ESTRUCTURALISMO:
EMILE BENVENISTE: "LOS NIVELES DE ANALISIS LINGÜÍSTICOS"
Eli Mingo
Espacio Lingüística
@elim.lingüística
(0341) 152116677
En este texto Benveniste plantea cual son los procedimientos de analisis apropiados y los criterios adecuados para estudiar
a la lengua, entendida como una estructura. Por eso es que plantea "El gran cambio ocurrido en lingüística reside
precisamente en esto: se ha reconocido que el lenguaje debía ser descrito como una estructura formal, pero que esta
descripción exigía previamente el establecimiento de procedimientos y de criterios adecuados, y que en suma la
realidad del objeto no era separable del método propio para definirlo"
Teniendo en cuenta que la lengua es una estructura, la cual está organizada por los elementos significativos de que se
constituye y, estos elementos se definen por su mutua relevancia, el investigador llevar a cabo un procedimiento de
analisis que vaya de la clase al singular, del todo a la parte.
Este procedimiento de analisis deslindar y describir estas configuraciones específicas, esa arquitectura singular que
conforman las partes en el todo. Es decir que, se analiza la estructura lingüística y nos permitirá ver esa complejidad que
forma el todo. Este análisis está sostenido por dos presupuestos: l
a naturaleza articulada de la lengua (es decir, nos
mostrará la organización, la complejidad)
y el carácter discreto de sus elementos (unidades distintivas)
El lenguaje presenta una naturaleza articulada porque se organiza por medio de niveles que relacionados entre sí. La
noción de nivel nos parece esencial en la determinación del procedimiento de análisis. Este concepto de nivel nos permite
ver en la complejidad de las formas, dar con la arquitectura singular de las partes del todo, es decir, nos muestra la
organización de la estructura.
"El procedimiento entero del análisis tiende a delimitar los elementos a través de las relaciones que los unen. Este
análisis consiste en dos operaciones que se gobiernan una a otra y de las que dependen Todas las demás:
1] la segmentación; implica descomponer una unidad más compleja en porciones cada vez más reducidas.
2] la sustitución: implica poder identificar ciertas unidades y reeemplazarlas.
Sea cual fuere la extensión del texto considerado, es preciso segmentarlo primero en porciones cada vez más reducidas
hasta los elementos no descomponibles. Progresivamente, de un signo a otro, es la totalidad de los elementos la que se
desgaja, y para cada uno de ellos la totalidad de las sustituciones posibles. "
Ejemplo:
Segmentación: HOY ES UN GRAN DIA se segmenta. HOY-ES-UN-GRAN- DIA. (y luego con cada palabra: H-O-Y...)
Sustitución: GRAN - BUEN
El estructuralismo sostiene dos operaciones específicas (segmentación y sustitución) que a su vez nos mostrarán las
relaciones entre las unidades. Y a partir de esas dos operaciones encontramos los niveles de análisis
Los niveles que encontramos (de mayor complejidad a menor): El nivel superior corresponde a la frase (categoremático).
Continua la palabra, que ocupa una posición intermedia (nivel signico palabra) .Luego el fonema (nivel fonemático) Y por
último, el rasgo distintivo - merisma (nivel meristemático)
1
i
m
.
l
i
n
g
ü
í
s
t
e
l
i
m
.
l
i
n
g
ü
í
s
t
i
c
a
NIVEL
CATEGOREMÁTICO
LEXEMÁTICO (SIGNICO PALABRA)
MORFEMÁTICO
FONEMÁTICO
MERISMÁTICO
UNIDAD DE ANÁLISIS
Frase
Signo - palabra
Morfema
Fonema
Merisma (rasgo distintivo del fonema)
EJEMPLO
Hoy es un gran día
Hoy
Hoy
h - o - y
Eli Mingo
Espacio Lingüística
@elim.lingüística
(0341) 152116677
Ahora bien, veamos que la segmentación y la sustitución no se aplica de igual modo en todos los niveles.
Empecemos a caracterizar los niveles y sus respectivas unidades. Vamos desde los niveles inferiores (merismático y
fonemático) a los más complejos (lexemático y categóremático)
Nivel fonemático - nivel merismático:
Los fonemas se consideran los elementos segmentables mínimos. Se puede aislar en el interior del fonema rasgos
distintivos. Pero estos rasgos distintivos del fonema no son ya segmentables, con todo y ser identificables y sustituibles.
En [d'] se reconocen cuatro rasgos distintivos: oclusión, dentalidad, sonoridad, aspiración. Ninguno de ellos es realizable
por mismo aparte de la articulación fonética en que se presenta. Tampoco es posible asignarles un orden sintagmático;
la oclusión es inseparable de la dentalidad, y el soplo de la sonoridad. Cada uno de ellos admite una sustitución. La
oclusión puede ser remplazada por una fricción; la dentalidad por la labialidad; la aspiración por la glotalidad, etc. Se
acaba así distinguiendo dos clases de elementos mínimos: los que son a la vez segmentables y sustituibles, los fonemas; y
los que son solamente sustituibles, los rasgos distintivos de los fonemas. Por el hecho de no ser segmentables, los rasgos
distintivos no pueden constituir clases sintagmáticas; pero por" el hecho de ser sustituibles, constituyen clases
paradigmática.
Ejemplo: Nivel fonemático: A - M - D (es lo que podríamos llamar cotidianamente las letras, auqneu aquí hablamos de
unidades fonemáticas)
El nivel merismático refiere a los rasgos que nos permiten diferenciar esos fonemas (ej: la A es vocalica, un sólo merisma,
mientras que en D tenemos cuatro rasgos distintivos) - comunmente es lo que podríamos marcar cómo los sonidos que nos
permiten diferenciar esos fonemas.
Veamos la relación entre el nivel fonemático al signico palabra:
Del fonema se pasa así al nivel del signo, identificándose éste según el caso con una forma libre o con una forma conjunta
(morfema). Para comodidad de nuestro análisis podemos descuidar esta diferencia, y clasificar los signos como una sola
especie, que coincidirá prácticamente con la palabra.
Caractericemos el nivel signico - palabra:
La palabra tiene una posición funcional intermedia que se debe a su naturaleza doble. Por una parte se descompone en
unidades fonemáticas que son de nivel inferior; por otra entra, a título de unidad significante y con otras unidades
significantes, en una unidad de nivel superior.
a
2
i
m
.
l
i
n
g
ü
í
s
t
e
l
i
m
.
l
i
n
g
ü
í
s
t
i
c
a
Eli Mingo - (0341) 152116677 - @elim.lingüística
La organización de este material es sólo a fin de organizar el material teórico y facilitar la orientación. Bajo ningún concepto excluye la lectura del texto.
Por el contrario se recomienda siempre recurrir a la fuente para abordar el autor en su complejidad.
NIVEL
CATEGOREMÁTICO
LEXEMÁTICO (SIGNICO PALABRA)
MORFEMÁTICO
FONEMÁTICO
MERISMÁTICO
UNIDAD DE ANÁLISIS
Frase
Signo - palabra
Morfema
Fonema
Merisma (rasgo distintivo del fonema)
SEGMENTACIÓN
Si (en palabras)
Si (en morfemas /fonemas)
Si (en fonemas)
Si (en rasgos distintivos)
No son segmentables
SUSTITUCIÓN
No se sustituye
Si (mesa por mueble)
Si (ej taZA- taZÓN)
Si (caMa - caSa)
ej: oclusión por sonoridad
Eli Mingo
Espacio Lingüística
@elim.lingüística
(0341) 152116677
Al decir que la palabra se descompone en unidades fonemáticas, debemos subrayar que esta descomposición se consuma
aun cuando la palabra sea monofonemátíca. Las relaciones son menos fáciles de definir en la situación inversa, entre la
palabra y la unidad de nivel superior. Pues esta unidad no es una palabra más larga o más compleja: participa. de otro
orden de nociones, es una frase.
Veamos las caracterisiticas de la unidad de frase - correspondiente al nivel categoremático:
Una frase constituye un todo, que no se reduce a la suma de sus partes; el sentido inherente a este todo se halla repartido
en el conjunto de sus constituyentes. La frase se realiza en palabras, pero las palabras no son sencillamente los segmentos
de ésta.
La palabra es un constituyente de la frase, de la que efectúa la significación; pero no aparece necesariamente en la frase
con el sentido que tiene como unidad autónoma. Así que la palabra puede definirse como la menor unidad significante
libre susceptible de efectuar una frase, y de ser ella misma efectuada por fonemas.
Hasta acá presentamos los niveles de análisis lingüísticos, los cuales los encontramos a partir del doble procedimiento de
análisis, que son la segmentación y la sustitución. - Estos niveles dijimos que son recombinables entre sí y están
jerarquizamente relacionados
Ahora vamos a trabajar la relación que marca Benveniste retomando las consideraciones saussureanas sobre
relaciones sintagmáticas y asociativas.
En efecto, la segmentación permite explicar la relación de un elemento con los demás elementos presentes en la cadena
(relaciones sintagmáticas). La sustitución el vínculo entre un elemento y los demás elementos no presentes pero
mutuamente sustituibles (relaciones asociativas).
Así, la segmentación, que disocia unidades, aparece en concurso con otra operación, la integración, que reúne estas
unidades en unidades de orden superior.
Constituyen lo que Benveniste denomina forma y sentido, respectivamente:
La forma de una unidad lingüística se define como su capacidad de disociarse en constituyentes de nivel inferior.
El sentido de una unidad lingüística se define como su capacidad de integrar una unidad de nivel superior.
Benveniste va a analizar la relación entre la palabra y la frase y va a marcar dos tipos de relaciones. Estas dos relaciones
permiten ver cómo se articulan y organizan las unidades en cada uno de los niveles. Las dos relaciones que marca son
relaciones integrativas y distribucionales.
"Con las palabras, y luego con grupos de palabras, formamos frases. Para comprender mejor la naturaleza del cambio
que ocurre cuando de la palabra pasamos a la frase, hay que ver cómo se articulan las unidades según sus niveles y
explicitar varias consecuencias importantes de las relaciones que sostienen. La transición de un nivel al siguiente hace
actuar propiedades singulares e inadvertidas. En virtud de que las entidades lingüísticas son discretas, admitendos
especies de relación: entre elementos de mismo nivel o entre elementos de niveles diferentes. Estas relaciones deben
distinguirse bien. Entre los elementos de mismo nivel, las relaciones son distribucionales; entre elementos de nivel
diferente, son íntegratívas. Sólo hace falta comentar éstas últimas. "
Eli Mingo
Espacio Lingüística
@elim.lingüística
3
i
m
.
l
i
n
g
ü
í
s
t
e
l
i
m
.
l
i
n
g
ü
í
s
t
i
c
a
Eli Mingo - (0341) 152116677 - @elim.lingüística
La organización de este material es sólo a fin de organizar el material teórico y facilitar la orientación. Bajo ningún concepto excluye la lectura del texto.
Por el contrario se recomienda siempre recurrir a la fuente para abordar el autor en su complejidad.
Eli Mingo
Espacio Lingüística
@elim.lingüística
(0341) 152116677
Pueden reconocerse, así, dos tipos de relación entre entidades lingüísticas: entre elementos de niveles distintos (relaciones
integrativas) y entre elementos de un mismo nivel (relaciones distribucionales).
Las relaciones integrativas dan cuenta del hecho de que, gracias a estas articulaciones, las unidades no se sustituyen
sino que se integran en una unidad más compleja. En lo atinente a las relaciones integrativas, sostiene Benveniste: Un
signo es materialmente función de sus elementos constitutivos, pero el solo medio de definir estos elementos como
constitutivos es identificarlos en el interior de la unidad determinada, donde desempeñan una función integrativa. Una
unidad será reconocida como distintiva a un nivel dado si puede identificársela como “parte integrante” de la unidad de
nivel superior, de la que se torna integrante. (2001: 124).
Las relaciones distribucionales, por otro lado, establecen que una unidad se define por el conjunto de los alrededores en
que aparece en un mismo nivel, ya sea en su relación con los demás elementos simultáneamente presentes en la frase, ya
sea en su relación con los demás elementos con los que puede ser mutuamente sustituible.
Ahora bien, cómo dijimos en la complejidad de la lengua, el limite superior lo traza la frase, que comprende
constituyentes, pero no puede integrar unidad ninguna más alta. El límite inferior es el del "merisrna", que -rasgo
distintivo del fonema- no comprende él mismo ningún constituyente de naturaleza lingüística. De suerte que la frase no se
define sino por sus constituyentes; el merisma no se define sino como integrante. Entre los dos se desprende claramente
un nivel intermedio, el de los signos, autónomos o sinónimos, palabras o morfemas, que a la vez contienen constituyentes
y funcionan como integrantes.
A modo de conclusión, podemos decir que en el marco del Estructuralismo, estas dos operaciones de analisis planteadas
por Benveniste nos muestran las relaciones entre las unidades. POr ende, podemos hablar que la combinación y selección
representan las dos operaciones básicas de la actividad verbal: en toda conducta lingüística es posible advertir este
carácter doble pues supone la selección de determinadas entidades lingüísticas en un “repertorio de posibilidades” y su
combinación en unidades de complejidad mayor, que remiten a los planos del paradigma (relaciones asociativas) y del
sintagma (relaciones sintagmaticas), respectivamente. Esta última idea es la que plantea Jakobson
Eli Mingo
@elim.lingüística
4
i
m
.
l
i
n
g
ü
í
s
t
e
l
i
m
.
l
i
n
g
ü
í
s
t
i
c
a
Eli Mingo - (0341) 152116677 - @elim.lingüística
La organización de este material es sólo a fin de organizar el material teórico y facilitar la orientación. Bajo ningún concepto excluye la lectura del texto.
Por el contrario se recomienda siempre recurrir a la fuente para abordar el autor en su complejidad.
Benveniste (2) - Niveles de análisis Ling. - Elim.Lingüística (1).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .