Sustancias puras y mezclas Pág 1
Proyecto Newton
Sustancias puras y mezclas
Unidad Didáctica 3º E.S.O
Índice
1. Clasificación de la materia ....................... 2
La materia y sus propiedades
Sustancias puras
Mezclas
2. Separación de mezclas heterogéneas ....... 6
Criba
Filtración
Separación magnética
Decantación
3. Disoluciones ……………………….................... 8
Disolvente y soluto
Tipos de disoluciones
Concentración de una disolución
Preparación de disoluciones
4. Solubilidad ……………..…………………………… 15
Solubilidad
Solubilidad de sólidos en líquidos
Solubilidad de gases en líquidos
5. Separación de mezclas homogéneas ....... 17
Cristalización
Destilación
Cromatografía
6. Evaluación ……………………………………………. 20
Objetivos
En esta unidad aprenderás a:
Diferenciar entre sustancia pura y mezcla.
Saber identificar una sustancia pura a
partir de alguna de sus propiedades
características.
Distinguir entre elementos y compuestos.
Saber diferenciar una mezcla heterogénea
de una mezcla homogénea (disolución).
Conocer los procedimientos físicos
utilizados para separar las sustancias que
forman una mezcla.
Conocer las disoluciones y las variaciones
de sus propiedades con la concentración.
Los contenidos de esta unidad didáctica están bajo una
licencia de Creative Commons si no se indica lo contrario.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Autor: Joaquín Recio Miñarro
Sustancias puras y mezclas Pág 2
Proyecto Newton
Sustancias puras y mezclas
Unidad Didáctica 3º E.S.O
1. Clasificación de la materia
1.1. La materia y sus propiedades
La materia es todo lo que nos rodea. Posee masa y ocupa un lugar en el espacio. La
materia puede describirse midiendo el valor de sus propiedades; por ejemplo: la densidad,
el color, la masa, el volumen, etc.
Estas propiedades de la materia se clasifican en propiedades generales y propiedades
características. Las propiedades generales son comunes a todo tipo de materia y no nos
sirven para identificarla (masa, volumen, longitud, temperatura) mientras que las
propiedades características tienen un valor propio para cada sustancia y nos sirven para
identificarlas (densidad, color, conductividad, temperatura de fusión).
La principal división que se hace de la materia es en sustancias puras y mezclas de
sustancias puras. Las sustancias puras tienen unas propiedades características propias;
mientras que, las mezclas, no.
Por ejemplo, si tenemos un vaso con agua y otro que tiene agua y sal podemos
distinguirlos basándonos en propiedades características.
Las propiedades características del agua son: densidad de 1 g/cc, temperatura de fusión
de 0 ºC y de ebullición de 100 ºC a la presión atmosférica. La mezcla de agua y sal tendrá
una densidad, un punto de fusión y un punto de ebullición cuyos valores dependerán de la
proporción en que se encuentren sus componentes.
Fuente: Proyecto ULLOA
Sustancias puras y mezclas Pág 3
Proyecto Newton
Sustancias puras y mezclas
Unidad Didáctica 3º E.S.O
1.2. Sustancias puras
Una sustancia pura es aquella cuya composición no varía, aunque cambien las
condiciones físicas en que se encuentre. Por ejemplo, el agua tiene una fórmula que es
H
2
O y es siempre la misma, lo que indica que está formada por moléculas en las que hay 2
átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno. Si cambiara esa fórmula, sería otra sustancia
diferente.
Una sustancia pura no se puede descomponer en otras sustancias más simples
utilizando métodos físicos.
Una sustancia pura tiene propiedades características propias o definidas.
Dentro de las sustancias puras se distinguen 2 tipos: Elementos y compuestos.
Los elementos son sustancias puras que no se pueden descomponer en otras más
simples por ningún procedimiento. Están formadas por un único tipo de átomo. Son
todos los de la tabla periódica. En su fórmula química solo aparece el símbolo de un
elemento. Ej: octoazufre (S
8
), dihidrógeno (H
2
), dioxígeno (O
2
), hierro (Fe).
Átomos del elemento Hidrógeno Átomos del elemento Oxígeno
Fuente: Física y Química 3º. CIDEAD
En la naturaleza, podemos encontrar 91 elementos diferentes y, de forma artificial, se han
obtenido casi treinta más, aunque son muy inestables. Todas las demás sustancias que
conocemos se forman por combinación de esos 91 elementos.
Sustancias puras y mezclas Pág 4
Proyecto Newton
Sustancias puras y mezclas
Unidad Didáctica 3º E.S.O
Los compuestos son sustancias puras que se pueden descomponer en otras
sustancias más simples (elementos) por medio de métodos químicos. En su
fórmula química aparecen los símbolos de 2 ó más elementos. Ejemplo: Agua (H
2
O) -
formada por los elementos hidrógeno y oxígeno, sal común (NaCl) - formada por los
elementos sodio y cloro, amoniaco (NH
3
) - formado por los elementos nitrógeno e
hidrógeno.
Moléculas del compuesto Agua
Fuente: Física y Química 3º. CIDEAD
Las moléculas del compuesto Agua están formadas por 2 átomos del elemento Hidrógeno y 1 átomo del elemento
Oxígeno. Al someter al agua a una reacción de electrólisis, el agua se descompone en los elementos Hidrógeno y
Oxígeno.
1.3. Mezclas
Una mezcla es la combinación de dos o más sustancias puras que se pueden separar
mediante métodos físicos. No tiene propiedades características fijas, depende de su
composición. Su composición puede variar.
Podemos diferenciar dos tipos de mezclas: heterogéneas y homogéneas.
Una mezcla heterogénea es una mezcla en la que es posible distinguir sus componentes
a simple vista o mediante procedimientos ópticos. Ejemplo: Agua y aceite, granito, etc.
Sustancias puras y mezclas Pág 5
Proyecto Newton
Sustancias puras y mezclas
Unidad Didáctica 3º E.S.O
En esta mezcla heterogénea
formada por aceite y agua,
pueden distinguirse sus
componentes, perfectamente, a
simple vista. Puede verse la
capa de agua en la parte
inferior (tiene mayor densidad)
y la capa de aceite en la parte
superior (tiene menor
densidad).
En este caso, ambos
componentes (aceite y agua),
son inmiscibles entre sí y por
ello se observa que están
perfectamente separados.
Fuente: Física y Química 3º. CIDEAD
Una mezcla homogénea es una mezcla en la que no es posible distinguir sus
componentes ni a simple vista ni a través de ningún procedimiento óptico. Este tipo de
mezcla también se llama disolución. Ejemplo: agua con azúcar, aire, acero, etc.
En estas mezclas homogéneas o
disoluciones se puede observar el
mismo aspecto en toda la mezcla.
No es posible distinguir sus
componentes a simple vista. La
única forma de diferenciar una
mezcla homogénea de una
sustancia pura es midiendo sus
propiedades características. En una
disolución, estas propiedades
varían en función de las
concentraciones de los
componentes.
Fuente: Física y Química 3º. CIDEAD
Podemos encontrarnos mezclas con aspecto homogéneo pero que, realmente, son
heterogéneas y reciben el nombre de coloides. Una forma de diferenciar un coloide de
una disolución es mediante el efecto Tyndall, que consiste en que un coloide es capaz de
dispersar la luz que lo atraviesa mientras que una disolución, no. Por tanto, un coloide es
una mezcla heterogénea que dispersa la luz.
Sustancias puras y mezclas Pág 6
Proyecto Newton
Sustancias puras y mezclas
Unidad Didáctica 3º E.S.O
2. Separación de mezclas heterogéneas
Las sustancias puras que constituyen una mezcla pueden separarse mediante métodos
físicos. El método empleado depende del estado y propiedades de las sustancias que
queremos separar.
2.1. Criba
La criba es un procedimiento que se emplea para separar mezclas heterogéneas
sólidas donde uno de los componentes tiene un tamaño muy distinto al otro. Ej: Arena y
piedras.
Empleado para separar sustancias
sólidas que tengan distinto tamaño,
como la arena de la grava cuando se
desea preparar mortero en la
construcción. Como la grava está
formada por piedras de varios
centímetros de tamaño y la arena por
granos de apenas unos milímetros,
empleando una criba, que tiene una red
con agujeros de medio centímetro, los
granos de arena atraviesan la criba
mientras que la grava no puede
atravesarla y, así, se separan.
Dependiendo del tamaño de los granos
a separar se puede emplear un tamaño
de agujero menor, en cuyo caso, el
instrumento que sirve para separar se
llama tamiz, en lugar de criba.
Fuente: Wikipedia
Sustancias puras y mezclas Pág 7
Proyecto Newton
Sustancias puras y mezclas
Unidad Didáctica 3º E.S.O
2.2. Filtración
La filtración es un procedimiento que se emplea para separar mezclas heterogéneas
sólido-líquido donde el sólido es insoluble en el líquido. Ej.: Arena y agua.
Fuente: CIDEAD
El filtrado se emplea para separar las partículas de
un sólido de las partículas de un líquido.
Se basa en que las partículas del sólido son mucho
más grandes que las partículas del líquido; con lo
cual, éste atravesará sin problemas los poros del
filtro, mientras que las partículas del sólido
quedarán retenidas (Ver imagen superior).
Fuente: Proyecto ULLOA
2.3. Separación magnética
La separación magnética es un procedimiento que se emplea cuando uno de los
componentes de la mezcla es ferromagnético (Fe, Ni, Co), el cuál se separa del resto
empleando un imán.
La separación magnética es muy útil para separar materiales ferromagnéticos (que son atraídos por imanes) de
una mezcla con otras sustancias.
En la imagen de la izquierda vemos una mezcla de arena e hierro. Acercando un imán a la mezcla, podemos
retirar las partículas de hierro. El imán se envuelve en una bolsa para evitar que el hierro se quede adherido. De
esta forma, quitando la bolsa, caerán las partículas de hierro al recipiente que queramos.
Fuente: CIDEAD
Sustancias puras y mezclas Pág 8
Proyecto Newton
Sustancias puras y mezclas
Unidad Didáctica 3º E.S.O
2.4. Decantación
La decantación es un procedimiento que se emplea para separar mezclas heterogéneas
de líquidos inmiscibles con diferente densidad. Para este procedimiento se usa un
embudo llamado embudo de decantación, que tiene una válvula en la parte inferior.
Cuando los dos líquidos están claramente separados, la válvula se abre y sale el primero
que es el líquido de mayor densidad. Ej: Agua y aceite.
Fuente: CIDEAD
En la imagen de la izquierda se puede ver una
mezcla de agua y aceite, líquidos inmiscibles, que
quedan separados en dos capas. En la capa inferior
queda el agua, con mayor densidad, y en la capa
superior queda el aceite, con menor densidad.
Para separar ambas capas, añadimos la mezcla a un
embudo de decantación (imagen inferior) y dejamos
que repose. Al cabo de un tiempo, se separar
perfectamente los dos líquidos.
Para realizar la separación, se abre la llave de paso
del embudo y se deja caer el líquido de mayor
densidad, el agua. Cuando ha caído todo el agua, se
cierra la llave y en el embudo queda solo el aceite,
de menor densidad.
3. Disoluciones
3.1. Disolvente y soluto
Una disolución es una mezcla homogénea formada por 2 ó más sustancias puras en
proporción variable. Las disoluciones pueden ser binarias (2 componentes), ternarias (3
componentes), etc. Ejemplo: Una mezcla de agua con sal es una disolución.
El componente de la disolución que se encuentra en mayor cantidad o proporción se llama
disolvente y el o los que aparecen en menor cantidad o proporción se llama/n solutos.
Ejemplo: En una disolución de sal en agua, la sal es el soluto y el agua es el disolvente.
Sustancias puras y mezclas Pág 9
Proyecto Newton
Sustancias puras y mezclas
Unidad Didáctica 3º E.S.O
Fuente: CIDEAD
Cuando en una disolución hay muy poco
soluto, la disolución es diluida. Cuando la
proporción de soluto es considerable se dice
que es concentrada. Si ya hemos alcanzado
la máxima cantidad de soluto que se puede
disolver, la disolución está saturada.
Advirtamos que, en algunos casos, una
disolución puede ser a la vez diluida y
saturada, cuando el soluto es realmente
poco soluble.
3.2. Tipos de disoluciones
Las disoluciones están compuestas de dos o más sustancias, cada una de las cuales puede
presentarse en un estado físico distinto. En el cuadro siguiente se muestran ejemplos de
disoluciones en diferentes estados físicos:
SOLUTO
DISOLVENTE
DISOLUCIÓN
EJEMPLO
GAS
GAS
GAS
Aire
LÍQUIDO
Niebla
SÓLIDO
Polvo en el aire
GAS
LÍQUIDO
LÍQUIDO
Amoniaco comercial
LÍQUIDO
Agua y alcohol
SÓLIDO
Agua y sal
GAS
SÓLIDO
SÓLIDO
Hidrógeno en paladio
LÍQUIDO
Amalgama (mercurio y metal)
Sustancias puras y mezclas Pág 10
Proyecto Newton
Sustancias puras y mezclas
Unidad Didáctica 3º E.S.O
Sustancias puras y mezclas Pág 11
Proyecto Newton
Sustancias puras y mezclas
Unidad Didáctica 3º E.S.O
Fuente: CIDEAD, Wikipedia y Banco de
imágenes y sonidos del INTEF
Sustancias puras y mezclas Pág 12
Proyecto Newton
Sustancias puras y mezclas
Unidad Didáctica 3º E.S.O
3.3. Concentración de una disolución
Las disoluciones pueden clasificarse en concentradas o diluidas según la cantidad de soluto
sea grande o pequeña con respecto a la cantidad de disolvente. Pero estos términos son
cualitativos, no dan una cantidad exacta medible. Para ello, se emplea el término
concentración.
La concentración de una disolución es la cantidad de soluto que hay disuelto en una
determinada cantidad de disolvente o en una determinada cantidad de disolución.
Existen distintas formas de expresar la concentración de una disolución:
- Tanto por ciento en masa
- Tanto por ciento en volumen
- Concentración en masa.
A continuación, veremos cada una de estas formas de calcular la concentración y en qué
condiciones se emplean.
Tanto por ciento en masa
: Es la masa de soluto (en gramos) que hay en 100 gramos de
disolución.
Ejemplo: Preparamos una disolución que contiene 2 g de cloruro de sodio (NaCl) y 3 g de
cloruro de potasio (KCl) en 100 g de agua destilada. Calcula el tanto por ciento en masa
de cada soluto en la disolución obtenida.
Primeramente, se trata de identificar a los solutos y al disolvente. En este caso, el
disolvente es el agua, pues es la sustancia que se encuentra en mayor proporción y los
solutos serán NaCl y KCl. La masa de soluto será la que hay para cada uno de ellos; la
masa de disolución es la suma de todas las masas de sustancias presentes en la mezcla:
2 g + 3 g + 100 g = 105 g.
Por tanto:
% en masa de NaCl = (2 g / 105 g) • 100 = 1,9 % de NaCl en la disolución.
% en masa de KCl = (3 g / 105 g) • 100 = 2,8 % de KCl en la disolución.
Esto indica que si tuviésemos 100 g de disolución, 1,9 g serían de cloruro sódico, 2,8 g
serían de cloruro potásico y el resto, hasta 100 g, serían de agua.
Tanto por ciento en volumen
: Es el volumen de soluto que hay en 100 volúmenes de
disolución.
Sustancias puras y mezclas Pág 13
Proyecto Newton
Sustancias puras y mezclas
Unidad Didáctica 3º E.S.O
Ejemplo: Preparamos una disolución añadiendo 5 ml de alcohol etílico junto a 245 ml de
agua. Calcula el % en volumen de soluto en la disolución.
En este caso, el soluto es el alcohol pues está en menor cantidad y el disolvente es el
agua. El volumen de disolución es la suma de volúmenes de los componentes (no tiene
porqué ser así siempre): 5 ml + 245 ml = 250 ml.
Por tanto:
% en volumen de alcohol = (5 ml / 250 ml) • 100 = 2 % de alcohol en la disolución.
Esto indica que si tuviésemos 100 ml de disolución, 2 ml serían de alcohol y el resto, hasta
100 ml, serían de agua.
Concentración en masa: Es la masa de soluto que hay disuelta por cada unidad de
volumen de disolución.
La unidad de concentración en masa, en el S.I., es el kg/m
3
; pero, en la práctica, se
emplea el g/l.
Ejemplo: Preparamos una disolución añadiendo 20 g de sal a agua destilada hasta tener
un volumen de 500 ml. Calcular la concentración en masa.
En este caso, el soluto es la sal y el disolvente es el agua. El volumen de disolución es 500
ml = 0,5 litros. Por tanto:
Concentración en masa = 20 g / 0,5 l = 40 g/l.
Esto indica que hay 40 gramos de sal por cada litro de disolución que tengamos.
3.4. Preparación de disoluciones
Gran parte de los productos químicos que se utilizan en la vida diaria forman parte de una
disolución. Por eso es interesante que entendamos cómo se preparan. Nos concentraremos
en las disoluciones en estado líquido, que son las más habituales en los laboratorios.
Seguiremos las siguientes etapas:
1.- Elección adecuada del material que vamos a utilizar. Se trata de garantizar la precisión
necesaria para nuestros propósitos.
2.- Realizar los cálculos de masas y volúmenes necesarios en el proceso, teniendo en
cuenta la precisión de las medidas.
3.- Realizar la mezcla con cuidado. Suele ser buena idea utilizar inicialmente una cantidad
menor de lo necesario del disolvente y completarlo al final, agitando la mezcla hasta la
perfecta disolución.
Veamos un ejemplo de preparación de 250 ml de una disolución de hidróxido sódico de
concentración 20 g/L.
Sustancias puras y mezclas Pág 14
Proyecto Newton
Sustancias puras y mezclas
Unidad Didáctica 3º E.S.O
Fuente: Elaboración propia
Sustancias puras y mezclas Pág 15
Proyecto Newton
Sustancias puras y mezclas
Unidad Didáctica 3º E.S.O
4. Solubilidad
4.1. Solubilidad
La cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de un disolvente
es limitada. El azúcar, por ejemplo, es soluble en agua, pero si en un vaso de agua
añadimos cada vez s y s azúcar, llegará un momento en el que ésta ya no se
disolverá más y se depositará en el fondo. Además, se disuelve más cantidad de azúcar en
agua caliente que en agua fría.
La cantidad máxima (en gramos) de cualquier soluto que se puede disolver en 100 g de un
disolvente a una temperatura dada se denomina solubilidad de ese soluto a esa
temperatura. Así, la solubilidad se expresa en gramos de soluto por 100 g de disolvente.
La solubilidad de una sustancia pura en un determinado disolvente y a una temperatura
dada es otra de sus propiedades características.
Cuando una disolución contiene la máxima cantidad posible de soluto disuelto a una
temperatura dada, decimos que está saturada a esa temperatura. En este caso, si
añadimos más soluto, éste se quedará sin disolver.
Fuente: CIDEAD

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
TEMA_3_pdf.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .