original y el diseño que se está reproduciendo. El desempeño inadecuado puede ser resultado de errores
perceptuales, dificultades de la ejecución, dificultades de integración o procesamiento central, exhibiendo a su vez
problemas durante la administración como vacilaciones, impulsividad, compulsividad, inseguridad o ansiedad.
Potenciales indicadores de dificultades de conducta o aprendizaje: Tomar un tiempo excesivo para completar la
tarea, trazar diseños con un dedo antes de dibujarlos, asegurarse poniendo el dedo en cada posición mientras se
dibuja, mirar brevemente un diseño y luego dibujar de memoria, girar el modelo o el papel para completar la
reproducción, chequear y rechequear detalles y a pesar de eso evidenciar inseguridad, dibujar rápidamente y luego
borrar y corregir con esfuerzo, expresar insatisfacción por la ejecución pobre después de repetidos esfuerzos para
corregir.
Se señala que la conducta del examinado es a veces tan importante como las respuestas que proporciona el test (en
el manual se detallan preguntas a hacer para delinear las características de la personalidad y el diagnóstico
diferencial del examinado). A su vez es de suma importancia tener en cuenta los factores organizacionales que
comprenden la disposición de los diseños e incluyen sus respectivas ubicaciones sobre la página y el uso del espacio.
También a las modificaciones de la Gestalt (dificultades en seguir las leyes de la Gestalt). Y la distorsión de la Gestalt,
indicadora de psicopatología severa (rotación, retroceso con reducción a formas más primitivas, simplificación,
fragmentación, dificultades de superposición). Y se toma en consideración el re dibujo de los diseños, el aumento o
disminución del tamaño de los dibujos, el uso excesivo del margen, cambio de posición de las tarjetas estímulo,
desviaciones en la dirección de los movimientos y calidad de los trazos.
Se delinea a su vez una forma de clasificar todas estas características según criterios (severo, moderado, leve) y en
órdenes particulares según patologías clave (como por ej. La esquizofrenia).
Condiciones de Administración y Puntuación:
En el manual se detallan los siguientes puntos:
+Introducción (perspectiva, referencia histórica, investigaciones sobre el uso clínico del Test Gestáltico Visomotor).
+Diseño y desarrollo del test (Guía y principios para la revisión del Bender Original y revisiones, extensión de la
escala de medición, desarrollo normativo del BG II, desarrollo de los nuevos ítems, nuevas características del BG II,
sus 4 procedimientos).
+Procedimientos de Administración y Puntuación (Descripción del test, materiales, el protocolo de observación,
procedimientos de administración de sus 4 fases, procedimientos de puntuación de sus 4 fases).
+Estandarización y Normatización (muestra de estandarización, procedimientos de recolección de datos,
especificaciones normativas, características demográficas de la muestra de estandarización, poblaciones clínicas y
especiales, desarrollo y derivación de los puntajes, tests complementarios del BG II).
+Propiedades Técnicas (estudios de confiabilidad, validez, estudios con muestras clínicas y excepcionales e
investigaciones adicionales sobre el BG II).
+Interpretación de los puntajes y la conducta durante la testificación.
+Tablas con normas y baremos.
Información extra:
Bender Original: Bender examinó la maduración de la función gestáltica en niños de 3 a 11 años, Bender proporciona
información sobre el desarrollo de la progresión de las habilidades visomotoras. Se lo considera un test madurativo
de habilidades visomotoras, aun así Bender exploró conceptos más dinámicos de la Psicología de la Gestalt en
individuos con estados patológicos orgánica y funcionalmente determinados (retardo mental, discapacidades de
aprendizaje, psicosis, anormalidades cerebrales, alcoholismo, etc.). El manual del Bender II muestra como
prosiguieron las investigaciones tras 60 años, con distintos propósitos.