Clase 1 surgimiento de la reflexión ética en occidente Condiciones socio-históricas
del surgimiento de la reflexión ética.
Jaeger, W. (2001) Paideia Libro III.
La evolución política ateniense en el siglo v a.c, lleva a que la filosofía preste
atención:los problemas humanos.
El gran viraje de la filosofía en el siglo V A.C. fue llevarla a privilegiar los problemas
humanos. V.
Para Jaeger, Sócrates coincide con la conciencia griega de los tiempos anteriores
y posteriores en : la profunda armonía entre el orden moral y el orden natural del
universo.
El cambio de orientación de la investigación filosófica ocurrida en el sigo V a.c. en
Grecia: derivaba en gran medida de la necesidad de preparar nuevas elites
dándoles una cultura político-juridica basada en el conocimiento de los problemas
intelectuales y morales.
Mondolfo, R. (1972). Sócrates.
Para Sócrates la filosofía:era un camino de purificación del alma.
La Mayéutica es en la practica socrática: el arte del alumbramiento.
Para Sócrates la Educación Implica la formación de conciencias.
La Ética implicada en la enseñanza socrática:se apoyaba estratégicamente en el
diálogo.
Según Mondolfo el concepto socrático de virtud: Da cuenta del cuidado del alma
para mejorarla.
Mondolfo dirá que Sócrates al igual que toda ética griega establece: El problema
del bien como el problema de la felicidad.
El método socrático de investigación: sustituye el logos por el diálogo.
De acuerdo a Mondolfo la condición de autonomía es radicalmente opuesta a la
suerte feliz, que a Sócrates le parece indigna del hombre, porque: Implica la
dependencia de factores exteriores, sin mediación de la voluntad.
Clase 2: Una ética eudeimonista y teleológica.
Aristóteles (2005)
Según el pensamiento teleológico aristotélico, Todas nuestras conductas se
dirigen a un fin.
Para Aristóteles el bien supremo coincide con : La felicidad
En Aristóteles el mejor fin es : Aquel que elegimos por si mismo.
Según Aristóteles, Sócrates identificaba a las virtudes con la razón.
Deleuze, G. (l984) En Deleuze, G.:Spinoza, Filosofía práctica.
Según Deleuze y siguiendo a Spinoza, la moral se verifica en el juicio ético.
Según Deleuze para Spinoza la ética es: una tipología de los modos inmanentes de
existencia.
Según Deleuze en la filosofía de Spinoza la ética: Derroca el sistema del juicio de
Dios.
Según Deleuze y siguiendo a Spinoza la moral: Es el juicio de Dios, el sistema del
juicio.
El paralelismo, una de las tesis practicas mas celebres de Spinoza: prohíbe
cualquier tipo de primacía de uno sobre el otro.
La gran tesis teórica del spinozismo -según Deleuze- es:una sola sustancia que
consta de una infinidad de atributos
En el sistema de la ética Spinoziana:el valor se produce en el encuentro de
cuerpos en un plano de inmanencia
La significación práctica de la tesis del paralelismo de Spinoza se hace patente:en
el padecimiento del espíritu cuando el cuerpo actúa
En el sistema de la ética Spinoziana el mal solo es pensable en un plano de
inmanencia.
Desde la ética Spinoziana lo malo: tiene lugar cuando un cuerpo se encuentra con
el nuestro y disminuye nuestra potencia.
Según la ética spinoziana el Mal, por oposición a lo malo se sitúa en un plano de
trascendencia.
Kant, E,
La gran innovación kantiana propone nuevos valores morales basados en la razón
pura verdadero
Para Kant el factor decisorio en su ética era: el uso práctico de la razón
Según plantea Kant, la ética:es una ciencia que se conforma como teoría de las
costumbres.
De acuerdo a Kant una metafísica de las costumbres es necesaria: para poder
determinar las leyes de la voluntad del hombre.
Según plantea Kant teniendo en cuenta la división clásica de la filosofía, la ética: se
ocupa de las leyes de la libertad.
De acuerdo a Kant lo que debe ser moralmente bueno no basta que sea conforme
la ley moral.
Según Kant el verdadero destino de la razón debe ser el de producir una voluntad
buena.
O´Neill, O. (1995) La ética kantiana.
Si en un examen un estudiante se niega a dar información a otro sobre una
determinada pregunta por miedo a ser descubierto. de acuerdo a la ética
Kantiana,el estudiante:actuó conforme al deber.
En un exámen un estudiante se niega a darle información a otro sobre una
determina pregunta por considerarlo moralmente incorrecto. De acuerdo a la ética
Kantiana, este estudiante : Actúo por deber.
Kant- según Oneill- en su ética: No introduce pretensión alguna sobre la realidad
moral que vaya mas allá de la experiencia.
Kant- según Oneill- para determinar en que consiste tener una buena volundad:
Utiliza una formulación de los principios éticos.
Clase 3: Perspectivas contemporáneas de la ética Perspectivas actuales de la
reflexión ética en occidente. Ética universitaria. La formación universitaria y el uso
social del conocimiento. La vida como problema ético. Bios/Zoe
Agamben, G. (2013)
Para Agamben, con Foucault, la diferencia entre bios y zoe. : La vida como Zoe
pasa a formar parte de Bios.
Para Agamben la vida política en la Grecia clásica: Es aquella que se realiza en la
polis a través del lenguaje.
Ares Pons, J. (1995).
Según Ares Pons, las definiciones académicas básicas que orientan al desarrollo
dela universidad:tienen un carácter eminente ético y político
Desde la perspectiva de Ares Pons los grandes cuestionamientos éticos de la era
actual : tienen que ver más con el conocimiento en sí mismo y sus usos a nivel
institucional y social que con el juicio de conductas personales.
Desde la perspectiva de Ares Pons los grandes cuestionamientos éticos de la era
actual: Tienen que ver, más con el conocimiento en sí mismo y sus usos a nivel
institucional y social que con el juicio de conductas personales.
Giorgi, V. (2003).
Heler, M. (200l).
De acuerdo a Mario Heler la autonomía : en las sociedades modernas es apenas
postulada.
Clase 4: Bioética: surgimiento, desarrollo y retos contemporáneos. Surgimiento de
la Bioética. ¿Qué es la Bioética? Campos de la Bioética.
El Código de Nuremberg constituye el primer documento internacional en ocuparse
del bienestar de los sujetos que participan en las investigaciones
El Código de Nüremberg: - Se fundamenta principalmente en el principio universal
de autonomía.
El Código de Nuremberg se establece la necesidad del consentimiento voluntario
del sujeto de investigación.
El contexto histórico y social y el abordaje casuístico son esenciales a una Bioética
crítica porque su análisis debe surgir de una realidad concreta.
Podemos entender a la Bioética como orientación a una finalidad, que es el
bienestar individual y social; como un movimiento de transformación social para
resolver problemas o hallar soluciones y tomar determinaciones que cambien un
orden dado.
los caminos futuros de la Bioética latinoamericana, apuntan a:la negación de la
importación a-crítica y descontextualizada de “paquetes éticos” foráneos.
la bioetica de intervención implica:una Bioética de las situaciones emergentes y de
las situaciones persistentes
Bogetti, C. y Cataldo, R. (2015)
García-Vigil, José L.. (2021).
García Vigil señala que en 2017 tuvo lugar una declaración sobre aspectos éticos y
científicos de la inteligencia artificial, en la cual se establecen algunos principios
para su desarrollo. Entre ellos: PRUDENCIA Y AUTONOMÍA RESTRINGIDA
Kottow, M.H. (2010).
Para Kotow, en su texto La Bioética: una disciplina en riesgo; la bioética debe
incorporar a sus preocupaciones los problemas poblacionales y globales.
VERDADERO
Kotow, en su texto La Bioetica: una disciplina en riesgo, propone que la bioética
reformule sus preocupaciones en: reconocerse como una disciplina académica que
requiere de proyección social.
Para Kottow, en su texto La Bioetica: una disciplina en riesgo se debe fortalecer
una Bioética publica cuyo fundamento sea la deliberación participativa de la
sociedad civil y su inclusión en los procesos democráticos.
Para Kottow, en su texto La Bioetica: una disciplina en riesgo, una de las criticas
que actualmente recibe la Bioética es: la tendencia del discurso bioetico a
homologarse con la ética medica.
De acuerdo a Kottow, la reflexión de la Bioética debe incorporar : La reflexión
acerca de nuestra relación con el entorno ambiental.
Según Kottow (2005), la Declaración de Helsinki (Edimburgo, 2000) se destaca de
las anteriores por establecer estándares éticos prospectivos: comenta y establece
las prácticas éticas inaceptables, pero también propone corregir para el futuro
ciertas estrategias utilizadas investigación.
Para Kotow la bioética debe incluir incorporar a sus preocupaciones los problemas
poblacionales y globales
De acuerdo a Kottow, la reflexión de la Bioética:debe incorporar la reflexión acerca de
nuestra relación con el entorno ambiental
según Kottow, la bioética, a pesar del reconocimiento que actualmente posee, debe
enfrentarse a posturas que:intentan reforzar su estatuto disciplinar.
La bioética ,según Kottow, pesar del reconocimiento que actualmente posee, ha de
enfrentarse a posturas que: Buscan desplazarla del escenario de la deliberación al
del decisionismo utilitarista.
Según Kottow la Bioetica se debilita si: Deja de construirse a si misma como
disciplina que se nutre de los aportes de diversas disciplinas (trasdisciplina)
Lamm, E. (2012) En. Casado M. y Luna, F.
Rawlinson Mary C. (2015).
Mary Rawlinson en el artículo: Bioética, un puente hacia el futuro plantea que : Los
debates éticos sobre los costos de la atención médica deben implicar un análisis
crítico de las estructuras y políticas económicas actuales.
Mary Rawlinson en el artículo: Bioética, un puente hacia el futuro plantea que:A
mayor educación e independencia económica se registran mejores condiciones de
salud en las mujeres, la Bioética debería poner el acento en las practicas de
producción, distribución y consumo de alimentos en tanto determinantes de la
salud.
Mary Rawlinson en el articulo Bioetica: ¿un puente hacia el futuro? Plantea: la ética
reciente y actual trata de los problemas que plantean las investigaciones medicas y
las nuevas tecnológicas en la clínica
Según Rawlinson la Unesco define para la Bioética su centro en las relaciones
entre el poder y el progreso, así como un campo circunscripto a la clínica y al
laboratorio.
Mary Rawlinson en el artículo: Bioética, un puente hacia el futuro plantea que: Una
visión crítica de Bioética contemporánea, apostando a recuperar los fundamentos
de la bioética de Jhar y de Van Potter.
Rawlinson plantea que Van Potter en 1970 retoma la Bioética con el fin de acercar
a la ciencia una ética defensora de la salud.
Según Rawlinson , Van Potter resucitó el termino “ Bioética” y propuso la bioética
como “ un puente hacia el futuro” que: Vincule la ciencia a una ética de la vida
defensora de la salud a escala mundial.
Según Rawlinson, Jahr en su articulo titulado Bio Ethik concibe las ciencias
biológicas desde una mirada holística.
Según Rawlinson La Bioética se convertirá en puente hacia el futuro si toma como
centro los problemas de la equidad social y sexual, la alimentación y la integridad
ambiental, la Bioetica traza un puente al futuro si se aboca a los problemas de la
interrelación del hombre con los recursos ambientales tales como el agua, el aire y
la tierra.
El texto de Rawlinson, plantea la vinculación entre el sometimiento de las mujeres y
la degradación de su salud, al igual que los efectos positivos que tiene sobre la
salud comunitaria invertir en la autonomía y salud de las mujeres.
Pfeiffer, ML.
Bioética
Podemos entender a la Bioética como orientación a una finalidad, que es el bienestar
individual y social; como un movimiento de transformación social para resolver problemas
o hallar soluciones y tomar determinaciones que cambien un orden dado.
Una Bioética en América Latina, debe reconocer la necesidad de dar cuenta de los
valores en juego en los casos particulares, identificar los principios éticos universales que
se imponen en la practica en salud y promover las virtudes éticas necesarias para obrar
bien.
La Bioética de intervención llamada Bioética fuerte o Bioética dura: es una propuesta
conceptual y practica que pretende avanzar en el contexto internacional, a partir de
América Latina.
La Bioética de la intervención procura respuestas mas adecuadas para el análisis de
macro problemas y conflictos colectivos que tienen relación concreta con los temas
bioéticos persistentes constatados en los países pobres y desarrollos.
La Bioética es un conocimiento que trata de opiniones: verdaderas justificadas.
La Bioetica es un conocimiento basado en: acciones racionales, en la medida que estas
acciones puedan ser criticadas y fundamentarse.
La Bioética regional ha de construirse : desde lo particular a lo general y a su vez de lo
general a lo particular.,
Dado que muchos de los problemas de Bioética superan las fronteras nacionales, la
Bioética debe tomar en cuenta el territorio, considerando según unidades biológicas y
culturales donde conviven múltiples especies.
Los problemas que aborda la Bioética: son inseparables de la cultura y del lugar
geográfico donde surgen.
Una Bioética critica ha de estar atenta a la especial vulnerabilidad y a toda vulneración del
sujeto humano.
Clase 5. Aspectos éticos de investigación con seres humanos I
La historia de la ética en investigación. Códigos y normas a nivel internacional.
Paradigmas y modelos en ética en investigación: modelo de los principios, modelo
basado en derechos humanos. El informe Belmont y la declaración de UNESCO
sobre Bioética y DDHH. La normativa nacional vigente sobre ética en investigación
con seres humanos.
Facultad de Psicología, Udelar. Comité de Ética en Investigación
Informe Belmont:
En Informe Belmont (1978) el principio de beneficencia refiere a dos conceptos
base: Hacer el bien y no hacer daño.
En Informe Belmont (1978) el principio de beneficencia refiere a dos conceptos: La
posibilidad de minimizar los riesgos y de potenciar los beneficios.
En Informe Belmont (1978) el principio de beneficencia refiere a dos conceptos
base: Asegurar el bienestar y evitar efectos colaterales.
El informe Belmont 1978) el principio de beneficencia refiere a dos conceptos
base:. La posibilidad de minimizar los riesgos y potenciar los beneficios.
Según el informe Belmont(1978)el principio de respeto a las personas incluye la
convicción ética: Los individuos con autonomía disminuida deben ser protegidos.
El Informe Belmont (1978) formula el principio ético de justicia que alude a: que
deben evitarse sesgos en la selección de las poblaciones a estudiar.
El Informe Belmont (1978) formula el principio ético de justicia que alude a: que la
investigación con personas se oriente a asegurar beneficios directos de la
aplicación de esa investigación, sin discriminación alguna.
El informe Belmont incorpora el modelo de los principios como método para el
análisis de los problemas éticos que surgen por encima de la ciencia.
Según el Informe Belmont (1978), el principio de respeto a las personas incluye dos
convicciones éticas: Los sujetos deben de tener la oportunidad de decidir lo que les
sucederá, a la vez que deberá protegerse a personas que presenten autonomía
disminuida. Verdadero
Según el informe Belmont, el principio de respeto plantea que los individuos deben
ser tratados como agentes autónomos y que todas las personas cuya autonomía
está disminuida tienen derecho a ser protegidos
Tealdi J.C (2006)
UNESCO (2005) Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. .
Vidal, S. (1998)
Según Vidal (1998) hay consenso que los Comités de Ética en Investigación deben
cumplir con ciertos requisitos. La autora señala algunos de ellos. El Comité de Ética
de la Investigación debería estar constituido por lo menos por 5 miembros de distintas
áreas.
Los Comités de Ética en Investigación deben cumplir con ciertos requisitos. Al
respecto Vidal (1998) destaca que existe consenso en relación a su conformación:
Debería estar integrado con representantes de áreas diversas.
Vidal, el surgimiento de la Bioética está íntimamente relacionado con la aparición a
nivel internacional de recomendaciones éticas y legales para experimentación
humana.
Vidal (1998) refiere a la bioética y su relación con la ética de investigación en seres
humanos como: Una relación directa dado que la ética en investigación en seres
humanos ha sido desarrollada en el seno mismo de la bioética y le ha dado
fundamentos.
Según Vidal, el surgimiento de la Bioetica esta íntimamente relacionado con la
aparición a nivel internacional de recomendaciones éticas y legales para la
experimentación humana.
Vidal (1998) refiere a la bioética y su relación con la ética como: una relación
directa de la bioética con la ética en investigación con seres humanos.
Según Susana Vidal (1998) los Comité de Ética en investigación deben evaluar
los protocolos en función de: tres perspectivas principales: metodológica, legal y
ética.
En el texto de Vidal se plantea que en Nüremberg se propone la prevalencia
absoluta de los intereses del sujeto por encima de la ciencia.
En el texto de Vidal se plantea que la ciencia no es neutral.
Para Vidal (1998), la declaración de Helsinki (1975) introduce algunos preceptos
referidos al equipo de investigación exigiendo: Solvencia científica y publicación de
resultados exactos del estudio.
Según Vidal (1999 ) el mayor cambio de paradigma en la ciencia refiere a la
consideración de los intereses del sujeto por encima de la ciencia y la sociedad.
Clase 6. Aspectos éticos de investigación con seres humanos II
Protección y respeto de los derechos humanos de sujetos que participan de
investigaciones. Consentimiento y autonomía. Participación de niños/as y
adolescentes en investigaciones. Sesgos de género en investigación. Análisis de
casos.
En 1975 la Declaración de Helsinki II (Tokio) exige solvencia científica del equipo
investigador.
La promulgación de la declaración de Helsinki (1975) introduce por primera vez: La
inclusión en los protocolos de investigación de un apartado de consideraciones
éticas.
Según se afirma en Helsinki, el testeo de métodos no probados debe darse sólo si
existe una creencia razonable de posibles ventajas para los sujetos.
Cano Valle F. (2005)
Cano Valle (2005) plantea que para recabar un consentimiento informado es
necesario asegurar tres aspectos fundamentales: Información, comprensión y
voluntariedad.
Según Cano Valle (2005 ), los proyectos de investigación de las ciencias sociales
relacionados con la salud también requieren del consentimiento informado oral o
escrito de los participantes.
Cano Valle (2005) establece que el consentimiento bajo información debe
concebirse como: Un proceso que garantiza por escrito la debida información y la
comprensión necesaria para que la persona exprese su voluntad de participar.
Tomando en consideración el texto de Cano Valle, de acuerdo a lo planteado por el
autor respecto al consentimiento informado,Las correctas son: Dar el
consentimiento después de haber obtenido la información precisa, clara y suficiente
es un derecho humano fundamental, el proceso de obtención del consentimiento
informado constituye un imperativo ético insoslayable que ayuda a las personas
involucradas mantengan el control sus propias acciones.
Cano Valle (2005) plantea: que una persona puede consentir o rechazar su
participación en una investigación que implica riesgo a su integridad en función de
tres criterios: Recibir información, actuar sin coacción y tener capacidad
(competencia) al momento de emitir su decisión.
El consentimiento informado: Es absolutamente esencial y permite a la persona
estar informada de modo de tomar una decisión autónoma para su participación en
la investigación o intervención.
El consentimiento debe ser dado con libertad, sin coerción y con suficiente
conocimiento como para permitir la toma de decisión.
Cano Valle (2005) establece que el consentimiento bajo información debe
concebirse como :Un proceso que garantiza por escrito la debida información y la
comprensión necesaria que la persona exprese su voluntad de participar.
El Consentimiento informado no es solo un documento que establece la aceptación
voluntaria eximiendo por ello de responsabilidad al investigador.
Figueroa, J.G. (2014)
Según J.G Figueroa, el poder en la investigación:refiere al tipo de relaciones que
se establecen entre quienes participan en una investigación, desempeñando
diferentes papeles ya sea como investigadores o como personas investigadas.
Según Figueroa (2014), en base al texto de Kate Reed (2007), señala que ciertas
prácticas de evaluación de la investigación generan un nivel de paranoia en los
investigadores sociales, pero que se necesitan algunos procedimientos para cuidar
la vulnerabilidad en la que están por momentos, tanto los investigadores como los
sujetos de investigación. Verdadero
Según Figueroa 2014 el origen de ciertos cuidados éticos a través de códigos y
comités de ética está asociado a :La necesidad de generar protección en términos
de potenciales abusos tanto en los medios para obtener la información, así como
en el manejo de la misma.
Según Figueroa (2014) el origen de ciertos cuidados éticos a través de códigos y
comités de ética está asociado : la protección ante potenciales abusos o usos de
información .
Figueroa (2014) conceptualiza el tema del poder en la investigación estableciendo
que alude a: Las relaciones que se establecen entre investigador e investigado.
Según Figueroa 2014 el origen de ciertos cuidados éticos a través de códigos y
comités de ética está asociado a: Potenciales abusos en la obtención o uso de
información (por engaño, coacción o en relación de dependencia).
Figueroa (2014) conceptualiza el tema del poder en la investigación estableciendo
que alude a: Los tipos de relaciones que se establecen entre quienes participan en
una investigación desempeñando distintos papeles como investigadores y
personas investigadas
Según Figueroa (2014) diferentes experiencias de investigación permiten afirmar
que múltiples personas que aceptan ser parte de un estudio encuentran en una
entrevista de investigación la oportunidad de platicar por vez primera sobre temas
que en algunas ocasiones no habían compartido con nadie más.
Según Figueroa 2014 , como paso intermedio entre el poder de y en la
investigación, algunos cuidados éticos proponen procedimientos de devolución de
la información generada en una investigación, con el objetivo de compartir el poder.
Según Figueroa (2014), muchos cientistas sociales temen que incluir como
requisito el consentimiento informado en las investigaciones sociales burocratice la
investigación, ya que interpretan que el C.I se reduce a la firma del documentos y
no al proceso para asegurar que la persona investigada sea tomada en cuenta.
Kipper, DJ.
Solbakk, JH, Bentzen, HB, Holm, S, Tolo Heggestad, A.K., Hofmann, B.
Tealdi, J.C. (2008)
Tealdi (2006) señala que se produjo un ataque al universalismo de la ética de
investigación que trajo como consecuencia sistemas débiles de protección y mayor
asimetría entre investigadores y participantes Verdadero
·
Tealdi (2006) plantea que a partir de 1997 se produjo una ruptura del consenso
normativo universalista en ética de la investigación que pretendió desvincular la
ética de los derechos humanos. verdadero
Vázquez Recio, Rosa (2014)
Clase 7. Dimensión ética en las intervenciones Psicológicas I
La dimensión ética en el campo de la clínica psicológica. Perspectivas y reflexión
en relación a las normativas existentes. Deontología y práctica profesional.
La responsabilidad inherente al ejercicio de la profesión suele denominarse
Responsabilidad Profesional y recae sobre todas las actividades del ejercicio de la
Psicología.
La responsabilidad profesional tiene que ver con argumentar acerca de la
fundamentación de nuestros actos y responder por sus consecuencias.
Para obtener el aval por parte de un comité de ética de una investigación no es
condición imprescindible hacer un estudio del balance entre los riesgos y los
beneficios a los que se somete a los/las participantes en el estudio. Esta
afirmación es incorrecta. Para el logro de un aval se requiere un análisis
balanceado de riesgos y beneficios para realizar la investigación.
La deontología:Tiene injerencia tanto en el ámbito profesional, científico, y
académico del desempeño del psicólogo.
La normativa deontológica del secreto profesional: Es una prescripción que está
reglamentada en los códigos de ética.
La dimensión del código, de las normas y la dimensión del sujeto. Son campos
Indiferenciados Son modos diversos de abordar cuestiones fundamentales tales
como de sujeto, la noción de norma, la noción de ley, y fundamentalmente a
noción de responsabilidad, entre otras.
Los códigos son guías para la práctica y sustituyen el discernimiento del
profesional que se encuentra en la situación clínica
Según el decreto nacional en ética en investigación con seres humanos (MSP,
2008), los sujetos de investigación que sufran daño de cualquier naturaleza,
resultante de su participación en la investigación, tendrán derecho a indemnización.
Según el decreto nacional en ética en investigación con seres humanos, el riesgo
en investigación es definido como posibilidad de daños en la dimensión física,
psíquica, moral, intelectual, laboral, económica-financiera, social, cultural o
espiritual del ser humano, en cualquier fase de la investigación o sus derivaciones.
Según el Decreto Nacional de Investigación con Seres Humanos, en la
investigación en cualquier área del conocimiento que involucre seres humanos los
beneficios esperados deben prevalecer sobre los potenciales riesgos.
En cuanto a la participación de niños, niñas y adolescentes (NNA) en estudios de
investigación : Los NNA al no contar con la capacidad legal de consentir, ha
transitado por un período en que se denominó “orfandad terapéutica”.
“El Comité de Ética de la investigación de la Universidad Autónoma de Madrid ha tenido
conocimiento de que en algunos ámbitos científicos es usual el empleo como sujetos de
investigación, de estudiantes matriculados en las enseñanzas impartidas en los propios
Departamentos a los que está asimismo extendida la práctica de ofrecer y conceder
algunos beneficios académicos a los estudiantes participantes para recompensarles su
cooperación : beneficios que pueden consistir, por ejemplo, en “créditos”, bien de carácter
ordinario( como parte obligatoria de un curso) o bien de tipo extraordinario (créditos
adicionales), o menos frecuentes en puntos que se deben o se pueden sumar a los
obtenidos en los exámenes o en otras actividades regulares o complementarias. Como
fundamento de todo ello se suele aducir que los estudiantes pueden alcanzar así una
mejor comprensión de los procesos y los resultados de la investigación , que el que
obtendrían en los libros de texto o en las explicaciones de clase, (…) Se trata de asegurar
que los estudiantes no se vean inducidos a tomar parte de experimentos en
circunstancias que comprometan la voluntariedad de su decisión , al tiempo que se les
reconoce su derecho y su interés a participar en ellos cuando esas circunstancias no
estén presentes” (UAM, Comité de Ética, 2005)
1- Con relación al consentimiento informado, en el caso seleccionado: El consentimiento
es un proceso en el cual la persona recibe una explicación minuciosa sobre el
procedimiento, comprende la información , actúa voluntariamente y consiente o no la
participación.
2- Con relación al caso seleccionado: La condición de obtener beneficios (créditos o
puntos) por ser sujeto experimental deja dudad sobre el carácter voluntario y no
coaccionado de la participacion, lo cual debe ser considerado por un Comité de Ética
3- Atendiendo la relación de relativa dependencia (educador- educando), la hoja de
información debería explicar con claridad: Que en caso de no participar o de retirarse del
estudio, ello no dará lugar a ningún tipo de penalización.
4- Leyendo la situación planteada, y analizándola a la luz de la declaración de principios
Belmont, la decisión autónoma implica que la participación en el estudio sea voluntaria y
no coaccionada.
Lea con atención la situación planteada y responda las preguntas 8, 9 y 10.
Un investigador de un hospital de enfermedades infecciosas situado en un país del Sur de
Asia desea saber que remedios están recomendando los vendedores de medicamentos,
así como los farmacéuticos, para tratar la diarrea, con el fin de desarrollar materiales
educativos tanto para los vendedores de medicamentos como para los pacientes. El
investigador considera que los vendedores de medicamentos no le dirían la verdad si se
identifica como investigador antes de entrevistarlos; por lo tanto, decide realizar un
estudio que requiere cierto nivel de simulación. Propone emplear a cuatro jóvenes,
vestidos como lugareños, para que cada uno se acerque a los distintos vendedores
solicitando consejo sobre como tratar a un niño de dos años de edad que esta en casa
con fiebre y presenta diarrea liquida y de color verde. Luego, estos cuatro jóvenes
comprarían los medicamentos recomendados por el vendedor. El plan contempla que los
jóvenes lleven a cabo su estudio durante una semana, visitando hasta seis tiendas cada
uno. Las tiendas no serian identificadas en el informe posterior. Ninguno de los
vendedores conocería el propósito real ni la identidad de los compradores, así como
tampoco su propia condición de participantes anónimos e involuntarios en un estudio de
investigación. Una vez trascurrida la semana de compras, los productos serían
catalogados y se prepararía un informe . Si algún vendedor hubiera recomendado
medicamentos que podrían poner en riesgo a los clientes, el investigador realizaría una
intervención educativa con dicho vendedor.
8- Piense en este caso de investigación encubierta, el papel del consentimiento
informado, tomando para ello lo planteado en el texto de Figueroa, y señale la opción
incorrecta: en las investigaciones encubiertas esta justificado que el consentimiento
venga acompañado de un procedimiento a posteriori (post-hoc).
Las correctas son: el consentimiento informado es un proceso que asegura que la
persona investigada sea tomada en cuenta, y que sabe en que esta participando, si bien
los investigadores en ciencias sociales afirman que sus investigaciones son innocuas, es
cuestionable que la investigación social sea neutra y que no tenga algún tipo de
consentimiento en la experiencia de las personas investigadas.
9- Señale la opción correcta. De acuerdo al informe Belmont, en este caso de
investigación encubierta: se vulnera el principio de respeto.
10- Señale la opción incorrecta. En este caso, atendiendo a los sujetos participantes del
estudio: Se actúa conforme a estándares éticos en la medida que se salvaguarda la
confidencialidad y el anonimato.
Las correctas son: Se prioriza obtener los resultados perseguidos por la investigación en
lugar de priorizar a los sujetos participantes de la misma y los sujetos tienen derecho a
saber que están participando del estudio y las características del mismo.
Lea con atención la situación planteada y responda las preguntas 8, 9 y 10 que se
plantean a continuación. Hay una sola opción correcta en cada pregunta.
En fechas recientes los campesinos y trabajadores forestales de un distrito rural de
América del Sur, volvieron a tener en contacto con una comunidad indígena aislada, con
el fin de acceder a sus recursos naturales. El organismo de salud publica teme que esta
interacción cause una mayor incidencia de enfermedades infecciosas y, posiblemente,
mortalidad en los indígenas. Por lo tanto, el organismo invita a un equipo de investigación
universitario a realizar un estudio exploratorio para documentar las condiciones de salud
de esta comunidad indígena. El trabajo debe realizarse en un periodo de tres meses. El
equipo de investigación acepta el desafío y elabora una propuesta basada en un estudio
demográfico y en un examen clínico de los participantes de la investigación que incluye la
toma de muestras sanguíneas para pruebas hematológicas, bioquímicas e inmunológicas.
Ademas, los investigadores consideran que esta es la oportunidad ideal para establecer la
caracterización genética de esta población, e incluyen un análisis de marcadores
genéticos. Como la comunidad carece de los domicilios de las familias, los investigadores
proponen establecer una base de datos fotográfica para facilitar el seguimiento de los
participantes en forma individual. El Comité de Ética (CEI) detecta dos problemas
importantes: primero, los investigadores no han proporcionado una justificación adecuada
para tomar las muestras de sangre y, segundo, no existen resguardos para proteger la
confidencialidad de los participantes. Los investigadores reconocen las inquietudes del
CEI y prometen ponerse en comunicación con el organismo de salud publica para
indicarle el posible retraso en el inicio de la investigación. Los investigadores también se
sienten presionados debido al ajustado cronograma al interior de la universidad. Así
entonces, responden que la aprobación ética se solicito para la toma de sangre y no para
la recopilación de datos demográficos. Por lo tanto, deciden posponer los exámenes
clínicos y la toma de muestras sanguíneas hasta que el protocolo sea revisado y
aprobado. Entretanto, visitan a la comunidad y avanzan con la investigación del estudio y
la elaboración de la base de datos fotográfica. En efecto, los investigadores consideran
que este es el momento oportuno para empezar a generar relaciones de confianza dentro
de la comunidad y, por consiguiente, para facilitar la obtención del consentimiento para la
toma de muestras de sangre una vez que se haya obtenido la aprobación del CEI. Tres
días después de empezado el estudio, un niño de cinco años de edad, perteneciente a
una de las familias seleccionadas para el estudio, enferma de meningitis. Los miembros
de la comunidad culpan a los investigadores, alegando que las fotografiás habían sido
utilizadas por los campesinos de la localidad para hacerles brujería.
8- En base a lo que establecen las normas nacionales de investigación con seres
humanos, en este caso: todo el protocolo requiere el aval de un comité de ética en
investigación.
9- En base a lo que establecen las normas nacionales de investigación con seres
humanos, en este caso: la comunidad indígena puede ser considerada vulnerable.
10- Siguiendo los desarrollos que realiza J.C. Figueroa en su texto: en cualquier caso, el
equipo de investigación debe prestar especial atención a la desigual relación de poder
entre los sujetos a ser investigados y el equipo de investigación.
Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (2000) Código de ética de los Psicólogos
del Uruguay.
El Código de ética profesional del psicólogo plantea: La evaluación Psicológica no
tiene un fin en sí mismo, siempre estará inserta dentro de un objetivo de
prevención, intervención o investigación.
El Código de Ética profesional del psicólogo plantea: la formación como
responsabilidad inherente al ejercicio profesional así como la actualización
permanente de sus conocimientos científicos y técnicos.
El código de ética profesional del psicólogo, tiene como referencia jerárquicamente
superior las normas jurídicas de nuestro país y éstas a su vez, la legislación
internacional vigente. Verdadero
El código de ética profesional del psicólogo plantea:el sujeto de un informe
psicológico tiene derecho a conocer en todos los casos el contenido del mismo
siempre que ello no se derive un grave perjuicio para el mismo o su entorno.
Según el código de ética el fallecimiento del receptor de los servicios psicológicos o
su desvinculación temporal o definitiva no libera al psicólogo de la obligación del
secreto profesional verdadero
Los códigos de ética profesional protegen los derechos protegen los derechos a la
privacidad, a la confidencialidad, la autodeterminación y la autonomía de las
personas y establecen deberes de los profesionales.
Según el código de ética profesional del psicólogo entre los procedimientos
institucionales y los intereses delas personas, el psicólogo deberá optar por:
Defender los intereses de las personas.
El Código de ética profesional del psicólogo plantea: Como objetivo promover el
desarrollo de una Psicología científica y universitaria destinada a mejorar la calidad
de vida.
Los códigos de ética son guías para la práctica y nunca sustituyen el
discernimiento del profesional que se encuentra en la situación clínica. Verdadero
Las practicas en salud mental revisten gran complejidad en lo referente a la
llamada Ética Profesional, porque involucra el campo normativo (los códigos de
ética, los deberes profesionales), y las exigencias que la dimensión clínica
presenta.
El código de ética profesional del psicólogo establece que el psicólogo en la
práctica de su profesión deberá ser consciente de sus propios valores éticos,
ideológicos, políticos y religiosos
Existen modos correctos y modos incorrectos de sostener la obligación jurídica de
la profesión, si es incorrecto redundarán en “mala praxis”. Verdadero
La Impericia es la insuficiencia de conocimientos sobre los procedimientos básicos
para la atención de un caso, que se consideran adquiridos por la obtención del
título profesional. Verdadero
Los dilemas que se presentan en las situaciones clínicas Nos obligan a interrogar
las normas y los saberes previos. verdadero
Degiorgi, G., Maricel, J. Bacile, E., Revol, J., Sánchez, S., Ferreyra, Y. y Colombero,
M. (2019).
En el texto de Degiorgi y otros se plantea que : El secreto profesional o deber de
confidencialidad es una norma que estipula la obligación que tiene el psicólogo de
mantener bajo reserva toda información recibida en el ejercicio de la profesión
De Lellis, M. (2007)
Martín de Llellis en Ética, moral y políticas de salud mental afirma que : La ética
centrada en el deber profesional ha mostrado límites ante la demanda por
satisfacer derechos como el respeto a la identidad, privacidad , confidencialidad y
autonomía
Fariña, M. (2000).
La dimensión ética -según Fariña- se apoya en el orden de lo particular
porque:toma prestado su carácter de código compartido.
Según Fariña, la ética no se encuentra ni en el punto de partida ni en el resultado
final, sino precisamente en el movimiento.
Según Fariña el primer movimiento de la ética donde se asienta la transmisión de
la ética profesional : Está integrado por el universo de conocimientos disponible en
materia de ética profesional.
Según Fariña, el segundo movimiento de la ética da cuenta de las singularidades
en situación
De acuerdo con Juan Jorge Michel Fariña (1995, 1998) la dimensión ética requiere:
un doble movimiento donde se articule los universales existentes en la comunidad
académica profesional de pertenencia y la reflexión en torno a la singularidad de la
situación.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Banco de preguntas Ética y Deontología.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .