CONCURSO UNIFICADO 2023
Concurso unificado (CU): Institutos Nacionales Provincia de Buenos Aires CABA
BIBLIOGRAFÍA ORIENTADORA EXAMEN: PSICOLOGÍA CLÍNICA
Para consultas sobre bibliografía, enviar mail a:
Centro de Documentación en Salud de la Provincia de Buenos Aires:
biblioteca-ssp[email protected].gov.ar
Centro de Documentación en Salud de la CABA:
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
Leyes:
1. Ley Nacional 26.529/09. Derechos del Paciente, historia clínica y consentimiento
informado. Modificatorias Ley 26742/12 y Ley 26812/13. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm
2. Ley Nacional 27.447/18 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000-314999/312715/norma.htm
3. Ley Nacional 27.610/20, Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239807/20210115
Textos:
4. Artaza Barrios, O. (2017). “Introducción” y “Cap. 1 Oportunidades y desafíos en el contexto
Argentino”. En Transformando los servicios de salud hacia redes integradas: elementos esenciales
para fortalecer un modelo de atención hacia el acceso universal a servicios de calidad en la
Argentina (pp. 17-29). Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34027/9789507101281_spa.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
5. Alarcón, A.M., Vidal, A. y Neira Rozas, J. (2003) “Salud intercultural: elementos para la
construcción de sus bases conceptuales”. En Rev Méd Chile, 131, 1061-1065. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003000900014
6. Ynoub, R. (2015) “Capítulo 1 La ciencia como práctica social: bases para situar el examen
del proceso de investigación científica en sentido pleno”. En Cuestión de método, aportes para
una metodología crítica (pp 2-14). Cengage Learning Editores. Disponible en:
https://www.academia.edu/38996580/CUESTI%C3%93N_DE_M%C3%89TODO_Aportes_para_u
na_metodolog%C3%ADa_cr%C3%ADtica_TOMO_I
Guías:
7. Ministerio de Salud de la Nación. Direcciones Nacionales de Salud Sexual y Reproductiva
y Géneros y Diversidad. Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias.
Guía para equipos de salud. Segunda edición: septiembre de 2020. CAPÍTULO 1 Y 2 Disponible
en:
1
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-10/guia-salud-personas-trans-travestis-nobinari
as.pdf
8. Violencia de género: conceptos, marco normativo y criterios para la actuación en el ámbito
de la salud/Carmen Storani... [et al.]; adaptado por Lucila Tufró; contribuciones de García, A.;
Miranda, M. E.; García, V.; ilustrado por Aragües, A.; Albornoz, A. - 1a ed ilustrada. - Buenos
Aires. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, 2020. UNIDAD 2 Y 3. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1ClqqBzqalW3F7pg4yD8AJGf3ZSVAFjv-/view?usp=share_link
9. Ministerio de Salud de la Nación, Resolución 1480/2011. “Introducción”, “Alcance”,
“Aspectos éticos”. En: Guía para investigaciones en salud humana (pp. 3-15). Disponible en:
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/legislacion/medicamentos/Resolucion_1480-2011.pdf
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Leyes, Guías y Lineamientos:
10. Código de ética de la Federación de Psicólogos de República Argentina aprobado por la
Asamblea ordinaria del 10 de abril de 1999. Modificado por la Asamblea Extraordinaria del 30 de
noviembre de 2013. Buenos Aires: Fe.P.R.A. Disponible en:
https://colegiodepsicologos.org.ar/wp-content/uploads/2022/08/Codigo-de-Etica-de-la-FePRA.pdf
11. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (2018) Pautas y herramientas para la
Atención Integral (PhAI) frente al Consumo Excesivo de Sustancias, en particular el Alcohol.
Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-08/2020-pautas-herramientas-atencion_consu
mo-de-alcohol.pdf
12. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. (2019) Atención de las Urgencias en
Salud Mental. Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/0000001401cnt-atencion-de-las-urgencias-e
n-la-salud-mental-2019.pdf
13. Ley Nacional de Salud Mental 26657 y Decreto Reglamentario 603/2013. Disponible
en:
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/ley-nacional-de-salud-mental-ndeg26657-y-decreto-reglament
ario-6032013
14. Ministerio de Salud de la Nación (2018). Guía sobre derechos de adolescentes para el
acceso al sistema de salud. Capítulos 3 y 4. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_sobre_derechos_de_adolescentes_para_el_a
cceso_al_sistema_de_salud.pdf
15. Ministerio de Salud de la Nación (2021). Abordaje integral del suicidio en las
adolescencias lineamientos para equipos de salud. (Prólogo, Introducción, Capítulos 1 y 2).
Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/abordaje-integral-del-suicidio-en-la-adolescencia
2
16. Ministerio de Salud de la Nación: Lineamientos para la atención y la prevención del
suicidio y autolesiones en contexto de pandemia por COVID-19. Recomendaciones para equipos
de salud. Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/suicidio-y-autolesiones-en-contexto-de-pandemia-por-covid-19
Textos y Artículos:
17. Álvarez Bayón, P. (2021). La sexuación y la infancia trans. En Revista Virtualia N°40.
Disponible en:
https://www.revistavirtualia.com/articulos/891/sexuacion-logica-y-acontecimientos/la-sexuacion-y-l
a-infancia-trans
18. Antonietti, M. (2008). Tercera Parte: "Respuestas". En El tóxico en los márgenes del
psicoanálisis. Ed. Fundación Cecilia Grierson. Disponible en:
http://antonietti.com.ar/imgs/archivos/imgs/archivos/Capitulo%20tercero.pdf
19. Araujo, M. (2020). Emprendimientos que producen lo social: la fractura entre el mundo del
trabajo y el mundo de la asistencia en Salud Mental. En Revista Argentina de Terapia
Ocupacional, año 6, 2, pp. 60-67. Disponible en
https://www.terapia-ocupacional.org.ar/revista/RATO/2020jul-art7.pdf
20. Augsburger C. y Gerlero S. (2015). La construcción interdisciplinaria: potencialidades para
la epidemiología en salud mental. En KAIROS Revista de Temas sociales. Universidad Nacional
de San Luis, Año 9 15. 2005. Disponible en:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/066_salu
d2/material/unidad1/subunidad_1_3/augsburger_gerlero_construccion.pdf
21. Bang, C. (2013). Estrategias comunitarias en (promoción de) salud mental: una práctica
posible para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. En Revista Topía nov. 2013.
Disponible en:
https://www.topia.com.ar/articulos/estrategias-comunitarias-promoci%C3%B3n-salud-mental-una-
pr%C3%A1ctica-posible-abordaje
22. Barcala, A. (2015). La medicalización de la niñez: prácticas en Salud Mental y subjetividad
en niños, niñas y adolescentes con sufrimiento psicosocial. En: Barcala A y Luciani Conde L
(Comp.) Salud Mental y Niñez en la Argentina. Legislaciones, políticas y prácticas. Ed. Teseo.
Buenos Aires
23. Benedetti, E. (2015). Hacia un pensamiento clínico acerca del consumo problemático.
Notas político-epistémicas sobre modelos y estrategias de intervención. Ed. Licenciada Laura
Bonaparte. Buenos Aires. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2019/03/hacia_un_pensamiento_web.pdf
24. Bleichmar, S. (2008): “Prólogo”, “Sobre la puesta de límites y la construcción de
legalidades”, “La construcción de legalidades como principio educativo”. En: Violencia
social-Violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Amorrortu
Editores, Buenos Aires
3
25. Bruner, N (2012). “El juego en los Límites” y “Clínica de la discapacidad y problemas del
desarrollo infantil”. En: El juego en los límites (pp. 15 a 52). Editorial Eudeba. Buenos Aires.
26. Celener, G. et al. (2006). El informe escrito. En: cnicas proyectivas actualización e
interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. (Parte III, Cap.3. Tomo II. pp. 71-77). Lugar
Editorial, Buenos Aires
27. Celener, G. et al. (2006). Nuevas aportaciones a la hora de juego diagnóstica. En:
Técnicas proyectivas actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense.
(Parte II: Cap. 3. Tomo I. pp. 163-179). Lugar Editorial, Buenos Aires.
28. Criscaut, J. (2001). Una guía básica para la interconsulta. En Revista Clepios n°22
(pp.189-192) Disponible en
http://www.editorialpolemos.com.ar/docs/clepios/clepios22.pdf
29. De Gainza, P. y Lares, M. (2015). "Primera Conferencia" y "Segunda Conferencia". En:
Ponerse en juego. Seminario de Jorge Fukelman en el Círculo Psicoanalítico del Caribe. Editorial
Lumen, Buenos Aires.
30. DSM-5R. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, (2014).
"Introducción" y "Utilización del manual". (Sección 1. Conceptos básicos del DSM-5. pp. 5-24).
“Trastorno bipolar y trastornos relacionados”, “Trastornos depresivos”, “Trastornos de ansiedad” y
“Trastornos de la personalidad” (Sección II: “Criterios y códigos diagnósticos”. pp. 123-233 y pp.
645-684). Editorial Médica Panamericana, Edición. Disponible en
https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestad
isticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
31. Faraone, S y Barcala, (2020). “Prólogo”, “Arena pública y actores emergentes en el
contexto previo a la Ley Nacional de Salud Mental”, “Marco internacional de protección de los
derechos humanos y su acogida en la Ley Nacional de Salud Mental” y “Las venas abiertas del
campo de la salud mental”. En: A diez años de la sanción de la Ley de Salud Mental.
Coordenadas para una cartografía posible. (pp. 13-18, pp. 27-68 y pp. 111-127). Editorial Teseo,
Buenos Aires.
32. Fernández, A.M. y Del Cueto, A.M. (1985). El dispositivo grupal. En Lo grupal 2. Ediciones
Búsqueda. Buenos Aires
33. Fernández, AM (2013). Plus conformidad, pulsiones salidas de cauce y temporalidades
alteradas. En: Jóvenes de vidas grises. Psicoanálisis y biopolíticas. (Cap. II). Buenos Aires: Nueva
Visión.
34. Freud S. (1986). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas, Tomo XX. Editorial
Amorrortu Editores, Buenos Aires.
35. Freud S. (1989). 27° Conferencia: La transferencia. En: Obras Completas. Tomo XVI.
Amorrortu Editores, Buenos Aires.
36. Freud, S. (1988). El malestar en la cultura. En Obras completas, Tomo XXI, Amorrortu
Editores, Buenos Aires.
4
37. Freud, S. (1984). A propósito de un caso de neurosis obsesiva. En Obras completas, Tomo
X, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
38. Freud, S. (1989). Análisis terminable e interminable. En Obras completas, Tomo XVIII.
Amorrortu Editores, Buenos Aires.
39. Freud, S. (1989). Esquema del psicoanálisis. En Obras completas, Tomo XXIII. Editorial
Amorrortu Editores, Buenos Aires.
40. Freud, S., (1984). Duelo y melancolía. En Obras completas. Tomo XIV. Amorrortu Editores,
Buenos Aires.
41. Galante, A., Rossi, D., Goltzman, P. y Pawlowicz, M. (2009). Programas de Reducción de
Daños en el Escenario Actual. Un cambio de perspectiva. En Revista Escenarios, núm. 14, pp.
113-121. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en
https://www.aacademica.org/maria.pia.pawlowicz/73.pdf
42. Gamscie, S. (2012): Entrevista: Clínica psicoanalítica con niños e interconsulta. Disponible
en
http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=2295
43. Godoy. C. (2006). Tristeza y Depresión. En Revista Digital Virtualia, núm 14. Disponible
en:
https://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/LwRyopAIwBZhxzgwHMPX2Ad4NLvbawfvu
A5tcgEx.pdf
44. Hayes, S., Strosahl, K. y Wilson, K. (2015). El dilema del sufrimiento humano. En: Terapia
de Aceptación y Compromiso. Proceso y práctica del cambio consciente. (Parte 1. Cap. 1). Ed.
Desclée De Brouwer. Biblioteca de Psicología, Bilbao.
45. Iacub, R.; Sabatini, B. (2013). Psicología de la Mediana Edad y Vejez. Módulo 3: Capítulo
4, 6 y 9. Ministerio de Desarrollo Social, Presidencia de la Nación y Universidad Nacional de Mar
del Plata. Disponible en:
https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/05/Gerontolog--a-Comunitaria-Modul
o-31.pdf
46. Izrailit, D; Fazzito, A. (1988). Hacia una tipificación de situaciones institucionales en un
hospital general desde un Equipo de Interconsulta. (inédito /autorizado por el autor). Disponible en
los Centros de Documentación.
47. Jasiner, G. (2007). Las intervenciones del coordinador. En: Coordinando grupos. Una
lógica para los pequeños grupos. Buenos Aires: Lugar Editorial.
48. Kaplan & Sadock. (2015). Urgencias psiquiátricas en los niños. En: Sinopsis de psiquiatría.
Ciencias de la conducta / Psiquiatría clínica. (Cap. 23.3, pp. 1728-1737). 1 edición. Editorial
Wolters Kluwer. Barcelona.
49. Klein, M. (2016). La personificación en el juego de los niños. En: Contribuciones al
Psicoanálisis. Obras Completas, Vol. II. Ed Paidós Ibérica, Buenos Aires.
5
50. Klein, R. (2017). Praxis grupal según Pichón Riviere. En: Grupo operativo. Coordinación,
clínica, formación. Editorial Lugar. Buenos Aires.
51. Lacan J. (1984). El seminario. Libro 10. La Angustia. (Capítulos 1, 6, 8, 9, 12). Editorial
Paidós. Buenos Aires.
52. Lacan J. (1988). El Seminario Libro 5. Las Formaciones del inconsciente. (Capítulos 8, 9,
10, 11, 20, 22, 23, 27, 28). Editorial Paidós. Buenos Aires.
53. Lacan J. (1988). El seminario. Libro 3. Las Psicosis. (Capítulos 1, 2, 3, 4, 6 y 11). Editorial
Paidós. Buenos Aires.
54. Lacan J. (2013). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. En:
Escritos II. (pp. 509-558). Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
55. Lacan J. (2013). La dirección de la cura y los principios de su poder. En: Escritos II. Siglo
XXI Editores. Buenos Aires.
56. Lacan, J. (1988). Intervención sobre la transferencia. En: Escritos I. Siglo XXI Editores.
Buenos Aires.
57. Lacan, J. (2012). Notas sobre el niño. En: Otros Escritos. Editorial Paidós. Buenos Aires.
58. Laufer Cabrera, M. (2016). Derechos humanos de las personas con discapacidad
psicosocial. Nuevos estándares para la Defensa Pública en salud mental. En: Revista del
Ministerio Público de la Defensa de la Nación, N°11. pp. 11-22. Disponible en:
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/revista/Revista%20MPD%202016.pdf
59. Laurent E. (2014) "Los autismos en la actualidad". En: Miller y otros. Estudios sobre el
autismo. (p 27 a 40). Colección Diva. ed. Buenos Aires.
60. Laurent, E. (2005). El tratamiento de la angustia postraumática: sin estándares, pero no
sin principios. En: Belaga, comp., La urgencia generalizada 2. Ciencia, política y clínica del
trauma. Grama Ediciones. Buenos Aires.
61. Laurent, E. (2018). "A modo de prólogo. Entrevista a E. Laurent", "Proteger al niño del
delirio familiar" y "Nuevas inscripciones del sufrimiento en el niño". En: El niño y su familia.
Colección Diva. Bs As.
62. Linehan, MM. (1993). Razones para un curso de habilidades psicosociales con clientes
con trastorno de personalidad límite. En: Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad
límite. Cap. 1. Ed. PAIDÓS. Bs As, Argentina.
63. Macchioli, F. (2009). La psicosis en la familia: modelo para armar. Jorge García Badaracco
y la versión de algunos conceptos psicoanalíticos (1960-1979). (Comunicación libre presentada
en las “I Jornadas de Historia, Psicoanálisis y Filosofía”, Buenos Aires, 22 y 23 de octubre de
2009) Disponible en los Centros de Documentación.
6
64. Miller, J-A (1997). "Introducción a un discurso del método psicoanalítico" y "Diagnóstico
psicoanalítico y localización subjetiva". En Introducción al método psicoanalítico (pp. 13-58).
Editorial Paidós. Buenos Aires.
65. Miller, J.A. (2015). Efecto retorno sobre Psicosis Ordinaria. En: Revista Consecuencias
num. 15. Disponible en:
https://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/015/template.php?file=arts/Alcances/Efecto-retor
no-sobre-la-psicosis-ordinaria.html
66. Mitre, J. (2014). “Clínica del desamparo, o Winnicott con Lacan”, “El Otro en la
adolescencia” y “El adolescente como extranjero de su tiempo”. En: La adolescencia: esa edad
decisiva. Una perspectiva clínica desde el psicoanálisis lacaniano. Ed grama, Buenos Aires.
67. Naparstek F. (2010). Introducción a la clínica con Toxicomanía y alcoholismo III. Editorial
Grama. Buenos Aires. Clases 5 a 9 (p 51 a 124)
68. Onocko Campos, R. (2004). Humano demasiado humano: un abordaje del malestar en la
institución hospitalaria. En: Spinelli, H. (Comp) Salud Colectiva. Lugar Editorial. Buenos Aires.
69. Recalcati, M. (2005). Depresiones contemporáneas. En: Una práctica de la época. El
psicoanálisis en lo contemporáneo. (pp. 65 a 80). Ed grama. Buenos Aires
70. Rojas, M. C. (2005). Familia/s: Del modelo único a la diversidad. Disponible en:
https://www.topia.com.ar/articulos/familias-del-modelo-%C3%BAnico-la-diversidad
71. Rotelli, F. (2014). Desinstitucionalización: otra vía. En: Vivir sin manicomios. (Cap. 1).
Editorial Topia. Buenos Aires.
72. Rovere, M. (2017): “Redes en el marco de la Estrategia de APS” y “Primer Encuentro.
Reconocimiento: Hacia la Conformación de Redes”. En: Redes en Salud. Los grupos, las
instituciones, la comunidad. (pp. 18-58). El Ágora, Rosario.Disponible en:
https://elagoraasociacioncivil.files.wordpress.com/2015/05/redes-en-salud.pdf
73. Rubistein, A. (2004). "Un acercamiento a la experiencia”; “Por qué un analista”; “La
práctica del psicoanálisis en el hospital” y “El uso de diagnóstico en Psicoanálisis”. En: Un
acercamiento a la experiencia. (pp. 13-35 y 61-66) Grama Ediciones, Buenos Aires.
74. Rubistein, A. (2014). Consulta, admisión. derivación. Editorial Eudeba, Buenos Aires.
75. Sanfelippo, L. (2021). Epílogo. Prácticas Hospitalarias. En: Sala abierta. Internaciones en
salud mental en un hospital general. Ediciones La docta ignorancia. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
76. Sluzki, C. (2017). La red social: proposiciones generales. En: La red social: frontera en la
práctica sistémica. (Cap. 2. pp. 37-54). Ediciones Gedisa. España.
77. Soria Dafunchio, N (2010). XII: La inhibición en la degradación de la vida amorosa en el
hombre "Freezado". En: Inhibición, síntoma y angustia. (pp. 279-305). Del Bucle. Buenos Aires
7
78. Soria Dafunchio, N. (2015). Anorexia y cuerpo sexuado. En: Cuerpos salvajes [El
significante es la causa del goce], (pp. 185-200). Editorial Grama. Buenos Aires.
79. Sotelo I. (2015). DATUS. Dispositivo Analítico para el tratamiento de Urgencias Subjetivas.
(Cap. 2 a 7). Grama Ediciones, Buenos Aires.
80. Sousa Campos, G.W. (2001): "La clínica del sujeto: por una clínica reformulada y
ampliada“, "Equipos de referencia y apoyo especializado matricial”. En: Gestión en salud. En
defensa de la vida. (Caps. 3 y 6). Cuadernos del ISCo / Salud Colectiva ; 14. De la UNLa. Buenos
Aires. Disponible en:
http://isco.unla.edu.ar/edunla/cuadernos/catalog/view/15/26/63-1
81. Stolkiner, A. (2021). Prácticas en Salud Mental. (Parte I y II). Editorial Noveduc. Buenos
Aires.
82. Tajer, D. (2020). Psicoanálisis para todos: por una clínica pospatriarcal,
posheteronormativa y poscolonial. (Capítulos 2, 3 ,4 y 5). Editorial Topia. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
83. Toporosi, S. (2018): En carne viva. Abuso sexual infantojuvenil. (Cap.1, 2 y 5). 1a edición.
Editorial Topía, Buenos Aires.
84. Ulloa, F. (2011). Historial de una práctica clínica (Primera Parte. Puntos 1, 11, 14 y 16.) y
La tragedia y las Instituciones (Segunda Parte, Punto III). En: La novela clínica psicoanalítica.
Historial de una práctica. (pp. 33-38, 86-95, 109-117, 131-140 y 185-204). Libros del Zorzal,
Buenos Aires.
85. Winnicott, D. (1997): Realidad y juego. (Cap. 1 a 5 y 11). Gedisa editorial, Barcelona.
86. Yanco, D. (2016). Equipos de salud y continuidad de cuidados. Ficha de trabajo.
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0B1HbXRn5hv-lOUZZUzg0ZEFfckZzXzNqT25MYV9hOEdkUUYw/vi
ew
87. Zarebski G. (2021): La Organización Mundial de la Salud (OMS): Del envejecimiento
saludable a la vejez como enfermedad. Desafíos para la Gerontología. Disponible en:
https://www.fundacionsidom.org/assets/documentos/investigaciones/0c4ef-graciela-zarebski-oms..
pdf
8
bibliografia_psicologia_cu23.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .