ESTRUCTURALISMO:
EMILE BENVENISTE: "ESTRUCTURA EN LINGÜÍSTICA"
Eli Mingo
Espacio Lingüística
@elim.lingüística
(0341) 152116677
La noción de la lengua como sistema era admitida desde mucho tiempo. Los estructuralistas la retoman para empezar
a pensar en la estructura: el hecho de presuponer el sistema en el elemento. Concebida la lengua como un sistema, de
lo que se trata es de analizar las relaciones en el interior de ese sistema, el arreglo interno de sus unidades, su trama de
dependencias internas. Se asume que esas unidades están en una disposición formal que obedece a determinados
principios constantes. Estamos, entonces, ante un concepto fundamental, el de estructura. Los estructuralistas
buscarán, entonces, dar cuenta de la estructura de la lengua (una noción última que presupone al sistema como
principio epistemológico). Elementos y combinaciones establecen, así, la base para el estudio estructural
La noción de relación: en tanto las unidades de la lengua no pueden definirse sino por sus relaciones. Y a partir de
esas relaciones siempre negativas, opositivas y diferenciales se plantea la noción de valor.
En función del concepto de relación, retoman la idea de que la lengua es forma y no sustancia, ya que la lengua es un
sistema de valores puros. La realidad lingüística no debe buscarse fuera de lo diferencial y lo negativo, los datos de la
lengua no existen por sí mismos, no se trata de fenómenos objetivos o magnitudes absolutas. Lo que debe ser
considerado no es ya el dato lingüístico sino la relación. Entonces, la realidad lingüística existe solo en el juego de
oposiciones y relaciones que se establecen en el marco de una organización mayor: el sistema. Ese todo no resulta
más que de las relaciones o composiciones cuyas leyes son las del sistema de la lengua constituido por elementos
formales, articulados en combinaciones igualmente limitadas.
Tal como estuvimos trabajando la publicación y la difusión del Curso de Lingüística General fue determinante para el
desarrollo de la lingüística como disciplina científica autónoma.
La novedad de la doctrina saussureana fue recogida por escuelas lingüísticas posteriores. Por eso es que a partir del
retrabajo de las ideas de Saussure surge el punto de vista estructural o ESTRUCTURALISMO un programa de
investigaciones desarrollado por hombres de ciencia desde fines de la década del ‘20 hasta fines de los ‘60, una reflexión
que se inicia del ámbito de la lingüística y que impacta más tarde en otros campos de conocimiento.
El principio de la "estructura" como objeto de estudio fue enunciado, poco antes de 1930, por un grupo restringido de
lingüistas que e se proponían reaccionar así contra la concepción exclusivamente histórica de la lengua, contra una
lingüística que disociaba la lengua en elementos aislados y se ocupaba de seguir las transformaciones de éstos.
Ferdinand de Saussure se considera el precursor del Estructuralismo moderno. Saussure ha sido llamado, con razón, el
precursor del estructuralismo moderno a pesar de que jamás empleó, en ningún sentido, la palabra "estructura". A sus
ojos, la noción esencial es la de sistema.
Los estructuralistas entonces, a partir de la relectura del CLG plantean que la lengua forma un sistema.
Entonces, cuando Saussure plantea "La lengua es un sistema que no conoce más que su orden propio” "la lengua, sistema
de signos arbitrarios" "La lengua es un sistema en el que todas las partes pueden y deben considerarse en su solidaridad
sincrónica" (p. 124 [157]). y sobre todo, Saussure enuncia la primacía del sistema sobre los elementos que lo componen:
"hay que partir de la totalidad solidaria para obtener por análisis los elementos que encierra" (p. 157 [193-4]). En estas
frases los estructuralisas releen una "estructural". Pero Saussure seguía refiriéndose al sistema.
Los estructuralistas retoman de Saussure ciertos postulados principales:
1.
2.
3.
La doctrina estructuralista haIla su primera expresión en 1928 al Primer Congreso Internacional de la Haya. La noción de
"estructura" está ligada estrechamente a la de "relación" en el interior del sistema. Estos principios son aplicables a todas
las partes de la lengua, aun a las "categorías de palabras, sistema cuya extensión, precisión y estructura interior (relaciones
recíprocas de sus elementos) deben ser estudiadas en cada lengua en particular"