
DESCRIPCIÓN DE LOS AUTORES “CLASICOS” DE LA SOCIOLOGÍA
Se conoce como “autores clásicos” de la sociología a: Karl Marx, Max Weber y Emile
Durkheim, los cuales tienen sus posiciones teóricas frente a la sociedad.
KARL MARX:
Nació el 5 de mayo de 1818 en el Reino de Prusia (Alemania). Fue un gran filósofo,
historiador, político, economista y sociólogo. Marx considera que la Revolución Industrial
produjo un gran crecimiento económico, y que en esta nueva sociedad solamente, un
número pequeño de personas se beneficiaba.
Esta nueva sociedad va a ser el objeto de análisis de Marx, pero a diferencia de otros
autores, el objetivo de este pensador, era quebrar con este nuevo orden social y
reemplazarlo por otro más igualitario.
Según la perspectiva marxista, la sociedad se dividiría cada vez más en dos clases
enemigas: la burguesía (capitalista) y el proletariado (trabajador). Entre estos existe un
conflicto inevitable. Los capitalistas buscan obtener beneficios vendiendo los productos a
bajo costo y a la vez quieren maximizar sus ganancias reduciendo salarios. El proletariado
quiere que sus salarios (a cambio de fuerza de trabajo) aumenten cada vez más. Por lo
tanto existe un conflicto de intereses, el cual, se solucionaría, según Marx, reemplazando el
sistema capitalista por otro socialista.
Una de sus ideas claves es que la estructura económica influye sobre las otras esferas de la
vida social. El modo de producción (modo en que los hombres producen su medio de vida)
implica cuestiones materiales e ideológicas, es decir, se levanta sobre una estructura
material y una superestructura ideológica.
La estructura material: se conforma por las fuerzas productivas (elementos implicados en el
trabajo, como maquinaria, materia prima etc.) y por las relaciones de producción (propiedad,
división de trabajo, cooperatividad)
La superestructura ideológica: se encuentran las formas de conciencia social (jurídica,
moral, religión, arte, ciencia, condicionadas por las relaciones de desigualdad) y el Estado
(relaciones jurídicas-políticas cuyo poder había sido hegemonizado por la burguesía)
El capitalismo provoca conflictos entre las clases sociales y la alineación de las personas.
Con alineación se refiere a la experiencia, según la cual los hombres envés de gobernar sus
propias vidas y destinos, se sienten gobernados por fuerzas ajenas a la cual se someten.
Los trabajadores están alineados, no se ven libres, sino como una mercancía. Ante esta
situación, de acuerdo a la propuesta marxista, una acción revolucionaria de trabajadores
terminaría destruyendo el capitalismo y podría surgir así, un sistema social más humano e
igualitario: el socialismo, en el cual la distribución de riquezas, se basa en el hecho de que
el aporte a lo colectivo de cada individuo se defina en función a sus posibilidades, mientras
que lo que cada individuo reciba se defina en función de sus necesidades.