
Madrid, tercer y quinto curso, con edad media de 21,67 años (mínimo de 20 años y máximo de 29). Se aplicó el
Baires A (tiempo máximo de 6 min) a 1123 sujetos, para una muestra de selección.
Normas o Baremos: Muestras argentinas (jóvenes entre 16 y 25 años, ambos sexos, educación formal de por lo
menos 3er año de secundaria) y muestras españolas (universitarios y adultos).
Unidad de Medida: Percentiles y Puntuaciones T (media = 50; D.T = 10).
Confiabilidad: Datos indican que la evaluación más fiable de ambos subtests (Baires completo y Baires Abreviado) se
debe realizar con la versión completa, mientras que para la evaluación global de la aptitud verbal se puede utilizar
tanto la forma completa como la abreviada. Se comparan las actuaciones de mujeres con varones, demostrando
estar a favor de las mujeres, pero siendo las magnitudes relativamente pequeñas.
Validez: Índice de dificultad (porcentaje de personas que han acertado un elemento, su valor óptimo se encuentra
entre 0,62 y 0,74, los valores medio del Baires y el Baires A se encuentran entre estos valores, se calculó el
porcentaje de elementos de cada nivel de dificultad) e índice de discriminación (capacidad de un elemento para
discriminar entre sujetos relativamente altos en el rasgo evaluado y los relativamente bajos, Baires y Baires A
obtienen puntajes satisfactorios de 0,43/44).
Estructura interna de la prueba (si subyacente a las escalas hay un constructo latente), se observan altas
correlaciones entre los subtests de sinónimos y definiciones en los dos Baires, sugiriendo la presencia de un factor
global. Las correlaciones entre la forma abreviada y la completa indican la capacidad de la forma abreviada para
sustituir a la forma completa en casos de aplicación con tiempo reducido.
En los estudios españoles se aplicaron en muestras reducidas otras pruebas d criterio de evaluación dl constructo
aptitud verbal: DAT, TSAV, PMA. En el Baires: los resultados son positivos, mostrando una alta correlación con las
pruebas DAT y TSAV y una moderada correlación con el factor verbal de la PMA (se recomienda completar con
estudios posteriores). En el Baires A muestra validez divergente, no correlaciona con pruebas que no debiera
correlacionar ya que no deben influir en la medida de la aptitud verbal: baja correlación con tareas atencionales y el
razonamiento lógico no verbal, y moderada correlación con aspectos relacionados con la aptitud verbal (ortografía).
El conjunto de datos, tentativos dadas las limitadas muestras, la adecuada validez de criterio (convergente y
divergente) dela prueba.
Consideraciones Interpretativas:
La interpretación se basa en comparar el rendimiento de una persona con la muestra de referencia. La puntuación
centil indica el porcentaje de sujetos que, en el grupo normativo, obtienen una puntuación directa igual o inferior a
la que representa el centil. La puntuación típica (T) expresa la distancia del individuo a la media, en términos de
desviaciones típicas de una distribución normal. Se utilizan puntuaciones típicas normalizadas para ambos casos (se
han tenido en cuenta el área o frecuencia existente para cada puntuación para establecer su puntuación típica).
Las puntuaciones logradas en el BAIRES están relacionadas con la capacidad de la persona para comprender y
expresar ideas verbalmente, así como su desempeño en actividades donde haya que resolver problemas expresados
verbalmente. Puede resultar útil para ayudar a predecir el éxito en la enseñanza académica o en los cursos de
formación, así como en muchas ocupaciones relacionadas con la educación, el periodismo, las humanidades, el
derecho, los negocios o las ciencias.
Condiciones de Administración y Puntuación:
En el manual se detallan los siguientes puntos:
+Ficha técnica del Baires.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com