
DEFINICION: Advance Trauma Life Support::soporte de vida al trauma avanzado.
Transimisión intensiva y sistemática de conocimientos y habilidades (curso) destina-
da a cirujanos en formación y estudiantes avanzados de medina para el tratamiento
del trauma agudo.
A.T.L.S. – Surge en la década de los 70 (1976) en Nebraska (EE.UU.) donde un
cirujano cae en un sembradío de maíz con su avioneta, muriendo su esposa y sufriendo gra ves heridas él
y sus tres hijos. Hasta ese momento no había un programa establecido para el tratamiento del trauma
agudo ni un centro preparado para el tratamiento inicial. El cirujano reconoció sus limitaciones y junto a
otro grupo inició el programa ATLS.
Clínica Quirúrgica – Leonardo Coscarelli .-
PACIENTE POLITRAUMATIZADO:
CURVA TRIMODAL DE MUERTE DEL POLI-T:
1- En el momento del accidente
(o los primeros minutos)
Por apnea por lesión cerebral o troncal o lesión de grandes vasos.
2- En las primeras horas: por hematoma subdural o extradural,
lesión de órganos parenquimatosos o hemoneumotórax.
La primera hora
se denomina HORA DE ORO y es hacia donde apunta el .
3- A partir de la primera semana: por sepsis o falla multiorgánica.
El programa avanzado de apoyo vital en trauma está orien-
tado a detectar y tratar las causas de muerte en las prime
ras horas del siniestro.
Esto se dará en pasos reglados:
1- PREPARACIÓN: Es el primer contacto con el paciente.
a- prehospitalaria (asistir al paciente en el lugar del sinies-
tro) Se deberá determinar la necesidad de traslado a centro
especializado en trauma (o no). Lo más importante en esta
etapa es mantener la vía aérea permeable, controlar las
hemorragias y tratar y prevenir el shock.
Se denomina
extricación a la maniobra reglada para extraer todos los
elementos que atrapen al paciente. Se lo mueve del lugar
del siniestro y lo coloca en sitio seguro. Se puede realizar
con una tabla corta o larga. Se dice que “se debe quitar el
auto de alrededor del paciente y no el paciente de dentro
del auto”
La atención prehospitalaria incluye ABCDE. (ver)
b- hospitalaria birlo en el centro de trauma, en una sa
la especial (shock roon) donde se debe contar con todo el
instrumental necesario (catéteres, tubos, ventiladores,
sondas), personal entrenado (emergentólogos), laboratorio
y rayos.
2- TRIAGE: Es el método de selección de pacientes para
la asistencia, en base a las necesidades terapéuticas y a
los recursos que se disponga. Se deberá realizar ante múl-
tiples lesionados o ante accidentes masivos.
(ver Esquema de toma de decisiones de Triage)
3- REVISION PRIMARIA: A-B-C-D-E Consiste en una
revisión primaria rápida y una sustitución de las funciones
vitales. Se deberá analizar en el orden propuesto y no se
podrá pasar al siguiente sin normalizar el anterior:
A: VIA AEREA y CONTROL DE COLUMNA CERVICAL:
B: RESPIRACION y VENTILACION
C: CIRCULACION y CONTROL DE HEMORRAGIAS
D: DEFICIT NEUROLOGICO
(evaluación neurológica)
E: EXPOSICION corporal (prevenir la hipotermia)
4- REANIMACION: de ser necesaria.
5- COMPLEMENTARIOS: se van haciendo mientras se
realiza el abcde (ningún paciente sale del shock roon sin
estar compensad
noterapia, vías periféricas, vía central,
oximetría de pulso,imágenes.
Ver cuadro de complementarios.
5- REVISION SECUNDARIA: NO se inicia sin antes haber
terminado la revisión primaria y mientras el paciente no
esté compensado.
Es una revisión de cabeza a pies,
completa, pormen
lesiones pueden pasar desapercibidas en la revisión
primaria y agravarse luego poniendo en juego la vida del
paciente.
- ESQUEMA DE TRIAGE –
Factores de gravedad que determinan el traslado al centro de trauma.
Se deberá decidir si el paciente ingresará a un hospital de
baja complejidad o a un centro especializado en trauma. Los
criterios de derivación al centro de trauma se agrupan en:
1- Signos vitales: TA sistólica menor a 90- FR <10 o >29
2- Tipos de lesiones: Tórax inestable – 2 o más fracturas de
huesos largos – Fractura con hundimiento de cráneo –
Amputación de mano o pie – Trauma penetrante – Parálisis
de miembros – Fractura de pelvis – Quemaduras importantes
3- Relacionado con el siniestro:
ATLS
o).
Monitoreo cardiográfico, sonda vesical
y nasogástrica, oxige
orizada. Recordemos que muchas
ccidente en auto con
expulsión (sale disparado) - muerte del acompañante –
velocidad inicial mayor a 64 km/h – Volcamiento – Tiempo de
rescate mayor a 20 min – Caída desde altura (6 mts) – Sepa
ración del conductor y su moto – Impacto coche/peatón a
menos de 8 km/h.
4- Relacionado con el paciente: edad menos a 5 o mayor a
55 años – embarazo – inmunosuprimido – cardiópata –
obeso mórbido – coagulópata -
INMOVILIZACION DEL PACIENTE:
La prioridad es la inmoviliza-
ción de la columna cervical,
con collar de Philadelphia. Se
requieren dos operadores, mí-
nimo, uno que traccionará la
cabeza, sin flexionar ni exten
der, manteniéndola fija, y otro
que colocará el collar. El collar
consta de dos valvas. Se debe
pasar primero la valva poste-
rior y luego la anterior.
: reci
Cuando el paciente se encuentra en un
vehículo se realiza la extricación. Un
operador se sitúa por detrás y
estabiliza la columna cervical, se pasa
por detrás la tabla corta, se fija y luego
se retira. Algunas veces es necesario
de equipa miento especial (maquinaria
de bomberos)para cortar las partes del
automóvil.