que algunos
coacervados optan por utilizar los compuestos
inorgánicos y la energía de la luz solar para
Banco de ejercicios6
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
sintetizar compuestos orgánicos y utilizarlos
como alimentos, surgiendo así los coacervados
autótrofos. Estos al sintetizar compuestos orgá-
nicos arrojan oxígeno molecular (O
2
) al medio
ambiente externo, reabasteciendo de alimentos
a los coacervados heterótrofos sobrevivientes
e hicieron que su metabolismo anaerobio (no
utilizan oxígeno molecular) se transforme en
metabolismo aerobio (utilizan oxígeno molecular).
Los coacervados autótrofos posibilitaron la apa-
rición de bacterias, algas, etc. y que los coacer-
vados heterótrofos posibilitaran la aparición de
los protozoarios, poríferos, etc.
OTRAS TEORÍAS
El principio de la vida (Elan Vital) fue parte de la
Tierra, estaba junto a lo no vivo durante el período
de enfriamiento de la Tierra.
La vida debe haber existido siempre cambiando
sólo la forma.
La vida se origina como un evento repentino
en algún tiempo del remoto pasado en que se
dieron las condiciones adecuadas (Weizman,
1874-1952; Haeckel, 1834-1919).
2. ORIGEN DE LAS ESPECIES (TEORÍAS)
2.1 FIJISMO: se fundamenta en el Creacionismo:
sostenido por Linneo, Cuvier, Buffón.
Creacionismo: la vida apareció por la volun-
tad de Dios (ente inmaterial y superior) que
dota de vida a la materia después de haber
creado esta.
2.2 EVOLUCIONISMO
Evolución: conjunto de cambios en los
caracteres de un organismo vivo o de po-
blaciones; ocurrido en el curso de sucesivas
generaciones de descendientes. El concepto
evolutivo orgánico plantea que todas las
especies existentes hasta el momento han
descendido de especies más simples por mo-
dicaciones graduales jadas, y acumuladas
por generaciones sucesivas.
Lamarck (1744-1829): Plantea en su obra
Filosofía zoológica (1890) la Teoría Trans-
formista, donde sostiene que las especies
actuales y las especies desaparecidas se han
formado a partir de las especies primitivas.
a)
Teoría de Lamarck: herencia de los carac-
teres adquiridos.
- Las variaciones estructurales se deben
a necesidades funcionales (“Ley del uso
y del desuso”). El uso de una estructura
incrementa su tamaño y el desuso de ella
deviene en su desaparición.
-
Dichas variaciones (caracteres adquiri-
dos) son hereditarias; citaba como ejem-
plo el origen del largo cuello de la jirafa
por la necesidad de sus antecesores de
alcanzar las yemas de los tallos de los
árboles para alimentarse. Esto no es
aceptado porque las pruebas genéticas
determinan que los caracteres adquiridos
no se heredan.
b) Teoría de la Selección Natural (Darwin-
Wallace)
- Darwin (1809-1882): sostiene, en su
obra El origen de las especies (1859),
que la existencia de una variabilidad de
las especies y que las especies actuales
pueden tener su origen en antecesores
comunes. Inuenciado por la teoría maltu-
siana
(*)
, sostiene que al faltar el alimento,
se establece una lucha “por la existencia”
en la que “supervive el más apto”, produ-
ciéndose una “selección natural”. Plantea
como factores de las transformación de
las especies: variabilidad, adaptación,
lucha por la existencia, herencia de los
caracteres.
- Malthus (economista) sostiene en su
Ensayo sobre el principio de población
(1789) que la población humana aumenta
en progresión geométrica, mientras que
la producción de alimentos aumenta en
progresión aritmética, lo cual provocaría a
corto plazo un desabastecimiento que sólo
se solucionaría si se diesen enfermedades
o guerras, que diezmasen la población
humana. Posteriormente, Malthus rectica
la solución propuesta y reconoció otras
soluciones como el control de la natalidad,
abstinencia sexual e incremento en la
investigación para la obtención de nuevos
recursos alimentarios.
- Wallace (1823-1913): al realizar estu-
dios sobre la ora y fauna de la India y
la península malaya, plantea la idea de
la selección natural, inuenciado por la
teoría malthusiana y sin conocer la teoría
darwiniana.
Darwin y Wallace de común acuerdo
presentaron un informe (Darwin aporta
más pruebas a este) a la Sociedad Linneo
de Londres en 1858, explicando la forma
cómo ocurre la evolución de las especies.
Observaciones:
a) Las poblaciones poseen gran capacidad
para aumentar su número de individuos
a enorme ritmo.
7Biología
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
b) Las poblaciones tienden a conservar
más o menos constante su número de
individuos, pese a su gran capacidad para
aumentar su número.
c) Los individuos de una población, no son
todos iguales, ya que muestran variacio-
nes hereditarias.
Deducciones:
a) Producto de la primera y segunda obser-
vación, el número potencial de individuos
de una población permanente más o
menos constante; entonces debe existir
una lucha por la supervivencia entre los
individuos de dicha población.
b) Producto de la tercera observación, los
individuos que poseen variaciones favo-
rables, poseen una ventaja en cuanto a
la lucha por la existencia; sobrevivirán
y transmitirán dichas variaciones a sus
descendientes. Es una selección natural
que favorece al individuo mejor dotado,
para sobrevivir y reproducirse, que sus
competidores.
Darwin y Wallace no pudieron explicar cómo
se produjo la primera variación en una pobla-
ción de un determinado individuo, ni cómo
se transmitió dicha variación a la generación
inmediata porque no se conocían las leyes
de la herencia biológica.
Mendel establece las leyes de la herencia
biológica (uniformidad, segregación y re-
combinación de genes) en 1866, pero no
se le da importancia hasta 1900 en que
son redescubiertos por De Vries, Correns
y Von Tschermack. Posteriormente dan a
conocer la aparición natural espontánea de
mutaciones (cambios en los genes, material
de la herencia) y es esta la que proporciona
el potencial para la aparición de variaciones
en las generaciones de descendientes.
c) Teoría de las Mutaciones (De Vries)
- Producto de la mutación de los genes apare-
cerá un nuevo carácter.
- Las mutaciones son favorables o desfavora-
bles y de presentarse éstas en los individuos,
solo sobreviven los que tengan mutaciones
favorables, produciéndose una selección
natural. La evolución se produce con la
selección natural de las mutaciones y no por
mutaciones directas.
-
La frecuencia de las mutaciones es muy
reducida.
- La transmisión de una mutación por herencia
forma una nueva especie.
d) Neodarwinismo (Dobzhansky)
Es producto de la revisión del darwinismo
y los nuevos aportes de la genética, sis-
temática (Taxonomía) y paleontología. Se
fundamenta en la teoría de la selección
natural como causa de la evolución. Acepta
que las variaciones sobre las que actúa la
selección natural se heredan según las leyes
de Mendel. Recusa la herencia de los carac-
teres adquiridos (lamarquismo). Publicó en
1937 su obra La genética y el origen de las
especies.
e)
Neutralismo (Kimura)
Sostiene que la evolución en los seres vivos
es producto del azar y que el medio ambiente
no ejerce ninguna inuencia.
2.3 PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
a) De la Paleontología. Se reere al estudio
de los fósiles: impresiones, huellas,
petricaciones, preservados de organismos
primitivos que permiten reconstruir y
comparar con organismos actuales.
b) De la Anatomía Comparada. La presencia
de órganos homólogos (poseen igual es-
tructura y diferente función) demuestra que
ciertas especies provienen de antecesores
comunes y tienen una evolución divergente.
Ejm.: los miembros anteriores del caballo,
delfín, murciélago y miembros anteriores
del hombre. La presencia de órganos aná-
logos (poseen diferente estructura y una
misma función), demuestran una evolución
convergente. Ejm.: las alas de un ave, un
murciélago y las alas de un insecto; sirven
para volar. La presencia de los órganos
vestigiales o restos de órganos que fueron
funcionales en animales antecesores. Ejm.:
la ballena presenta vestigios de los huesos
de los miembros posteriores en los mús-
culos abdominales. El hombre presenta el
vestigio del pliegue semilunar del ojo (resto
de la membrana nictitante en el ojo de los
rumiantes) y el cóccix (resto de las vértebras
caudales).
c) De la Embriología. Las etapas iniciales del
desarrollo embrionario (embriogénesis) de un
mamífero presentan ciertas características
comunes con el resto de vertebrados (aves,
reptiles, anbios, peces, ciclóstomos). Ejem-
plos: presencia del blastoporo, cola, arcos
viscerales, hendiduras branquiales.
d)
De la Biogeografía. Los organismos vivos
emigran de su centro de dispersión hacia
otros lugares (área de dispersión) en busca
de alimento y/o clima adecuado. En muchos
casos las barreras biológicas, climatológicas,
Banco de ejercicios8
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
geográcas, etc., impidieron su retorno o
avances hacia otros lugares.
Ejm.: los camélidos tienen como centro de
dispersión a América del Norte y como área
de dispersión a Asia (dando origen al camello
y dromedario) y América del Sur (dan origen
a la llama, guanaco, alpaca, vicuña).
3. NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LA NATU-
RALEZA
El término naturaleza comprende a los seres (en-
tes, cosas, objetos) aparecidos espontáneamente
y no manipulados por el hombre.
Los niveles de organización son: partículas
elementales (protones, neutrones, electrones)
átomo molécula organoide célula tejido
órgano sistema de órganos individuo
(organismo vivo) población comunidad
biótica (biocenosis) ecosistema bioma
biósfera.
La biósfera comprende a todas las interacciones
de los órganos vivos y las características físicas
de la Tierra.
Otros consideran los siguientes niveles de orga-
nización: químico, biológico y ecológico.
Nivel químico: partículas elementales, átomo y
molécula.
Nivel biológico: organoide, célula, tejido, órgano,
sistema de órganos e individuo.
Nivel ecológico: población, comunidad biótica,
ecosistema, bioma, biósfera.
- Materia inerte (abiótica): partículas elemen-
tales: átomos y moléculas.
- Materia viva (biótica): organoide, célula,
tejido, órgano, sistema de órganos, individuo,
población, comunidad biótica, ecosistema,
bioma, biósfera.
LA MATERIA VIVA (protoplasma). Es un com-
plejo físico-químico y constituye la base física de
la vida.
- Características físicas: materia heterogé-
nea, incolora, translúcida al estado coloidal
y con propiedades tixótropas. La tixotropía
es la variación de plasmagel a plasmasol y
viceversa; el plasmagel es un momento del
protoplasma más viscoso y menos uido, y
el plasmasol es un momento más uido y
menos viscoso.
Ejemplo de estado coloidal: la clara y la yema
del huevo de la aves y los reptiles.
- Características químicas: el protoplasma
posee reacciones alcalinas (básicas) o neu-
tras; pero nunca ácidas, porque en tal caso
degenera y muere. Su composición química:
carbohidratos o glúcidos (1%), lípidos (2 a
3%), proteínas o prótidos (10 a 12%), sales
minerales (1%) y agua (75% a 85%).
• Teoría Protoplasmática (Hertwig, 1892). Todo
organismo vivo tenga o no tenga una marcada
estructura celular, es un acúmulo de materia viva
(Protoplasma).
• Organismo vivo. Es un ser con organización
compleja y con capacidad de relación (irritabi-
lidad, adaptación), metabolismo (conversión de
materia y energía), y sobre todo reproducción
(aumento del número de individuos y la continui-
dad de la especie).
• TeoríaCelular (Schleiden, 1838-Schwann, 1839).
El cuerpo de las plantas y de los animales está
formado por células.
Planteada la teoría celular surgió la interrogante:
“¿De dónde provienen las células?” y Virchow
(1858), responde que, “las células solo provienen
de las células” (es decir por la división de las
células ya existentes).
• ModernaTeoríaCelular
La célula es la unidad morfológica y siológica
de los organismos unicelulares y los organismos
multicelulares (pluricelulares y con tejidos).
- Organismo pluricelular: constituido por
células diferenciadas y sin coordinación entre
ellas, entonces no forman tejidos.
- Organismos con tejidos: constituidos por
células diferenciadas y con coordinación
entre ellas, entonces forman tejidos.
La célula es unidad morfológica, porque es consti-
tuyente del cuerpo de los organismos unicelulares
y los organismos multicelulares.
La célula es unidad siológica; porque desempe-
ña funciones mínimas vitales: relación, metabo-
lismo, reproducción.
Las características de los organismos unicelula-
res y los organismos multicelulares dependen de
sus células individuales.
Toda célula proviene de la división de las células
ya existentes y su continuidad depende de su
material genético.
9Biología
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
DEFINICIÓN
Estudia la clasicación y ordenamiento de los orga-
nismos en categorías que reejan sus similitudes y
diferencias esenciales. El principal criterio para la
clasicación son los órganos homólogos (órganos
de constitución semejante pero adaptados a realizar
funciones diferentes).
CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
La unidad básica de la clasicación es la especie.
a) Especie
Grupo de organismos con capacidad de cruza-
miento natural y producción de descendencia
fértil. Los géneros son grupos de especies simi-
lares, que se reunen en familias, las familias en
órdenes, las órdenes en clases, las clases en
phyllums o divisiones y estos en reinos.
b) Sistemadeclasicacióndereinos
El sistema actualmente aceptado fue estable-
cido por Withaker en 1969, el cual considera
que los seres vivos se pueden agrupar en
cinco reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae
y Animalia.
RESUMEN DE LOS REINOS
a) REINO MONERA
Comprende a los organismos procarióticos
unicelulares, cuya pared celular contiene pépti-
doglicano y se subdivide en:
tico. Algunos son pluricelulares, son la base de
la cadena alimenticia.
TAXONOMÍA
b) REINO PROTISTA
Incluye a organismos eucarióticos, generalmente
unicelulares, como las algas y protozoarios.
Algas: Autótrofos fotosintéticos de hábitat acuá-
c)
Protozoarios
Heterótrofos unicelulares, algunos originan en-
fermedades. Se clasican en:
Nutrición heterotróca, algunas son
móviles por la presencia de agelos.
Es importante su estudio pues pro-
ducen enfermedades (TBC, tifoidea,
meningitis, cólera, botulismo, sílis,
etc.). Ecológicamente son útiles por
ser desintegradores.
Nutrición autotrófica fotosintética,
presenta laminillas fotosintéticas (con
clorola y cocianina). Se organizan
formando colonias y están envueltas
por una capa mucilaginosa. Son
jadores de nitrógeno atmosférico,
de esta manera aumenta la fertilidad
de los suelos; ejemplo: anabaena.
Phyllum
Schizophyta
(bacterias).
Phyllum
Cianophyta
(cianobacte-
rias o
algas azul
verdosas).
División
Euglenophyta
División
Pirrophytas
(dinoagelados)
División
Crisophyta
(algas doradas)
División
Clorophyta
(algas verdes)
División
Phaeophyta
(algas pardas)
Fucoxantica
División
Rodophyta
(algas rojas)
Presenta nutrición mixta (mixotrófos),
en ausencia de luz son heterótrofos y
en presencia de ella son autótrofos.
Presenta una mancha ocular fotorre-
ceptora y carece de pared celular, en
lugar de ella presenta una película
proteica. Ejemplo: Euglena, Viridis.
Unicelulares, rodeados de placas
celulósicas (tecas), presentan un par
de agelos para su locomoción; una
superpoblación de estos organismos
es la causante de la marea roja. Ejem-
plo: Ceratium, Gimnodinium.
Son unicelulares y presentan sales de
sílice impregnadas en la pared celuló-
sica, agrupa a las Diatomeas.
Antecesores cercanos de las plantas,
almacenan almidón; el pigmento princi-
pal presente es la clorola. Pueden ser
unicelulares (Chlamydomas), colonia-
les (Volvox, Pandorina), plurice-lulares
(uva o lechuga de mar).
Son pluricelulares, se encuentran
adheridos a las rocas por el rizoide.
Algunos flotan gracias a vesículas
gaseosas (aerocistos). Ejemplo: La-
minaria, Sargassum, Fucus.
Son capaces de realizar la fotosíntesis
en medios donde hay escasez de luz
gracias al pigmento rojo (coeri-trina)
que poseen. Ejemplo: Porphyra. Gigar-
tina, Plumaria, Gelidium.
Se desplazan emitiendo pseudópodos
o falsos pies. Ejemplo: Entoamoeba
histolytica, Amoeba proteus.
Se desplazan mediante cilios presen-
tes en la supercie de su cuerpo, es
característico de ellos la presencia de
macronúcleo y micronúcleo. Ejemplo:
Balantidium, Coli, Paramecium sp.
Presentan uno o más agelos, son
Phyllum
Sarcodina
(rizopodos)
Phyllum
Cilliata
(ciliados)
Banco de ejercicios10
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
c) REINO FUNGI
En este reino se agrupa a los hongos; son or-
ganismos eucarióticos de nutrición heterótrofa
absortiva, carecen de motilidad. La pared de sus
células contiene quitina; reproducción mediante
la formación de esporas. Según la estructura
formadora de esporas son:
Phyllum
Mastigophora
(agelados)
Phyllum
Sporozoa
(esporozoarios)
importantes:
Trypanosoma cruzi - Enfermedad
de chagas
Trychomona vaginalis - Vaginitis
Leischmania brasilienzis - Uta
Carecen de motilidad, son parásitos
obligados. Su reproducción es por
esporulación.
(Plasmodium sp - Malaria y paludismo)
Toxoplasma gondii - Toxoplasmosis
NOTA:
Cymnospermas y angiospermas se denominan
espermatotas.
e) REINO ANIMALIA
Son organismos multicelulares, eucarióticos y
heterotrócos. Poseen motilidad en alguna etapa
de su vida. Los Phyllums más importantes son:
El micelio es un enmarañado de hifas
y la estructura formadora de esporas
se denomina esporangio. Ejemplo:
Rhizopus nigricans “moho negro
del pan”.
Comprende a las setas, royas y
tizones. La estructura productora de
esporas está formada por muchas
hifas aéreas entrelazadas, formando
primero el talo y luego el sombrero
que contiene basidios formadores
de esporas. Ejemplo: Agaricus cam-
pestris.
Incluye levaduras y algunos mohos;
la estructura productora de esporas
son las ascas. Las levaduras tienen
reproducción asexual por gemación.
Ejemplo: Saccharomyces cerevisae.
Llamados hongos imperfectos, su
reproducción sexual se desconoce.
Ejemplo: Trichopyton, Aspergillus,
Penicillium.
División
Ficomycota
(comicetos)
División
Basidiomycota
(basidiomicetos)
División
Ascomycota
(ascomicetos)
División
Deuteromycota
(deuteromicetos)
d) REINO PLANTAE
Agrupa a los organismos autótrofos pluricelu-
lares, son importantes como base de la cadena
alimenticia terrestre y como productores de
oxígeno. Existen dos divisiones.
División
Briophyta
(plantas
avasculares)
Incluye a los musgos y hepáticas, carecen
de raíces verdaderas y un sistema vas-
cular, de ahí que su máximo crecimiento
alcanza solo los 200 cm en algunas
especies.
División
Tracheophyta
(plantas
vasculares)
Plantas con sistema vascular eciente,
que les permite distribuir a todo el
cuerpo el agua y sales absorbidas por
las raíces. Existen tres subdivisiones
importantes:
1. Subdivisión pteridophyta (helechos).
Plantas sin semillas, su tallo habi-
tualmente es subterráneo (rizomas)
desde donde desarrollan grandes
hojas plumosas llamadas frondas.
2. Subdivisión Gymnospermae. Plan-
tas con semilla desnuda (gimnos-
permas) guardadas en los conos o
estróbilos, y luego dispersados por
el viento, carecen de ores y tienen
hojas en forma de agujas. Ejemplo:
pino, ciprés, etc.
3. Subdivisión Angyospermae. Plantas
con ores y con semillas protegidas
(angiospermas) en el interior del fruto;
las angyospermas por el número de
cotiledones en su semilla, pueden ser:
a) Monocotiledóneas.
b) Dicoltiledoneas.
*Sin tejido (parazoos)
Phyllum
Poryphera
(esponjas)
*Con tejido (eumetazoos)
Phylum
Cellentéreos
(cnidarios)
La supercie de su cuerpo es porosa;
presenta una cavidad corporal llamada
espongoicele que se abre al exterior por
el ósculo y la supercie de su cuerpo es
porosa. Habitan en medio acuático.
Su cuerpo presenta dos capas de te-
jido (epidermis y gastrodermis), entre
las cuales se deposita una sustancia
gelatinosa denominada mesoglea; la
cavidad corporal se llama celenterón o
cavidad gastrovascular. Todos poseen
células urticantes o cnidocitos ubicados
en los tentáculos, se distribuyen en
tres clases:
Hidrozoos: hydras.
Escifozoos: medusas (malaguas).
Antozoos: anémona de mar.
11Biología
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
Phyllum
Plathelmintos
Phyllum
Nemathelmin-
tos
(nemátodos)
Phyllum
Moluscos
Phyllum
Artrópodos
Phyllum
Equinodermos
Phyllum
Cordados
¡Recuerde!
BIODIVERSIDAD
I
. TAXONOMÍA (SISTEMÁTICA)
Establece las normas de ubicación, ordenamiento
(clasicación) y la denominación (nomenclatura)
de los organismos vivos.
Categorías taxonómica: especie, género, familia,
orden, clase, lo o división, reino.
Se denomina Taxón a cualquier grupo taxonómico
de cualquier categoría taxonómica.
Especie: Conjunto de individuos (organismos
vivos) con características comunes. Se diferencian
de otras especies en uno o más aspectos; pueden
cruzarse y producir una progenie fértil. Es la unidad
básica de la clasicación biológica.
Especie Género Familia Orden Clase
Filo o división Reino Dominio.
II. NOMENCLATURA BIOLÓGICA
Los organismos vivos poseen un solo nombre
cientíco y uno o más nombres vulgares.
A) NOMBRE CIENTÍFICO (NC). Es de origen acadé-
mico y de validez universal. Está dado por voces
en latín. El N. C. consta de género y especie, es
una “Nomenclatura Binaria” establecida por Linneo
en 1758. El género es la primera parte del N.C. y
se escribe como un sustantivo propio y la especie
es la segunda parte del N.C. y se escribe como un
sustantivo común y cuando no está denominado
se escribe sp. (es la abreviatura del latín: specie).
El género y la especie del N.C. se subrayan por
separado y se omite el subrayar cuando se cambia
el tipo de escritura, se utiliza letra cursivas o en
negrillas. Si lleva sp., éste no se subraya.
B)
NOMBRE VULGAR (NV). Es de origen popular y de
validez relativa. Está dado por voces en el idioma
que se practica. Se escribe como un sustantivo
propio y va entre comillas.
N. C N. V.
Homo sapiens Hombre
Oedipus sp. Salamandra
Viola odorata Violeta
Trifolium sp. Trébol
III. TAXONOMÍA CLÁSICA: “DOS REINOS” (animal
y vegetal)
A) REINO ANIMAL. Organismos vivos con locomo-
Gusanos planos con simetría bilateral.
Tenemos las siguientes clases:
Turbelarios: planarias.
Tremátodes: fasciola hepática.
Céstodes: taenia solium.
Gusanos cilíndricos y alargados con ex-
tremos en punta, su cuerpo está cubierto
por una cutícula que lo protege de la de-
secación. Algunos son parásitos. Ejemplo:
Ascaris lumbricoides (lombriz intestinal),
Enterobius vermicularis (oxiuros).
Presenta el cuerpo protegido por con-
chas que son secretadas por un tejido
llamado manto, generalmente su hábitat
es acuático.
Gasterópodos: caracoles y babosas.
Cefalópodos: pulpo y calamares.
Bivalvos: choros, almejas, manchas.
Animales con patas articulares, externa-
mente poseen un exoesqueleto compues-
to por quitina.
Insectos: con cabeza, tórax y abdomen, 3
pares de patas. Mosca, mariposa.
Arácnidos: con cefalotórax y abdomen,
4 pares de patas. Viuda negra, tarántula.
Crustáceos: poseen más de cinco pares
de patas. Camarón, cangrejo, muy muy.
Animales marinos que presentan la
dermis prevista de espinas. Poseen
simetría radial.
Asteroideos: estrella de mar.
Equinoideos: erizo de mar.
Holoturoideos: pepino de mar.
Presentan Notocorda en estado embrio-
nario, la cual luego es reemplazado por
la columna vertebral.
1. Peces: de vida acuática, el cuerpo está
cubierto con escamas, presentan ale-
tas como adaptaciones para el nado.
Se clasican en:
a) Condricties: peces con esqueleto
cartilaginoso y aleta caudal hete-
rocerca; tiburones, rayas.
b) Osteicties: peces con esqueleto
óseo y aleta caudal homocerca.
2. Anbios: primeros animales con vida
terrestre, necesitan un medio acuático
para reproducirse, pueden ser:
a)
Urodelos: (con cola) salamandra,
tritón.
b) Anuros: (sin cola) rana y sapos.
c) Ápodos: (ciegos y sin patas)
cecilias.
3. Reptiles: tienen el cuerpo cubierto
de escamas corneas, no necesitan
un medio acuático para producirse.
a) Quelonios: tortugas.
b) Saurios: lagartijas.
c) Cocodrilos: caimanes.
d) Odios: serpientes.
4. Aves: poseen el cuerpo cubierto de
plumas; la boca con pico.
5. Mamíferos: presentan el cuerpo
cubierto de pelos; poseen glándulas
mamarias.
Banco de ejercicios12
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
ción; razón por la cual se les denominó anima (latín),
Zoo (griego), animal (castellano). Comprende a los
subreinos: Protozoos y Metazoos.
1.
Protozoos: animales unicelulares. Comprende
al lo protozoarios.
2. Metazoos: animales pluricelulares y animales
con tejidos.
2.1 Animales pluricelulares: constituidos por
células diferenciadas y sin coordinación
entre ellas; comprende al lo: Poríferos
(espongiarios).
2.2 Animales con tejido: constituidos por
células diferenciadas y con coordina-
ción entre ellas; comprende a los los:
Cnidarios (celentéreos), Platelmintos,
Nematelmintos (asquelmintos), Equino-
dermos, Molúscos, Anélidos, Artrópodos
y Cordados.
B)
REINO VEGETAL. Organismos vivos sin locomoción,
razón por la cual se les denominó vegetare (latín),
botane y to (griego), vegetal y planta (castellano).
Comprende a las divisiones; Esquizotas (bacterias
y algas azuladas), Ficotas (algas: verdes, rojas,
pardas, doradas), Líquenes, Briofitas (musgos),
Pteridotas (helechos) y Espermatotas (antotas).
IV. TAXONOMÍA MODERNA: “CINCO REINOS” Mo-
nera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia).
Propuesta por Whittaker en la revista Science (N.°
163) en 1969. Actualmente presenta modicaciones.
A) REINO MONERA
Organismos procariotas (sin organización nuclear)
unicelulares. Sus células poseen o carecen de pared
celular. Carece de mitocondrias y plastidios. Com-
prende: arqueobacterias, bacterias, cianobacterias
(algas azuladas), rickettsias, clamidias y micoplas-
mas. El reino Monera fue propuesto por Barkley en
1931.
B)
REINO PROTISTA
Organismos eucariotas (con organización nuclear)
unicelulares y pluricelulares. Sus células poseen
pared celular (celulosa), plastidios, clorola o carecen
de todos ellos. Comprende a:
– Algas: euglenotas, clorotas, crisotas, baci-
lariotas, rodotas, feotas.
Fungoides: mohos deslizantes plasmo-diales,
deslizantes celulares, acuáticos.
Protozoarios: Sarcodíneos, Zoomastiginos,
Esporozoarios, Ciliados.
El reino Protista fue propuesto por Haeckel en
1866 y comprendía a los organismos unicelulares
(bacterias, algas, hongos, protozoarios); entonces
formó una sistemática de “tres reinos”: Protista,
Vegetales y Animales.
C) REINO FUNGI (MICOTA)
Organismos eucariotas unicelulares y pluricelulares;
sus células poseen pared celular de quitina; carecen
de plastidios, clorola y son multinucleares. Com-
prende a los hongos.
D) REINO PLANTAE (PLANTAS)
Organismos eucariotas con tejidos. Sus células
poseen pared celular (celulosa), plastidios, clorola.
Comprende a las divisiones: briotas,pteridotas
yespermatotas(antotas).
No comprende a los líquenes porque no son consi-
derados organismos vegetales, sino una convivencia
(simbiosis mutualista) entre algas y hongos.
E) REINO ANIMAL (ANIMALIA)
Organismos eucariotas pluricelulares y con tejidos;
sus células carecen de pared celular, plastidios y
clorola. Comprende a los subreinos: Parazos y
Eumetazoos.
Parazoos: animales pluricelulares; carecen de
enterón (cavidad digestiva). Poseen digestión
intracelular. Comprende al lo Poríferos.
Eumetazoos: animales con tejidos; poseen
enterón (cavidad digestiva). Tienen digestión
extracelular. Comprende a los los: Cnidarios,
Platelmintos, Nematelmintos, Equinodermos,
Moluscos, Anélidos, Artrópodos y Cordados.
Existe una propuesta (Margulis) para establecer dos
súper reinos” o dominios.
1. Dominio Procariota: organismos procariotas
(célula sin organización nuclear). Comprende
al reino Monera, que a su vez se subdivide en
arqueobacterias y eubacterias.
2. Dominio Eucariota: organismos eucariotas
(células con organización nuclear). Comprende
a los reinos: Protista, Plantae, Animalia y Fungi
(Micota).
En cuanto a las arqueobacterias, unos las clasican
como un grupo perteneciente al Reino Monera y
otros proponen establecer el Reino Arqueobacteria;
entonces se forma una taxonomía de seis reinos
(Arqueobacterias, Eubacterias, Protistas, Fungi,
Plantae, Animalía).
V. FORMAS DE VIDA PRECELULARES (agregados
supramoleculares)
A) PRIONES. Son partículas proteínicas infecciosas, se
replican (reproducción) en células animales; causan
enfermedades degenerativas cerebrales como la “pi-
cazón” en las cabras y las ovejas, la “enfermedad de
las vacas locas” (encefalopatía espongiforme bovina)
y la “enfermedad Creuztfeldt - Jakob” (encefalopatía
espongiforme humana).
B)
VIROIDES. Agentes infecciosos de células vegeta-
les. Constituidos por ARN circular. Tamaño: 3 a 5 nm.
Ejm.: Viroide PSTV, es causante de la enfermedad
tubérculo fusiforme de la papa y de la atroa del
crecimiento del tomate.
C) VIRUS. Parásitos obligados de células. Constituidos
por una cápside (proteínas) y un ácido nucleico
(ARN o ADN). Tamaño: 10 a 35 nm. Ejm.: Virus con
ARN (Ribovirus): virus del mosaico del tabaco, de
la hepatitis, poliomielitis, gripe, parótidis, sarampión,
sida (HIV) y rabia. Virus con ADN (Desoxirribovirus):
Bacteriófago T4, virus de la varicela, viruela, herpes.
Existe una propuesta para establecer el reino viral o
plásmida.
13Biología
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
C, H, O, N, P, S: Constituyentes de moléculas orgáni-
cas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).
Na, Cl, K: Regulan el equilibrio hídrico.
Ca: Forma sales en los huesos, dientes y caparazo-
nes, favorece la contracción muscular.
Fe: Constituyente de la hemoglobina.
Mg: Constituyente de la vitamina B
12
.
Cu, Zn, Mn: Aceleran reacciones químicas (activan
enzimas).
F: Constituyente del esmalte de los dientes.
I: Constituyente de la hormona tiroxina.
B: Permite el crecimiento de plantas.
BIOMOLÉCULAS
Son moléculas formadas a partir de los bioelementos.
Pueden ser:
1. Inorgánicas: el agua (H
2
O), sales minerales,
gases (CO
2
).
2.
Orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos
nucleicos, vitaminas, pigmentos, etc.
Las biomoléculas orgánicas están constituidas por
esqueletos de carbonos a los cuales se les liga otros
elementos. Originalmente se les denominó “orgáni-
cos”, porque se pensó que sólo los organismos vivos
podrían elaborarlos; actualmente muchos de ellos son
sintetizados en el laboratorio in vitro.
1.
Inorgánicas
A) Agua
Biomolécula ampliamente distribuida en la super-
cie terrestre, los medios acuáticos albergan a
una gran variedad de organismos. Como compo-
nente corporal es el más abundante. Organismos
sencillos como las medusas poseen un 98% de
agua, en el hombre es aprox. 70%. La distribución
en los órganos aumenta con la actividad que
cumple, así el cerebro es el órgano más hidratado
(90%). En las semillas el porcentaje es escaso,
10%.
Estructura. Molécula de bajo peso molecular
por lo cual puede adoptar la forma de vapor.
Entre el oxígeno y cada uno de los hidrógenos
se establece un enlace covalente (un par de
e
compartidos), pero el oxígeno por ser más
electronegativo termina concentrando los elec-
trones en su zona; esto determina una distribu-
ción asimétrica de electrones formándose una
molécula dipolar (lado positivo y lado negativo).
La disposición de los átomos de hidrógeno res-
pecto al oxígeno es tal que entre ellos forman
un ángulo de 104,5°.
H H
104,5°
104,5°
O
H
puente
de
hidrógeno
H
B) Sales
Son compuestos o biomoléculas inorgánicas
disociables en agua, formada por un metal y un
radical no metálico.
Esta moléculas se encuentran disociadas en io-
nes o electrolitos (sustancias capaces de conducir
corriente eléctrica).
Se presentan al estar disociadas en forma de
iones negativos (aniones), tales como: Cl
, PO
4
=
,
CO
=
3
, HCO
3
; SO
=
4
, I
.
En forma de iones positivos (cationes): Na
+
, K
+
,
Ca
++
, Fe
++
, Mg
++
.
En los organismos vivos tales iones son esen-
ciales para el equilibrio hídrico y ácido-básico:
especícamente en animales para el funciona-
miento de nervios y músculos. La coagulación de
la sangre, la formación de los huesos (cristales de
hidroxiapatita), exoesqueleto calcáreo en gaste-
BIOQUÍMICA
DEFINICIÓN
Estudia la composición química de la materia viva y
las reacciones que experimenta.
BIOELEMENTOS
Son elementos químicos que constituyen a los seres
vivos; son importantes porque forman a las diversas
moléculas y cumplen funciones muy especícas.
Se clasican en:
Biogenésicos Secundarios
(99%) (1%)
Básicos y organógenos Macro
96% (0,9%)
C, H, O, N Na, Cl, K, Ca, Mg
Complement. (3%) Oligoelement. (0,1%)
S, P Fe, Co, F, I, Ni,
Mn, Zn, etc.
Bioelementos
Banco de ejercicios14
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
rópodos, por ejemplo: el caparazón o concha de
CaCO
3
en los caracoles, etc. Aunque es pequeña
la concentración de sales en las células y los
líquidos del cuerpo de las plantas y animales,
dicha cantidad es de gran importancia para el
normal funcionamiento de las células y por ende
del mismo organismo.
C) Gases
Son moléculas inorgánicas formadas por átomos
de un mismo elemento o por la interacción de
dos elementos diferentes. Se caracterizan por
presentar un movimiento rápido y desordenado,
se difunden en la atmósfera y se comprimen
fácilmente.
En la naturaleza abunda una vasta gama de sus-
tancias gaseosas como el O
2
, CO
2
, H
2
S, CH
4
, N
2
,
etc., que desempeñan una función especíca
para la existencia de múltiples organismos como
bacterias, hongos, plantas y animales, por ejem-
plo.
En Biología el estudio de los gases se centra pun-
tualmente en aquellas sustancias que intervienen
en los procesos y mecanismos metabólicos de
toda organización viviente; dentro de ellos en-
contramos al:
O
2
. Que forma aproximadamente la quinta parte
de la atmósfera (20%) y también se encuentra
disuelto en el agua; durante la respiración el
oxígeno forma agua con el hidrógeno, en la fo-
tosíntesis la molécula de agua es descompuesta
y se desprenden moléculas de oxígeno para ser
usadas nuevamente.
CO
2
. El dióxido de carbono se encuentra en la
atmósfera, como producto de la respiración de las
plantas y animales; se forma durante la combus-
tión y también por la actividad de los volcanes.
N
2
. Este gas fundamentalmente tiende a jarse
en la naturaleza formando compuestos inorgáni-
cos como nitratos, nitritos y proteínas; presenta
un ciclo de esencial importancia para el desarrollo
de toda materia viviente.
O
3
. El ozono es el estado alotrópico del oxígeno,
es un gas oxidante, estable sólo a temperaturas
muy altas. Se forma por acción de descargas
eléctricas en la atmósfera de oxígeno. Se en-
cuentra en la estratósfera y, al absorber los rayos
ultravioletas más nocivos, constituye la defensa
más ecaz para el mantenimiento de la vida
terrestre.
Concepto de pH. El pH es una escala que mide
el grado de acidez de una solución. Indica la con-
centración de hidronios [H
+
] en términos de –log:
pH = –log [H
+
]
Escala: de 0 a 14 (pH = 7 = neutro)
Ácido
0
8
1
9
2
10 11 12 13 14
3 4 5 6
7
Alcalino
A mayor concentración de [H
+
] la solución es más
ácida y el pH se aproxima a cero.
Tampones o buffers. Regula cambios bruscos
de pH. Ejm.: proteínas (hemoglobina), sales
(bicarbonato).
Algunos valores de pH
importantes en el ser vivo:
Sangre: 7,4
En el medio intracelular: 7,1
En el uido extracelular: 7,3
En el pino: 4 a 6
En el gladiolo y lirio: 6
Jugo gástrico: 1,2
Porcentaje de agua
en algunas estructuras:
Semillas y dientes: del 5 al 10%
En los músculos: 74 a 75%
En los huesos: 20 al 25%
En la sangre: 78%
En la linfa: 90, 75%
Algas y malagua: 90 al 95%
Sustancia gris del cerebro: 84%
En el grano de cebada: 16%
2. Orgánicas
A) Glúcidos
Son biomoléculas orgánicas llamadas también:
hidratos de carbono, carbohidratos, sacáridos,
azúcares; formados por carbono, hidrógeno y
oxígeno.
Químicamente son Polihidroxialdehídos o Polihi-
droxicetonas.
Importancia biológica: son principalmente ali-
mentos energéticos. Cada mol-g al ser oxidada
totalmente proporciona 4,0 kcal.
CLASIFICACIÓN: monosacáridos, disacáridos y
polisacáridos.
1. MONOSACÁRIDOS. Son los azúcares más
simples de sabor dulce, solubles en agua,
cristalizan y pasan por la membrana celular.
Estos monosacáridos responden a la fórmula:
Triosas (C
3
H
6
O
3
): gliceraldehído, dihidro-
xiacetona.
Tetrosas (C
4
H
8
O
4
): eritrosa, eritrulosa.
Pentosas (C
5
H
10
O
5
): ribosa, ribulosa, arabi-
15Biología
Editorial
Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424-6563
www.editorialsanmarcos.com
nosa y desoxirribosa.
Hexosas(C
6
H
10
O
6
): glucosa, fructuosa, ga-
lactosa y manosa.
Heptosas (C
7
H
14
O
7
): sedoheptulosa.
Glucosa. Azúcar de uva o dextrosa (en
solución). Predomina en la naturaleza. Se
sintetiza durante la fotosíntesis y es oxidada
en la respiración celular.
Fructuosa o Levulosa. Presente en los
frutos. Se considera como el más dulce.
Galactosa. Se le denomina el “azúcar cere-
bral”.
2. DISACÁRIDOS. Son glúcidos constituidos
por dos moléculas de monosacáridos, unidos
por un enlace glucosídico que al formarse
provoca la pérdida de una molécula de agua.
Comprende:
MALTOSA. Compuesta por 2 moléculas de
glucosa. Es conocido como el azúcar de
la malta. Deriva de la hidrólisis parcial del
almidón. Enlace σα – glucosídico.
CELOBIOSA. Formada por 2 moléculas de
glucosa. Se origina en la hidrólisis parcial de
la celulosa. Enlace β - glucosídico.
SACAROSA. Es el azúcar de la caña o azú-
car de mesa. Se forma por la unión de dos
moléculas: una glucosa y otra de fructuosa.
LACTOSA. Compuesta por una molécula de
glucosa y otra de galactosa. Es el azúcar de
la leche.
Estos disacáridos responden a la fórmula
general global:
C
12
H
22
O
11
Enlace α - glucosídico Enlace β - glucosídico
3. POLISACÁRIDOS. Son macromoléculas
formadas por “n” moléculas de monosacá-
ridos con la pérdida de (n-1) moléculas de
agua, al formarse los enlaces glucosídi-
cos. Por lo general, no suelen tener sabor
dulce. Los polisacáridos más importantes
son:
-
ALMIDÓN. Polisacáridos simples de las
plantas que sirven de reserva energética. Es
insoluble en el agua fría, pero en el agua ca-
liente forma el llamado engrudo de almidón.
El almidón es el alimento más importante
del reino vegetal. También es utilizado en la
alimentación de los animales y del hombre,
por su alto poder energético. Se sintetiza en
la fotosíntesis a nivel de los cloroplastos.
-
CELULOSA. Polisacárido simple. Principal
constituyente de la membrana celulósica o
pared celular que junto con la lignina forma el
tejido de sostén de los vegetales. Es insoluble
en el agua; constituyen la materia prima para
la industria de la seda articial, plásticos,
papel de ltro, entre otros.
- GLUCÓGENO. Polisacárido simple llamado
también “almidón animal”. Se encuentra
principalmente en el hígado y los músculos.
El glucógeno al ser tratado con el agua da
una solución coloidal.
Tanto el almidón como el glucógeno y la ce-
lulosa están formados por “n” moléculas de
glucosa. Se sintetizan en un proceso llamado
glucogénesis.
- QUITINA. Polisacárido estructural de la pared
de los hongos y exoesqueleto de artrópodos,
polímero de b-acetil glucosamina.
B) Lípidos
Son biomoléculas orgánicas ternarias (C, H, O);
insolubles en agua, aunque son solubles en di-
solventes orgánicos como el cloroformo, el éter,
benceno, etc., que se usan para extraerlos de las
células.
IMPORTANCIA:
Energética. Algunos lípidos actúan como almacén
de energía: 1g =9,1 kcal.
Estructural. Constituyen parte de las membranas
biológicas.
H
OH
H
H
O
OH
OH
H
OH
CH
6
2
4
1
O
H
OH
H
H
O
OH
H
OH
CH
6
2
4
1
O
H
OH
H
H
O
OH
H
OH
CH
6
2
4
1
O
H
H
O
H
OH
H
H
O
OH
H
OH
CH
6
2
4
1
O
H
OH
H
H
O
OH
H
OH
CH
6
2
4
1
O
H
OH
H
H
O
OH
H
OH
CH
6
2
4
1
O
H
OH
H
H
O
OH
H
4
1
O
H
OH
H
H
O
OH
H
OH
CH
6
2
4
1
H
H
H
H
R
CH
2
6

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
BIOLOGÍA - COMPENDIOS SAN MARCOS.[PDF DRIVE] www.testiculodejeovape.com.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .