DESCRIPCIÓN DE LOS AUTORES “CLASICOS” DE LA SOCIOLOGÍA
Se conoce como “autores clásicos” de la sociología a: Karl Marx, Max Weber y Emile
Durkheim, los cuales tienen sus posiciones teóricas frente a la sociedad.
KARL MARX:
Nació el 5 de mayo de 1818 en el Reino de Prusia (Alemania). Fue un gran filósofo,
historiador, político, economista y sociólogo. Marx considera que la Revolución Industrial
produjo un gran crecimiento económico, y que en esta nueva sociedad solamente, un
número pequeño de personas se beneficiaba.
Esta nueva sociedad va a ser el objeto de análisis de Marx, pero a diferencia de otros
autores, el objetivo de este pensador, era quebrar con este nuevo orden social y
reemplazarlo por otro más igualitario.
Según la perspectiva marxista, la sociedad se dividiría cada vez más en dos clases
enemigas: la burguesía (capitalista) y el proletariado (trabajador). Entre estos existe un
conflicto inevitable. Los capitalistas buscan obtener beneficios vendiendo los productos a
bajo costo y a la vez quieren maximizar sus ganancias reduciendo salarios. El proletariado
quiere que sus salarios (a cambio de fuerza de trabajo) aumenten cada vez más. Por lo
tanto existe un conflicto de intereses, el cual, se solucionaría, según Marx, reemplazando el
sistema capitalista por otro socialista.
Una de sus ideas claves es que la estructura económica influye sobre las otras esferas de la
vida social. El modo de producción (modo en que los hombres producen su medio de vida)
implica cuestiones materiales e ideológicas, es decir, se levanta sobre una estructura
material y una superestructura ideológica.
La estructura material: se conforma por las fuerzas productivas (elementos implicados en el
trabajo, como maquinaria, materia prima etc.) y por las relaciones de producción (propiedad,
división de trabajo, cooperatividad)
La superestructura ideológica: se encuentran las formas de conciencia social (jurídica,
moral, religión, arte, ciencia, condicionadas por las relaciones de desigualdad) y el Estado
(relaciones jurídicas-políticas cuyo poder había sido hegemonizado por la burguesía)
El capitalismo provoca conflictos entre las clases sociales y la alineación de las personas.
Con alineación se refiere a la experiencia, según la cual los hombres envés de gobernar sus
propias vidas y destinos, se sienten gobernados por fuerzas ajenas a la cual se someten.
Los trabajadores están alineados, no se ven libres, sino como una mercancía. Ante esta
situación, de acuerdo a la propuesta marxista, una acción revolucionaria de trabajadores
terminaría destruyendo el capitalismo y podría surgir así, un sistema social más humano e
igualitario: el socialismo, en el cual la distribución de riquezas, se basa en el hecho de que
el aporte a lo colectivo de cada individuo se defina en función a sus posibilidades, mientras
que lo que cada individuo reciba se defina en función de sus necesidades.
MAX WEBER:
Nació el 21 de abril de 1864 en Alemania. Fue jurista, politólogo, sociólogo, filósofo,
economista e historiador. Desde su paradigma, afirma que para entender un contexto social
hay que comprender la perspectiva de los individuos que participan en él. El interés del
investigador, no está en analizar la realidad, sino en el individuo como actor, en los motivos
que lo llevan a actuar y el sentido que atribuyen a su acción. Según este paradigma, la
sociedad está configurada a partir
de las acciones del individuo.
A diferencia de Marx, para Weber las creencias podían transformar la realidad, así que por
lo tanto, el capitalismo, no es resultado de cambios tecnológicos, sino que de un nuevo
modo de pensar. Weber calificaba las sociedades según el tipo de tecnología que habían
desarrollado. Considera que el capitalismo toma decisiones teniendo en cuenta el cálculo
costo-beneficio. Por ende el capitalismo expresa la racionalidad. Sostiene también que el
capitalismo surgió del Calvinismo, estos actuaban según los parámetros de una ciencia
rigurosa y de un modo racional. Los calvinistas se caracterizaban por la idea de que solo es
elegido para la salvación un pequeño número de personas, por ende implicaba la idea de
predestinación.
Weber planteaba algo parecido a la alineación de Marx: sostenía que la sociedad moderna
e industrial estaba neutralizando la creatividad e innovación de las personas, cuyas vidas
eran cada vez más rutinarias y domesticadas por la burocracia.
Weber entendía a la burocracia como un tipo ideal de organización racional de dominación
legal y propone tres tipos de dominación legítima:
1. Tradicional: aquellos a quienes la tradición designa como jefes adquieren una
autoridad legítima.
2. Carismática: se otorga a un jefe o santo en función a sus actos heroicos.
3. Racional: creencia y legalidad de ordenaciones y derechos de mando de los que
ejercen la autoridad.
Por último Weber establece las pautas del tipo más puro de dominación legal, ejercido por
un cuadro de administración burocrática. Los funcionarios se deben a las obligaciones de
sus cargos. Se respeta una jerarquía administrativa rigurosa. Cada cargo exige ciertas
competencias a desempeñar. La calificación profesional fundamenta el nombramiento del
funcionario. El sueldo depende del rango jerárquico y las responsabilidades.
La comunicación mantenida es de tipo formal.
EMILE DURKHEIM:
Nació el 15 de abril de 1858 en Francia, fue filósofo, sociólogo y politólogo.
El pensamiento de Durkheim se sitúa en el marco del paradigma funcionalista. El sociólogo
entendía a la sociedad como un sistema complejo de partes interrelacionadas entre sí, las
cuales producían equilibrio y estabilidad social. Es decir, las estructuras sociales, eran
entendidas en términos de funciones sociales para la organización de la sociedad. De
acuerdo a este paradigma, la sociedad es un todo comprensible, ordenado y estable.
Según la perspectiva de Durkheim, la sociedad era más que la suma sus individuos, tiene
vida propia y propia existencia. La sociedad existe antes que nosotros y para explicar esto
Durkheim utilizó el concepto de hecho social: los cuales son hechos colectivos por encima
del individuo y son coercitivos porque se imponen al individuo. En su libro El Suicidio,
intentó explicar el suicidio a partir de variables sociales y no solo individuales. Su objetivo
era la explicación de un hecho social a partir de otro hecho social.
En este caso, explicó el suicidio (hecho social) a partir de la integración y regulación
(hechos sociales).
Al hablar de integración, Durkheim se refirió a los lazos que unen a los individuos con la
sociedad. Ofrecen al individuo claridad sobre cuál era su rol, obligaciones y que le daba
sentido a su vida.
Con el término regulación se refirió a la existencia de fuerzas de normas que regulan el
comportamiento de los individuos dentro de la sociedad. Estas normas establecen un límite
a las apetencias individuales del individuo. Por ende, el debilitamiento de la integración o
regulación perturbaba el orden social y constituía una causa que permitía explicar el
fenómeno del suicidio.
Durkheim llegó a dos conclusiones:
En cuanto al nivel de integración:
cuando hay un alto nivel de integración ocurriría el
suicidio Altruista: ya que la fuerte pertenencia a un grupo determinado podría ser la
causa para quitarse la vida (ej. activistas islámicos). En el caso de que el sujeto se
aparta de un grupo, el nivel de integración sería muy bajo, por lo que el lazo que les
une se debilita, este tipo de suicidio Este tipo de suicidios es más común en las
sociedades modernas.
En cuanto al nivel de regulación: Dependerá de cuán fuertes sean las normas que
regulan a la sociedad. Según Durkheim, las normas cumplen en la sociedad la función de
alejar al individuo de sus impulsos individuales, al tiempo que lo distancian de la
constante sensación de incertidumbre y de la angustia que le genera la inacabada
sensación de apetencia.
El suicidio fatalista ocurriría cuando, por el contrario, el nivel de regulación es
excesivo a tal punto que corta por completo la libertad de los individuos.
AUTORES “CLASICOS” DE LA SOCIOLOGÍA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .