Universidad de Buenos Aires
Facultad de medicina
Tercera Cátedra de Anatomía
Dr. Prof. José Luis Ciucci
Turno Martes Tarde
NG, GP
ELEMENTOS VASCULARES VENOSOS DE LA AXILA
El sistema venoso tiene como función transportar la sangre carboxigenada al corazón, para luego
ser reoxigenada en los pulmones y volver a perfundir los tejidos a traves de los vasos arteriales.
Este sistema esta constituido por vasos de estructura tubular y paredes finas y una luz mayor que
la del vaso arterial.
Al igual que las arterias estan costituidas por tres capas o túnicas, que de la luz a la superficie externa
son: una túnica intima, una media y una adventicia. En el caso de las venas, su tunica media muscular
está mucho menos desarrollada, teniendo menos fibras elásticas. Es por esta razon, que en un
preparado que no contiene sangre, al comprimir una vena, la misma no vuelve a su conformación
inicial. Esto es justamente porque no tiene la propiedad elástica que si poseen las arterias. Al
apreciar esto se dice que las venas estan colapsadas (aplanadas).
Universidad de Buenos Aires
Facultad de medicina
Tercera Cátedra de Anatomía
Dr. Prof. José Luis Ciucci
Las venas pueden clasificarse en superficiales y profundas según su disposición con respecto a la
fascia de revestimiento superficial.
En el caso de las venas profundas, éstas son satélites de los vasos arteriales, es decir que los
acompañan en su trayecto y poseen su mismo nombre. En su mayoria, y principalmente en los
miembros, suelen verse 2 venas satélites por arteria, aunque hay excepciones como es el caso de
la arteria Axilar, Subclavia o la Arteria femoral, que poseen solo una vena satélite.
Venas
Superficiales
La fina lámina blanca, es
la fascia de revestimiento
Vena
Superficial
Venas Profundas
(satélites de una arteria)
Universidad de Buenos Aires
Facultad de medicina
Tercera Cátedra de Anatomía
Dr. Prof. José Luis Ciucci
Las venas superficiales recogen principalmente el drenaje venoso de la piel y el tejido celular
subcutaneo por el cual discurren. Luego en algun punto de su trayecto, van a unirse al sistema de
drenaje profundo, para que toda la sangre llegue al corazón.
A lo largo de todo su recorrido las venas superficiales y profundas estan comunicadas por venas
denominadas “perforantes” debido a que atraviesan la fascia de revestimiento.
Vena Axilar
Se extiende desde el borde inferior de la inserción humeral del Músculo Pectoral Mayor hasta la
cara inferior de la Clavícula.
Formación:
La Vena Axilar se origina de la reunión de:
1. Venas Braquiales derecha e izquierda
2. Vena Basílica. (En la mayoría de los casos)
Las Venas Braquiales, como sus nombres lo indican, son satélites de la Arteria Braquial, por lo tanto
corresponden al drenaje venoso profundo del brazo.
La Vena Basilica, que nace de la reunión de la vena basilica del antebrazo con la vena mediana
basilica, tiene un trayecto superficial desde su origen en la fosa cubital, hasta que atraviesa la fascia
braquial para unirse al drenaje profundo.
Puede unirse a este drenaje desembocando directamente en las venas braquiales y de esta
observación surge que no siempre es un partícipe directo en la formación de la Vena Axilar.
A continuación podemos observar una imagen de la axila desde su vista anterior.
El recuadro indicado en la imagen nos
señala la region que veremos en el
preparado subsiguiente.
Superior
Medial
Inferior
Lateral
Universidad de Buenos Aires
Facultad de medicina
Tercera Cátedra de Anatomía
Dr. Prof. José Luis Ciucci
1. Lateral brachial vein:
Vena humeral lateral
2. Medial brachial vein:
Vena humeral medial
3. Basilic vein: Vena Basílica
4. Lateral Venous Channel:
Conducto venoso colateral
5. Anterior circumflex
humeral veins: Venas
circunflejas braquiales
anteriores
6. Axillary vein: Vena Axilar
La traducción se realizó a
Terminología Anatómica.
Como pueden observar en este preparado, ambas venas braquiales se unen formando una Vena braquial
Común y en conjunto con la Vena Basilica, dan formación a la Vena Axilar.
¡Dato de color!
De la Vena Braquial lateral pueden notar que se continua una pequeña vena denominada “Conducto venoso colateral”
que luego se une a la Vena Axilar. Como fue explicado anteriormente, tanto la Arteria axilar como la Arteria Subclavia,
a diferencia del resto de las Arterias del miembro superior, no poseen dos venas satélites.
En algunos casos podemos encontrar a esta Vena Colateral que se considera un vestigio filogenético de la dualidad
venosa que acompañaría a la Arteria axilar.
Afluentes de la Vena Axilar
La organización del drenaje venoso es muy variable y no siempre es un espejo de la irrigación arterial. En
este caso observaremos la siguiente distribución:
Las tributarias de la vena axilar las dividiremos en Superficial y Profundo:
Superficial: Vena Cefálica
Profundo: Dos Venas subescapulares, Dos Venas torácicas laterales y 4 Venas circunflejas
braquiales (2 satélites de la A. Circunfleja humeral anterior y 2 de la A. circunfleja humeral
posterior)
La Vena Cefálica recibirá el resto de las venas faltantes, es decir las ramas venosas correspondientes a la
Arteria Toracica superior y a la Arteria Toracoacromial.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de medicina
Tercera Cátedra de Anatomía
Dr. Prof. José Luis Ciucci
Es decir, en este caso, “No todas las ramas venosas homólogas de la Arteria axilar, desembocarán en la
Vena Axilar”
En la siguiente fotografía de un preparado observamos como una gran parte del drenaje de la region del
hombro lo recibe la Vena Cefálica.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de medicina
Tercera Cátedra de Anatomía
Dr. Prof. José Luis Ciucci
Relaciones:
La vena axilar forma parte del paquete vasculonervioso (PVN) de la axila junto con la arteria axilar, el plexo
braquial y sus ramos terminales (según Rouviere o fascículos según Latarjet). Éstos elementos penetran en
la fosa axilar por su vértice, se hallan en relación inmediata con los músculos y fascias que forman parte de
las paredes de la fosa axilar, sus relaciones con las paredes anterior y medial son mas estrechas en la parte
superior que la inferior, ya que el PVN tiene una dirección oblicua inferior, posterior y lateral.
La vena axilar acompaña a la arteria en todo su recorrido, desde el borde inferior del músculo pectoral mayor
hasta su continuación como vena subclavia pasando por la mitad de la cara inferior de la clavícula. En la
primera porción del trayecto, la vena axilar es medial con respecto a la arteria, al seguir el recorrido la vena
axilar hace una torsión sobre la arteria localizandose en forma gradual anterior y medialmente a ella. Al estar
en estrecho contacto con la arteria axilar comparte relaciones con los fascículos nerviosos del plexo braquial:
Medial, lateral y posterior.
La vena axilar recibe numerosas venas satélites de las ramas colaterales de la arteria axilar, como también
recibe la vena cefálica que, como ya mencionamos, recorre el surco deltopectoral para luego perforar la
fascia clavipectoral y desembocar en la la vena axilar cerca de su terminación.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de medicina
Tercera Cátedra de Anatomía
Dr. Prof. José Luis Ciucci
Bibliografìa:
ROUVIERE, H. (1978). Anatomia descriptiva del miembro superior” en Anatomía humana descriptiva,
topográfica y funcional. Francia: Masson. 11.
a
Edición.
LATARJET RUIZ LIARD (2004) . Anatomía Humana. Argentina: Editorial médica panamericana. 4
ta
Edición
TESTUT, L. (1984). Tratado de Anatomía Humana. Barcelona: Salvat editores, S. A.
YOKOCHI, C. (2003). Atlas de Anatomía Humana. Madrid: Elsevier Science
Lee H, “The axillary vein and its tributaries are not in the mirror image of the axillary artery and its branches.
<https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30629680> [CONSULTA: 28 de marzo de 2020]
Imágenes utilizadas:
- PROYECTO BIOSFERA. Aparato circulatorio y excretor
<http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/aparato_circulatorio/contenidos3.htm> CONSULTA: [28
de marzo de 2020]
- NETTER, F (2014) Atlas of human Anatomy. Estados unidos: Elsevier Saunders
Lee H, “The axillary vein and its tributaries are not in the mirror image of the axillary artery and its branches.”
<https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30629680> [CONSULTA: 28 de marzo de 2020]
Bibliografía Complementaria:
BOUCHET, A. (1987). Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Argentina: Editorial médica
panamericana
CASIRAGHI, (1969). Anatomía del cuerpo humano funcional y quirúrgica. Argentina: Editorial “El Ateneo”
CARALP. “La ausencia de la vena cefálica”
https://www.google.com/url?client=internal-element-
cse&cx=partner-pub-
0319093145577670:3320916124&q=https://www.raco.cat/index.php/AnalesMedicina/article/dow
nload/183282/252401&sa=U&ved=2ahUKEwio3a2oocroAhUoGLkGHQTPBPgQFjAEegQIAhAB&usg=
AOvVaw2NXAsEsl0PCsdmlWbnfb_v [CONSULTA: 28 de marzo de 2020]
Universidad de Buenos Aires
Facultad de medicina
Tercera Cátedra de Anatomía
Dr. Prof. José Luis Ciucci
Actividad didáctica:
(En las respuestas que posean dos palabras, las mismas deberán estar separadas por un guión)
Universidad de Buenos Aires
Facultad de medicina
Tercera Cátedra de Anatomía
Dr. Prof. José Luis Ciucci
Figura 1A
Figura 1B
Figura 2
AXILA_Contenido venoso_2.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .