informado, tomando para ello lo planteado en el texto de Figueroa, y señale la opción
incorrecta: en las investigaciones encubiertas esta justificado que el consentimiento
venga acompañado de un procedimiento a posteriori (post-hoc).
Las correctas son: el consentimiento informado es un proceso que asegura que la
persona investigada sea tomada en cuenta, y que sabe en que esta participando, si bien
los investigadores en ciencias sociales afirman que sus investigaciones son innocuas, es
cuestionable que la investigación social sea neutra y que no tenga algún tipo de
consentimiento en la experiencia de las personas investigadas.
9- Señale la opción correcta. De acuerdo al informe Belmont, en este caso de
investigación encubierta: se vulnera el principio de respeto.
10- Señale la opción incorrecta. En este caso, atendiendo a los sujetos participantes del
estudio: Se actúa conforme a estándares éticos en la medida que se salvaguarda la
confidencialidad y el anonimato.
Las correctas son: Se prioriza obtener los resultados perseguidos por la investigación en
lugar de priorizar a los sujetos participantes de la misma y los sujetos tienen derecho a
saber que están participando del estudio y las características del mismo.
Lea con atención la situación planteada y responda las preguntas 8, 9 y 10 que se
plantean a continuación. Hay una sola opción correcta en cada pregunta.
En fechas recientes los campesinos y trabajadores forestales de un distrito rural de
América del Sur, volvieron a tener en contacto con una comunidad indígena aislada, con
el fin de acceder a sus recursos naturales. El organismo de salud publica teme que esta
interacción cause una mayor incidencia de enfermedades infecciosas y, posiblemente,
mortalidad en los indígenas. Por lo tanto, el organismo invita a un equipo de investigación
universitario a realizar un estudio exploratorio para documentar las condiciones de salud
de esta comunidad indígena. El trabajo debe realizarse en un periodo de tres meses. El
equipo de investigación acepta el desafío y elabora una propuesta basada en un estudio
demográfico y en un examen clínico de los participantes de la investigación que incluye la
toma de muestras sanguíneas para pruebas hematológicas, bioquímicas e inmunológicas.
Ademas, los investigadores consideran que esta es la oportunidad ideal para establecer la
caracterización genética de esta población, e incluyen un análisis de marcadores
genéticos. Como la comunidad carece de los domicilios de las familias, los investigadores
proponen establecer una base de datos fotográfica para facilitar el seguimiento de los
participantes en forma individual. El Comité de Ética (CEI) detecta dos problemas
importantes: primero, los investigadores no han proporcionado una justificación adecuada
para tomar las muestras de sangre y, segundo, no existen resguardos para proteger la
confidencialidad de los participantes. Los investigadores reconocen las inquietudes del
CEI y prometen ponerse en comunicación con el organismo de salud publica para
indicarle el posible retraso en el inicio de la investigación. Los investigadores también se
sienten presionados debido al ajustado cronograma al interior de la universidad. Así
entonces, responden que la aprobación ética se solicito para la toma de sangre y no para
la recopilación de datos demográficos. Por lo tanto, deciden posponer los exámenes
clínicos y la toma de muestras sanguíneas hasta que el protocolo sea revisado y
aprobado. Entretanto, visitan a la comunidad y avanzan con la investigación del estudio y
la elaboración de la base de datos fotográfica. En efecto, los investigadores consideran
que este es el momento oportuno para empezar a generar relaciones de confianza dentro
de la comunidad y, por consiguiente, para facilitar la obtención del consentimiento para la
toma de muestras de sangre una vez que se haya obtenido la aprobación del CEI. Tres
días después de empezado el estudio, un niño de cinco años de edad, perteneciente a
una de las familias seleccionadas para el estudio, enferma de meningitis. Los miembros