Nombre Original de la Escala: Bender Visual Motor Test, Second Edition - 2003
Traducción al español: Traducción por Telma Piacente - 2009
Material de la Escala: Manual, Protocolo de observación y valorización, 16 tarjetas con los modelos geométricos a
reproducir, 10 hojas en blanco, papel, lápiz nº2, goma de borrar.
Objetivo de la Escala: Medir las habilidades de integración visomotora de niños y adultos.
Edad que se administra: 4 a 85 años y mayores (dos métodos de implementación, varían las figuras para cada uno: 4
años a 7 años 11 meses /// 8 a 85 años y mayores).
Cómo define el autor la variable: Función Gestáltica: función del organismo integrado que responde a una
constelación dada de estímulos como un todo.
Todos los procesos interactivos dentro del sistema nervioso ocurren en constelación, patrones o gestalten. El
conjunto de los estímulos y el conjunto del estado de integración del organismo determinan los patrones de
respuesta. Los perceptos son construcciones realizadas a partir de un conjunto de informaciones seleccionadas y
estructuradas en función de una experiencia anterior del sujeto. Gestalt = organización que no constituye una mera
yuxtaposición de partes o elementos, que posee en sí misma una cualidad que no se encuentra en las partes
constitutivas. La modificación de un elemento puede cambiar su realidad, su forma de percibirla.
Estructura de la prueba:
Elementos homogéneos que consisten en 16 figuras geométricas que deben ser copiadas en una hoja en blanco.
Presentan niveles de dificultad creciente, aunque no están graduadas en orden de dificultad. El BG II utiliza los 9
diseños originales del Test Gestáltico Visomotor de Bender. Para aumentar su utilidad en la evaluación educacional,
psicológica y neuropsicológica se adicionaron 7 diseños que incrementan el rango de habilidades evaluadas. 4 de los
diseños se utilizan exclusivamente en el rango inferior de edad (4 a 7 años 11 meses) y los otros 3 son exclusivos
para el rango superior de edad (8 años a 85 y +). Para ampliar el valor clínico del test se agregaron una fase de
recuerdo y dos tests adicionales (el Test motor: 4 ítems de 12 figuras en total y el Test Perceptual: 10 ítems).
En total: Fase Copia, Fase Recuerdo, Test Motor, Test Perceptual. Estos dos tests permiten apreciar si las dificultades
en las reproducciones pueden estar influenciadas por factores motores o perceptuales. En el Motor aparecen figuras
con forma de rectángulo, ángulo y círculo, con puntos en los extremos a unir con una línea. En el Perceptual se
deben identificar entre distintas opciones la figura geométrica que se corresponde con la figura objetivo.
Adicionalmente, a causa de la recomendación de muchos usuarios acerca de una forma de registro pertinente de la
información y la observación de la conducta, se desarrolló un protocolo de observación. Se desarrolló a su vez un
sistema global de puntuación para ayudar la evaluación del conjunto de calidades en la reproducción de los diseños.
El procedimiento de recuerdo, que requiere que el examinado dibuje los diseños de memoria, tiene gran utilidad
clínica. Los tests motor y perceptual pueden medir un rango de habilidad que incrementa con rapidez en las edades
temprana pero que plafona más adelante, ayudan a comprender el desempeño bajo en las dos fases Copia y
Recuerdo.
El sistema global de puntuación es una adaptación del sistema cualitativo de puntuación de versiones y revisiones
anteriores. Evalúa el conjunto de la representación de cada ítem con una escala de 5 puntos (de 0 a 4), proporciona
un puntaje individual para cada ítem y el puntaje total en el test (puntaje máximo de 52 para menores de 8 y de 48
para mayores de 8). Criterios:
0=sin semejanza, dibujo aleatorio, garabato, falta de diseño.
1=leve/vaga semejanza.
2=alguna/moderada semejanza.
3=fuerte/estrecha semejanza.
4=cercano a la perfección.
Caracterización
Tipo de Fundamento: Teórico, se basa en la Teoría de la Gestalt.
Tipo de Prueba: Gráfica, Motora, Perceptual (demanda la reproducción de figuras, la unión de puntos con una línea
y la discriminación de figuras).
Administración
Forma: Individual.
Tiempo: Sin límite. 20 a 40 min.
Evaluación: 20 min.
Ejecución y Dominio: Ejecución Máxima, Dominio Específico.
Tipificación: La muestra de estandarización se basó en un cuidadoso diseño y estratificación de un plan de muestreo
al azar del censo del 2000 en EEUU. La muestra consistió en 4000 sujetos entre 4 t 85 años de edad. Se reunieron
muestras adicionales seleccionadas para estudios de validez (retraso mental, dificultades de aprendizaje, ADHD,
trastornos emocionales graves, autismo, Alzheimer, y talentosos). Se detallan todos los procedimientos de
recolección de datos. La estandarización de los tests Motor y Perceptual se basó en una sub muestra de la utilizada
en la estandarización del Bender II (de 400 sujetos de 4 a t0+ años).
Normas o Baremos: Se detallan las variables demográficas tenidas en cuenta para la selección de los 2000 sujetos
(edad, sexo, raza/etnia, región geográfica, nivel socioeconómico). A su vez se dan a conocer las tablas que organizan
los datos. Se detallan los criterios de inclusión y excusión de las poblaciones clínicas y especiales
Unidad de Medida: Puntajes Directos, Puntajes Estándar, Puntajes T, Percentiles. Los puntajes directos se suman
para obtener un Puntaje Total, que se transforma en Puntaje Estándar, T y Percentiles, de acuerdo a las edades de
los sujetos. Esas puntuaciones transformadas permiten una categorización diagnóstica. Los test Motor y Perceptual
se evalúan con un punto cada ítem correcto y su sumatoria se transforma a percentiles (trazado gráfico de los
percentiles 25, 50, 75, 100).
El rango de puntajes estándar va de 40 a 160 (lo que permite la clasificación de los niveles de puntajes estándar,
basados en el rendimiento, siendo 40 extremadamente bajo o moderadamente retrasado, y 160 extremadamente
alto o avanzado).
Confiabilidad:
Consistencia entre puntuadores: coeficiente de correlación para examinador examinado (.83 a .97). Coeficiente de
correlación entre comparaciones de 10 examinadores expertos con examinadores inexpertos con respecto al uso del
sistema global de puntuación (.85 y .92).
Consistencia Interna: División en dos mitades para la fase copia de .91.
Estabilidad: Test-retest para la fase copia y la fase recuerdo, tiempo de 2 a 3 semanas, .85 y .83.
Se calculó el Error estándar de medida, para los intervalos de confianza del 90 y 95 %.
Validez:
Se han estimado la validez de constructo y la validez empírica/de criterio, correlacionando los resultados del test con
medidas visomotoras, habilidades académicas y cognitivas:
Habilidades viso motoras: correlación entre el sistema de puntuación global y el original de Bender (.80 y .51). Con el
VMI IV R (.65 y .44). El BG II está significativamente relacionado con otras medidas de integración visomotora y otros
sistemas de puntuación (baja correlación en recuerdo es porque la memoria es una habilidad similar pero distinta de
la visomotora).
Habilidades académicas: relaciones entre el BG II y el WJ III ACH (.25 a .53). Con puntajes de tests de matemáticas,
lenguaje oral, lectura y lenguaje escrito, con el WIAT II (.17 a .47). El BG II está significativamente relacionado con
muchas áreas del rendimiento académico.
Habilidad Cognitiva: relaciones entre el BG II y el Stanford-Binet 5ta edición (.45 a .54). Con el WISC III (.19 a .69). Con
el WAIS III (.21 a .52). BG II está significativamente relacionado con medidas de la inteligencia, particularmente
medidas de inteligencia no verbal o de ejecución.
Dimensionalidad: se realizó un análisis factorial para determinar la Dimensionalidad del constructo examinado (cuál
es el constructo subyacente). Los resultados encontrados en todos los grupos de edad indican que en general todos
los ítems tienen cargas altas en un único factor, indicando que todos miden un constructo subyacente singular.
Crecimiento: Para explorar el grado en el que la habilidad visomotora cambia con la edad, se construyó una curva de
desarrollo basada en los puntajes del BG II Fase Copia. Los resultados pusieron en evidencia que la habilidad de
integración visomotora incrementa desde los 4 a los 16 años de edad, con una meseta gradual y luego con una
declinación el grupo de mayor edad.
Se realizaron a su vez estudios con muestras clínicas excepcionales (retardo mental, trastornos específicos de
aprendizaje, ADHD, autismo, Alzheimer y brillantes).
Consideraciones Interpretativas/de administración:
Administración: dos Fases, Fase Copia y Fase Recuerdo. Fase copia implica copiar los estímulos en un papel en
blanco, recuerdo implica redibujar los dibujos de memoria. No hay tiempo límite. Para menores de 8 se aplica del
estímulo 1 al 13, para mayores de 8 se aplica del estímulo 5 al 16.
Con población infantil el BG se ha utilizado para chequear la preparación para la lectura, predecir el desempeño
escolar, diagnosticar dificultades de lectura y aprendizaje, evaluar dificultades emocionales y estudiar déficits del
desarrollo. En adultos y adolescentes el BG ha resultado útil en la evaluación del daño cerebral y como test
proyectivo para la evaluación de distintas funciones de la personalidad.
El BG es esencialmente aplicable para la maduración de a función gestáltica o percepción visomotora, su uso reveló
desórdenes del desarrollo infantil y desórdenes en adultos que conducen a la regresión o deterioro de las gestalten
visomotoras. Está demostrada, por ejemplo, la importancia de las habilidades visomotoras en la identificación de las
dificultades de aprendizaje.
La fase Recuerdo puede ser utilizada como un indicador acerca de cómo un individuo codifica, almacena y recupera
información de la memoria. Proporciona información clínica valiosa de la cantidad de tiempo necesario, de rasgos de
la personalidad (frustración o ansiedad), y de la cualidad y cantidad de ítems recordados.
La puntuación debe ser integrada con los datos correlativos: edad, estatus educacional, medio cultural, factores
ocupacionales, inteligencia, conducta durante el test. Puede demostrar problemas visuales, limitaciones fisiológicas,
minusvalía, estrés medioambiental, impulsividad, motivación inadecuada, problemas emocionales, retardo mental,
deprivación social o cultural, experiencia limitada.
Las reproducciones de los diseños involucran: desarrollo motor fino, habilidades de discriminación perceptual,
habilidades de integración de procesos perceptuales y motores, habilidad de manejar la atención entre el diseño
original y el diseño que se está reproduciendo. El desempeño inadecuado puede ser resultado de errores
perceptuales, dificultades de la ejecución, dificultades de integración o procesamiento central, exhibiendo a su vez
problemas durante la administración como vacilaciones, impulsividad, compulsividad, inseguridad o ansiedad.
Potenciales indicadores de dificultades de conducta o aprendizaje: Tomar un tiempo excesivo para completar la
tarea, trazar diseños con un dedo antes de dibujarlos, asegurarse poniendo el dedo en cada posición mientras se
dibuja, mirar brevemente un diseño y luego dibujar de memoria, girar el modelo o el papel para completar la
reproducción, chequear y rechequear detalles y a pesar de eso evidenciar inseguridad, dibujar rápidamente y luego
borrar y corregir con esfuerzo, expresar insatisfacción por la ejecución pobre después de repetidos esfuerzos para
corregir.
Se señala que la conducta del examinado es a veces tan importante como las respuestas que proporciona el test (en
el manual se detallan preguntas a hacer para delinear las características de la personalidad y el diagnóstico
diferencial del examinado). A su vez es de suma importancia tener en cuenta los factores organizacionales que
comprenden la disposición de los diseños e incluyen sus respectivas ubicaciones sobre la página y el uso del espacio.
También a las modificaciones de la Gestalt (dificultades en seguir las leyes de la Gestalt). Y la distorsión de la Gestalt,
indicadora de psicopatología severa (rotación, retroceso con reducción a formas más primitivas, simplificación,
fragmentación, dificultades de superposición). Y se toma en consideración el re dibujo de los diseños, el aumento o
disminución del tamaño de los dibujos, el uso excesivo del margen, cambio de posición de las tarjetas estímulo,
desviaciones en la dirección de los movimientos y calidad de los trazos.
Se delinea a su vez una forma de clasificar todas estas características según criterios (severo, moderado, leve) y en
órdenes particulares según patologías clave (como por ej. La esquizofrenia).
Condiciones de Administración y Puntuación:
En el manual se detallan los siguientes puntos:
+Introducción (perspectiva, referencia histórica, investigaciones sobre el uso clínico del Test Gestáltico Visomotor).
+Diseño y desarrollo del test (Guía y principios para la revisión del Bender Original y revisiones, extensión de la
escala de medición, desarrollo normativo del BG II, desarrollo de los nuevos ítems, nuevas características del BG II,
sus 4 procedimientos).
+Procedimientos de Administración y Puntuación (Descripción del test, materiales, el protocolo de observación,
procedimientos de administración de sus 4 fases, procedimientos de puntuación de sus 4 fases).
+Estandarización y Normatización (muestra de estandarización, procedimientos de recolección de datos,
especificaciones normativas, características demográficas de la muestra de estandarización, poblaciones clínicas y
especiales, desarrollo y derivación de los puntajes, tests complementarios del BG II).
+Propiedades Técnicas (estudios de confiabilidad, validez, estudios con muestras clínicas y excepcionales e
investigaciones adicionales sobre el BG II).
+Interpretación de los puntajes y la conducta durante la testificación.
+Tablas con normas y baremos.
Información extra:
Bender Original: Bender examinó la maduración de la función gestáltica en niños de 3 a 11 años, Bender proporciona
información sobre el desarrollo de la progresión de las habilidades visomotoras. Se lo considera un test madurativo
de habilidades visomotoras, aun así Bender exploró conceptos más dinámicos de la Psicología de la Gestalt en
individuos con estados patológicos orgánica y funcionalmente determinados (retardo mental, discapacidades de
aprendizaje, psicosis, anormalidades cerebrales, alcoholismo, etc.). El manual del Bender II muestra como
prosiguieron las investigaciones tras 60 años, con distintos propósitos.
Criterios para la revisión: actualización con criterios psicométricos actuales (revisar la teoría de que la meseta del
desarrollo es a los 10 años, las investigaciones actuales demuestran que esta continúa pasados los 11 años),
establecimiento de una base normativa más amplia y representativa (censo del 2000 de EEUU.), extender la escala
(de 9 a 16 diseños), mantener los ítems originales del Bender (numerosas investigaciones los abalan como válidos).
Selección de nuevos ítems: Modelo logístico de Rasch, el cual estima independientemente al mismo tiempo la
dificultad del ítem y la habilidad del sujeto (menor dificultad = menor habilidad). Se clasificaron según un continuo
de dificultad. Se seleccionaron en estudios pilotos 66 ítems nuevos, que luego se redujeron a 16 y luego a 6 según
criterios de dificultad e inclusión (que tan difíciles eran en comparación a los 9 originales y que tan parecidos a estos
eran). La información respecto de la dificultad de los ítems también se utilizó para el desarrollo de los
procedimientos de administración (permitió definir a qué edad comenzar a aplicar los 3 ítems complicados y bajo
qué edades los 4 más fáciles).
El protocolo de Observación se utiliza para documentar los tiempos y las observaciones del proceder y las
clínicamente relevantes durante la ejecución. Información sobre el examinado: sexo, edad, examinador, orientación
de la hoja y preferencia manual. Consta de 5 áreas: Observaciones físicas / Observaciones durante la administración
(conductas o comportamientos) / Observaciones de las copias (el enfoque, movimiento, trazado y orden de cada
figura) / Recuerdo (cantidad de tiempo y orden en los que se recuerdan) / Resumen (calcular la edad del examinado,
los puntajes directos, totales, percentiles y típicos, y una sección de Otros y del desempeño en los dos tests
complementarios).
Leyes o principios de la organización perceptiva:
Ley de proximidad de las partes (elementos próximos se perciben como pertenecientes a las mismas formas)
Ley de igualdad o similitud (los elementos relativamente similares tienden a ser percibidos como
correspondientes a una misma clase.
Ley de la buena forma, destino común o continuidad de las partes (los elementos orientados en la misma
dirección tienden a organizarse en una unidad).
Ley de cierre o clausura (percibir entornos simples completos, tendencia a “evitar lagunas”).
Ley de simetría (figuras que admiten eje de simetría tienden a verse como formando un objeto único).
Ley de la experiencia (aprehender perceptivamente según la experiencia previa).
Investigación Adicional sobre el BG II:
Tiempo de ejecución de la prueba: tiempo en min. Y seg. Para completar la fase de Copia y Recuerdo según grupo de
edad (para determinar el grado en el que el tiempo utilizado por un individuo se desvía del de la muestra de
estandarización.
Discrepancias entre puntajes de Copia y Recuerdo: de interés clínico, es para utilizarse para determinar el grado en
el que la diferencia Copia Recuerdo del tiempo utilizado por un individuo se desvía del de la muestra de
estandarización.
Número promedio de ítems recordados: esta información puede utilizarse para determinar cuál es el número de
ítems recordados por un individuo comparado con la muestra de estandarización.
Orden de los ítems recordados: se muestra el porcentaje en el que un ítem fue recordado para un orden específico.
Utilizado para determinar cuál es la secuencia de ítems recordados por un individuo comparado con la muestra de
estandarización.
Observación durante la administración: determinar cómo es la conducta de un individuo comparado con la muestra
de estandarización.
Bender proporciona datos sobre la evolución de la función gestáltica en las edades consideradas (de 3 a 11 años)
para el test original, así como de los desajustes observados en los modelos reproducidos por sujetos con diferentes
tipos de patologías. Lo que propone ella son las: formas típicas de reproducción del test gestáltico Visomotor a
diferentes edades, y en base a esto la evolución de la función en cada edad. (Ej. A los W años se espera X, y se
desenvuelve de forma Y en la figura Z).
El BG II mide un solo constructo subyacente que es sensible a la maduración y/o desarrollo y los puntajes de las fases
de Copia y Recuerdo están altamente influenciados y son sensibles a condiciones clínicas.
El sistema global de puntuación proporciona una imporesión totalizadora del desempeño individual en el BG II.
Cuanto más bajo el puntaje, mayor probabilidad de patología severa. Permite a su vez el análisis de aspectos
específicos de las conductas y de las reproducciones de un examinado para generar hipótesis acerca de su
funcionamiento. A modo de ej. Puede dar indicaciones de organicidad (tiempo excesivo en realizar la tarea,
borraduras frecuentes, angulaciones y tamaño de los diseños).Esas hipótesis pueden ser objeto de verificación,
refutación o modificación, sobre la base de la integración de los resultados del proceso completo de evaluación.
WISC IV.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .