
U.N.C. Escuela de Nutricion - Bromatología y Tecnología Alimentaria-
Unidad N° 11 BEBIDAS ALCOHOLICAS
4. ELABORACIÓN DEL VINO TINTO
Se realiza a partir del mosto de uvas tintas fermentado junto con las partes sólidas de la uva
(hollejo y pepitas). A diferencia con los blancos, la pasta resultante del estrujado, debe pasar
por el proceso de “despalillado”, que consiste en separar el grano del raspón, con el fin de que
durante la maceración necesaria para la toma de color, no se transmitan sabores herbáceos y
amargosos de esta parte leñosa del racimo.
Conviene aclarar que en los vinos tintos se llevan a cabo dos fermentaciones. La primera,
denominada fermentación alcohólica o “tumultuosa” debido a la gran actividad que desarrollan
en esta etapa las levaduras, los azúcares se desdoblan en alcohol con desprendimiento de
anhídrido carbónico al tiempo que las materias colorantes del hollejo se disuelven en el mosto.
El gas carbónico resultante empuja hacia arriba los hollejos, formando una barrera natural
llamada “sombrero”, que se debe ir remojando con el mosto para activar la extracción de color
en una operación llamada “remontado”.
Asimismo, el hollejo también debe de ser removido periódicamente, es lo que se llama
“bazuqueo”.
Una vez conseguido el color, se procede al “descube”, consistente en trasegar el líquido,
separado ya de la materia sólida, a otro depósito en el que se realizará la segunda
fermentación denominada maloláctica, que proporciona al vino finura y suavidad, al transformar
un ácido fuerte como es el málico, en otro más suave y untuoso, el láctico.
Los restos sólidos sobrantes de la primera fermentación, son sometidos a fuertes prensados
obteniéndose el llamado “vino de prensa”, muy rico en color y taninos, y que no debe
mezclarse con el resto. Una vez terminadas las dos fermentaciones, el vino es sometido a
diversos trasiegos y tratamientos de clarificación y estabilización, variables según su destino y
tendentes a conservar la limpidez del producto embotellado.
Por último los vinos son seleccionados por calidades y embotellados inmediatamente, si van a
salir al mercado como jóvenes, o pasarán a permanecer en barricas de madera hasta
completar los procesos de crianza según las características del vino.
5. ELABORACIÓN Y CRIANZA DE LOS VINOS GENEROSOS
Se entiende por generosos aquellos vinos que tienen una graduación alcohólica elevada,
generalmente comprendida entre 15 y 23 grados. Aunque su elaboración está extendida por
diversas regiones vinícolas, los vinos generosos están especialmente vinculados a la zona de
Andalucía. Para su elaboración se parte de un vino ligero de uva Palomino, tipo afrutado
semejante a los de mesa, llamado en la zona “mostovino” con una graduación aproximada de
11 grados.
Los vinos generosos atienden a diferentes clasificaciones dependiendo del método de
elaboración, crianza y vino base empleado. Así los finos se elaboran partiendo de un vino
cuyas características encajan para poder atravesar todo un proceso de crianza sin perder sus
caracteres biológicos después de añadir alcohol vínico hasta alcanzar los 15 grados.
Los amontillados contienen mayor volumen de alcohol añadido porque el vino pierde ciertos
atributos de fino, se oxida ligeramente y se queda a medio camino entre el fino y el oloroso.
Ante esta circunstancia y para evitar alteraciones de la flor residual se le añade alcohol vínico
hasta llegar a los 17 grados y así “matar” la flor.
Los olorosos son vinos que por su cuerpo no sirven para fino y por lo tanto no atraviesan la
fase biológica total de “fino”, ni parcial de amontillado, añadiéndose alcohol hasta alcanzar los
19 grados y envejeciendo oxidativamente en bodegas menos frescas. Cada uno de los tipos de
vino generoso se deposita en las botas de roble de 550 litros.
En cuanto a la crianza, ésta también es específica para cada uno de los vinos. La crianza de
los finos se realiza de forma biológica, es decir, a través de la acción natural de las levaduras
que al actuar se acumulan en la superficie formando la “flor” o el “velo en flor”. Los amontillados
comparten una crianza biológico-oxidativa al evolucionar en un principio como fino (biológico) y