Nombre Original de la Escala: BAIRES, Test de Aptitud Verbal Buenos Aires.
Procedencia: TEA Ediciones, 2004 (Autor: Nuria Cortada de Kohan).
Material de la Escala: Manual, Cuadernillo y hoja de respuestas autocorregible.
Objetivo de la Escala: Reflejar la aptitud verbal de la persona.
Edad que se administra: 16 años en adelante.
Cómo define el autor la variable a medir: Considera la variable a medir como Constructo de Aptitud Verbal, pero la
describe según marcos teóricos diversos (desde Chomsky a Piaget y Vigotsky).
Estructura de la prueba:
Consta de 2 partes: Definiciones y Sinónimos.
Definiciones: se presentan 67 palabras, cada una en mayúscula, con 4 opciones al costado de cada palabra
(marcadas como A, B, C, D). Las opciones representan la posible definición de la palabra, se debe escoger aquella
definición que se crea correcta haciendo un círculo con el lápiz a la letra que la represente. (Ej. De ser correcta la
definición C, marcar la C).
Sinónimos: se presentan 11 palabras, cada una en mayúscula, y a continuación de cada palabra se presentan 4
palabras más (marcadas como A, B, C, D). Se debe elegir cuál de esas 4 palabras tiene el significado más parecido a la
palabra en mayúscula (cuál es sinónimo de la palabra en mayúscula) haciendo un círculo con el lápiz a la letra que la
represente. (Ej. De ser correcta la definición C, marcar la C).
Se presentan las instrucciones con dos ejemplos. La hoja de correcciones está hecha especialmente para agilizar el
conteo de puntos. Se emplean los baremos del manual.
Caracterización
Tipo de Fundamento: Empírico (con diversas teorizaciones sobre el desarrollo del lenguaje).
Tipo de Prueba: Multiple Choice.
Administración
Forma: Individual y Colectiva.
Tiempo: Sin límite de tiempo: Forma extensa de aproximadamente 25 minutos, forma abreviada de
aproximadamente 8 minutos (o con límite de 6).
Evaluación: ¿?
Ejecución y Dominio: Ejecución Máxima, Dominio Específico.
Tipificación: La muestra de referencia argentina está compuesta por 80 alumnos de las carreras de Piscología y
Psicopedagogía de la Universidad del Salvador de Buenos Aires, de primer y tercer año, de 70 jóvenes adultos con
educación secundaria por lo menos y algunos universitarios, y 158 alumnos de primer año de diversas carreras de la
Universidad Argentina John F Kennedy de Bs. As. Del conjunto total 104 eran varones (35%) y 194 mujeres (65%). Su
edad oscilaba entre los 17 y los 37 años de edad con un valor promedio de 20 años.
La muestra de referencia española está compuesta por 105 adultos con niveles académicos y
profesionales diversos. Media de edad era de 33 años (mínimo de 17 años y máximo de 74 años). El 52,6% eran
varones (55) y el 47,6% mujeres (50). Y a 134 alumnos de la carrera de Psicología de la Universidad Complutense de
Madrid, tercer y quinto curso, con edad media de 21,67 años (mínimo de 20 años y máximo de 29). Se aplicó el
Baires A (tiempo máximo de 6 min) a 1123 sujetos, para una muestra de selección.
Normas o Baremos: Muestras argentinas (jóvenes entre 16 y 25 años, ambos sexos, educación formal de por lo
menos 3er año de secundaria) y muestras españolas (universitarios y adultos).
Unidad de Medida: Percentiles y Puntuaciones T (media = 50; D.T = 10).
Confiabilidad: Datos indican que la evaluación más fiable de ambos subtests (Baires completo y Baires Abreviado) se
debe realizar con la versión completa, mientras que para la evaluación global de la aptitud verbal se puede utilizar
tanto la forma completa como la abreviada. Se comparan las actuaciones de mujeres con varones, demostrando
estar a favor de las mujeres, pero siendo las magnitudes relativamente pequeñas.
Validez: Índice de dificultad (porcentaje de personas que han acertado un elemento, su valor óptimo se encuentra
entre 0,62 y 0,74, los valores medio del Baires y el Baires A se encuentran entre estos valores, se calculó el
porcentaje de elementos de cada nivel de dificultad) e índice de discriminación (capacidad de un elemento para
discriminar entre sujetos relativamente altos en el rasgo evaluado y los relativamente bajos, Baires y Baires A
obtienen puntajes satisfactorios de 0,43/44).
Estructura interna de la prueba (si subyacente a las escalas hay un constructo latente), se observan altas
correlaciones entre los subtests de sinónimos y definiciones en los dos Baires, sugiriendo la presencia de un factor
global. Las correlaciones entre la forma abreviada y la completa indican la capacidad de la forma abreviada para
sustituir a la forma completa en casos de aplicación con tiempo reducido.
En los estudios españoles se aplicaron en muestras reducidas otras pruebas d criterio de evaluación dl constructo
aptitud verbal: DAT, TSAV, PMA. En el Baires: los resultados son positivos, mostrando una alta correlación con las
pruebas DAT y TSAV y una moderada correlación con el factor verbal de la PMA (se recomienda completar con
estudios posteriores). En el Baires A muestra validez divergente, no correlaciona con pruebas que no debiera
correlacionar ya que no deben influir en la medida de la aptitud verbal: baja correlación con tareas atencionales y el
razonamiento lógico no verbal, y moderada correlación con aspectos relacionados con la aptitud verbal (ortografía).
El conjunto de datos, tentativos dadas las limitadas muestras, la adecuada validez de criterio (convergente y
divergente) dela prueba.
Consideraciones Interpretativas:
La interpretación se basa en comparar el rendimiento de una persona con la muestra de referencia. La puntuación
centil indica el porcentaje de sujetos que, en el grupo normativo, obtienen una puntuación directa igual o inferior a
la que representa el centil. La puntuación típica (T) expresa la distancia del individuo a la media, en términos de
desviaciones típicas de una distribución normal. Se utilizan puntuaciones típicas normalizadas para ambos casos (se
han tenido en cuenta el área o frecuencia existente para cada puntuación para establecer su puntuación típica).
Las puntuaciones logradas en el BAIRES están relacionadas con la capacidad de la persona para comprender y
expresar ideas verbalmente, así como su desempeño en actividades donde haya que resolver problemas expresados
verbalmente. Puede resultar útil para ayudar a predecir el éxito en la enseñanza académica o en los cursos de
formación, así como en muchas ocupaciones relacionadas con la educación, el periodismo, las humanidades, el
derecho, los negocios o las ciencias.
Condiciones de Administración y Puntuación:
En el manual se detallan los siguientes puntos:
+Ficha técnica del Baires.
+Marco teórico y antecedentes (desarrollo del lenguaje y teorías sobre el lenguaje).
+Elaboración de las distintas formas de la prueba y ensayos piloto realizados.
+Fundamentación estadística (estudios argentinos, españoles, colombianos y ecuatorianos).
+Normas de aplicación, corrección e interpretación.
+Baremos.
+Cuadernillo con instrucciones y hoja de respuestas.
Información extra sobre el test:
La construcción de este test de aptitud verbal comienza con la inquietud de conocer cuál es la riqueza de vocabulario
que poseen los jóvenes argentinos al comenzar las carreras universitarias, considerando que el dominio de la propia
lengua no es solo un medio para expresar el pensamiento sino que es un factor que puede moldearlo y
predeterminarlo. Este instrumento ha de ser de gran utilidad para el psicólogo que trabaja en orientación
vocacional, evaluación clínica o recursos humanos. Es un complemento indispensable cuando se usan tests de
inteligencia no verbales. El vocabulario no es solo el componente básico de las aptitudes para la lectura y la escritura
en los primeros años de vida sino que es el requisito esencial para muchas formas de emprendimiento intelectual y
para lograr un buen rendimiento en todo tipo de conocimientos y profesiones.
La BAIRES- A es la versión abreviada, el criterio para su aplicación es el disponer con poco tiempo (ya sea para la
aplicación o la corrección) para aplicar la BAIRES completa. La BAIRES completa cuenta con 98 ítems, la BAIRES A
selecciona los mejores 34 ítems de la BAIRES completa, y puede aplicarse en un tiempo estimado de 8/9 minutos, o
con un tiempo límite de 6 min.
Instrucciones extra:
Presentar el cuadernillo de la prueba, la hoja autocorregible. Se puede aplicar la forma completa, es sin límite de
tiempo, suele tardar entre 25 y 45 min. O la abreviada (no más de 8 o 9 min. O con tiempo máximo de 6 min.).
Se llenan los datos de identificación, se leen instrucciones y demuestran ejemplos. No se deben omitir ítems. La
forma completa termina en el ítem 98. En Baires A es el ítem 34.
Hay 3 puntuaciones directas: PD sinónimos, PD definiciones, PD total (suma de las otras dos). Se ubican en la tabla
de baremos fácilmente.
WISC IV.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .