ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
La Atención Primaria de la Salud (APS) constituye la asistencia sanitaria basada en métodos y
tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance
de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un
costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su
desarrollo , con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
Tiene como misión extender el sistema sanitario a la intimidad de los hogares permitiendo
conocer la realidad social y sanitaria de la población, mejorando la comunicación del individuo
con la medicina científica.
ANTECEDENTES DE LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
Desde 1978 se da un reconocimiento conceptual a la APS en la Conferencia Internacional en
Alma Ata.
Existe una Política de salud definida y aceptada por casi todos los países en la Asamblea de
la OMS denominada “SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000”.
En Alma Ata quedo establecido que para llevar a cabo dicha política era necesario una
estrategia específica, distinta a las utilizadas hasta entonces.
Esta estrategia se definió como Atención primaria de la Salud (APS) lo que no se debe
confundir con el primer nivel de atención o con los servicios básicos de salud.
Principios básicos de esta estrategia
ACCESIBILIDAD de la población a la atención de la salud
COBERTURA UNIVERSAL es decir a toda la población que lo necesite
ORGANIZACIÓN Y Participación DE LA COMUNIDAD para asegurar el derecho a la salud y las
estrategias de cuidado
ACCION INTERSECTORIAL entre las organizaciones de la salud y otras agencias sociales o
líderes comunitarios
DESARROLLO DE Tecnologías ADECUADAS en función a los recursos disponibles
La APS requiere ser integral es decir encargarse a la vez del alivio del sufrimiento cotidiano de las
personas ( su demanda de atención) y los aspectos promoción de la salud y prevención de
enfermedades.
Esta estrategia tiene un fuerte componente comunitario buscando consenso y democratización
del poder, además de incrementar la responsabilidad individual sobre el autocuidado, el
mejoramiento de los estilos de vida con cambios de hábitos para mantener o recuperar la salud.
La APS tiene 5 principios básicos
ACCESIBILIDAD de la población a la atención de la salud
COBERTURA UNIVERSAL en función de las necesidades de la salud de la población
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD para asegurar el derecho a la
salud y las estrategias de cuidados
ACCION INTERSECTORIAL entre organizaciones de salud y otras agencias sociales y
lideres comunitarios
DESARROLLO DE TECNOLOGIA APROPIADA en función de los recursos disponibles
Barreras para la implementación
Geográficas:
las distancia mayores a 10 cuadras del domicilio de la persona hace mas inaccesible la
consulta.
Escasos o nulos medios de transporte publico.
La presencia de terreno escarpado, acequias, camino empinado o escasa forestación para
resguardar las altas temperaturas.
Económicas:
Los costos del transporte o de los medicamentos
Institucionales:
La inadecuada organización del servicio de salud respecto a la cobertura del servicio
esencial, la falta de empatía del personal del equipo de salud
Dificultad en la capacidad resolutiva del servicio de salud por falta de idoneidad,
infraestructura o complejidad.
Culturales:
Dificultades en la comunicación y en la comprensión de las necesidades de la población.
Dificultad en la aceptación y la empatía de otras costumbres y culturas por parte del personal
de salud
Funciones y Organización de un Centro de Salud
CENTRO PRIMARIO DE SALUD SAN JO
Cada centro de salud tiene un área programática a su cargo con limites que pueden ser calles,
ríos o la montaña.
El equipo de salud constituido por profesionales, administrativos, técnicos y servicios
generales se organiza para dar contención, escuchar y solucionar los problemas de salud de la
comunidad.
El coordinador/a trabaja en el orden y organización de prioridades así como la gestión de
insumos y presentación de datos estadísticos a autoridades ministeriales.
Los agentes sanitarios, conocedores del área confeccionan una planilla APS 1 en la que se
completan datos de cada familia en 1 sola ficha. En ella constan sus datos filiatorios, sus
vacunas aplicadas, obra social, si hay niños menores de 5 años, embarazadas, discapacitados y
además las características edilicias del hogar y con que servicios cuenta sean esenciales o no.
De este modo se realiza un censo poblacional que permite agrupar datos y analizar
caractiristicas de la población y posibles riesgos reales o potenciales y asi trabajar el equipo de
salud para realizar tratamientos oportunos o la realización de consejería y acompañamiento a
las familias para mejorar sus habitos y disminuir riesgos en su salud.
Los agentes sanitarios pueden indicar un turno programado para la atención de algún
integrante si lo cree conveniente para asi disminuir problema de acceso de turnos.
Se realiza seguimiento de personas con enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes,
obesidad con controles de laboratorio, entrega de medicamentos y control profesional
periódico.
Se encuentran disponibles programas nacionales para promocionar la salud y prevenir
enfermedades como: Programa de Salud Sexual y Reproductiva
Programa Inmunizaciones, Lactancia Materna, Control de Tabaquismo, Diabetes, Chagas,
Remediar ( entrega de medicamentos), Zoonosis y control de vectores.
Las historias clínicas se encuentran digitalizadas y en red en toda la provincia.
Ante una consulta o problema que no puede ser solucionado en el centro de salud, existe un
sistema de referencia y contrarreferencia que consiste en el envío con turno programado a un
centro de mayor complejidad y luego de su atención en la historia clínica digital el especialista
deja constancia de su atención, diagnostico y tratamiento,
También se realiza trabajo en red con otras instituciones si es necesario como Policía, ONGs,
iglesias, Ministerio de Desarrollo Social, gobernación, municipalidad etc…
El siguiente en un ejemplo de un centro de salud de la capital riojana con sus características de
infraestructura y dependencias interna o estructuras física, su personal y función, horarios y
área programática con barrios que incluyen a modo de ejemplo.
Finalmente, un breve resumen de grupos de riesgo obtenido del censo poblacional.
Características del centro de salud San José
Ubicación y descripción geográfica.
El centro primario de salud “San José” se encuentra al Noreste de la ciudad capital de La Rioja,
ubicado en el barrio 4 de Junio en la calle Cabo 1° Pérez 2085, esquina Cigorraga. Esta institución
pertenece a la zona sanitaria 1, área operativa 010, que está comprendida entre las calles: 30 de
Septiembre, Av. Yacampis, Los Tilos, Santa Fe, Dr., Matatín de La Fuente, Cabo 1° Rodríguez, calle
Rivadavia, Santa Rosa, Ecuador, Oncativo y Pasaje San Antonio.
área programática del CPS “San José” abarca recursos humanos
4 de Junio
Shincal
Juan Domingo
Perón
Los Olmos
San Román
Vivero Nacional
Vial
Cochangasta
Santa María
Eufrasia
Unión y Fuerza
Santa Rosa
La Cumbre
Coopegraf
Alpes Riojanos
26 viviendas
Sub-oficiales
Alta Rioja
Los Filtros
Médico Generalista
2
Médico Clínico
1
Pediatra
1
Ginecólogo
1
Odontólogo
3 (1 pediátrico y 2
p/adultos)
Eco grafista
1 c/15 días
Kinesiólogo
1
Nutricionista
1
Enfermeras
3
Ayudante de
enfermería
1
Ayudante de
odontología
2
Agentes sanitarios
8
Administrativos
7
Personal de
maestranza
3
POBLACIÓN A CARGO DE UN CAPS
Se lo denomina población a cargo de un CAPS a aquel equipo de salud que se compone por
profesionales de diversas areas, como administrativos, técnicos y servicios entre otros que se
organizan para contemplar las necesidades de la comunidad y asi brindar una solución.
CAPS.JARDIN RESIDENCIAL
RECORRIDO:
SALA DE ESPERA
ADMINISTRACION
ENFERMERIA
FARMACIA
SALA AGENTES SANITARIOS
CONSULTORIOS.
SALA ESPERA\ ADMISION
sala de espera:
espacio reducido.
poblacion de niños,adultos,jovenes;
el momento ideal para actividades de promocion y prevencion,
admision : con dni se registra el paciente en administracion,historia clinica digital( acuario)
iniciando el recorrido interdiscipilinario según el motivo de consulta.
ENFERMERIA
Vacunas.
Inyectables.
Aerosolterapia.
Curciones
Visitas A Domicilio
Controles.
Urgencias
Emergencias
Agentes Sanitarios
AGENTES SANITARIOS :son personas capacitadas que brindan un gran apoyo en cualquier ámbito
relacionado a la salud, se encargan de la vigilancia de un área programática con visitas a
domicilios, censos, campañas de vacunación, entre otras actividades.
De esta manera logran conseguir información de cada una de las familias que conforman el área
programática de dicho CAPS. De acuerdo a la información recogida podrán determinar el estado
de cada una de ellas.
ACTIVIDADES.
Terreno
Visitas Domicilio
Detecta Poblacion De Riesgo;
Niños
Embarazadas,Adultos Mayores,Discapacitados,Enfermos Cronicos.
Demanda Oculta.(Poblacion Que No Concurre De Manera Espontanea Al Caps.)
Vacunas.
Seguimiento
Georeferencia: Se la describe como el uso de coordenadas de mapa para asignar una ubicación a
estidades cartográficas.
Es utilizadas por los agentes sanitarios en su área programática.
CAPS
Actividades De Promocion Y Prevencion.
Seguimiento De Pacientes.
Turnos Programados.
Talleres En Centros De Referencia, Escuelas Centros Vecinales,Inglesias Y Areas De
Deportes.
FARMACIA
Entrega Medicamentos,
Programa Nacionales;
Enfer.Cronicas:(Asma,Diabetes,Hipertension,Arritmia,Anemia,Tiroides,Otros)
Anticonceptivos:(Oral ,Pastilla De Emergencia,Inyectble,Condon,Diu,Implante)
Leche.
Suplementos Vitaminicos
Registros Digitales,
Preferentemente Sin Obra Social.
Consultorios
Medico Generalista ;3
Ginecologia:1
Odontologia:1
Kinesiologia:1
CONSULTORIO
ELEMENTOS:
Moviliario Basico
Escritorio \Silla.
Computadora.
Balaza
Camilla
Megatoscopio.
Lava Manos.
FUNCIONES:
Diagnostico.
Control.
Tratamiento.
Seguimiento.
Visitas Domicilio.
.
CAPS.JARDIN RESIDENCIAL II
Area Programatica
Poblacion
Dra.Flores Nicolasa.
PROFESIONALES
Medicos
Generalistas
Ginecologa
Odontologo
Nutricionista
Kinesiologos
Trabajador
Social
Manejo
Interdiscipli
nario
Kinesiologi
a
Funciones
Tratamiento
.
Rehabilitaci
on.
AREA PROGRAMATICA
Es el área que se debe cubrir asistencial y preventivamente sobre la población en ella se
aplicarán todos los Programas de Salud.
Cada CAPS tiene su área programática
BARRIO VARGAS(SECTOR)
BARRIO SAN CLEMENTE
BARRIO TAMBOR DE TACUARI
BARRIO JARDIN RESIDENCIAL
BARRIO BEDER HERRERA
BARRIO LOS OLIVARES
CARTOGRAFIA
agentes sanitarios
1. Zona 1
2. Área programática :NE
3. Área operativa :04
4. Caps. jardín residencial
5. Población a cargo :19666
6. FAMILIAS: 2500
7. 10 :agentes sanitarios
8. Áreas descubiertas.
identifica
9. Sector a cargo(barrio).
10. Puntos de geo referencia:
11. Iglesias, escuelas, áreas de deporte, centros vecinales, plazas.
12. Población de riesgo:
13. niños embarazadas-ancianos-discapacitados-enfermos crónicos, otros.
Visita Domiciliaria
Registrar Domicilio
Registrar Grupo Familiar(Identifica A Cada Integrante Con Datos Personales)
Vacunas
Registro Para Embarazadas
Derivaciones
Discapacidad
Ssr(Salud Sexual Y Reproductiva)
Registro
Enfermedades Cronicas
No Transmisibles.
Dbt
Hta
BARRIO DIFUNTA CORREA
BARRIO MATADERO
BARRIO LAS ACACIAS
CARLOS S MENEN
CIRCULO POLICIAL(47 VIVIENDAS)
Enfermedades
Diarreicas
Respiratorias
Cronicas Transmisibles:
Chagas
Hiv
Hepatitis B Y C
Tbc
Cancer
Endocrinas
Epoc
Obesidad
Otras
Registro
Probl.Psicosocial
Tabaco
Alcohol
Drogas
Sedentarismo
Bulimia
Anorexia
Vivienda
Tipo Y Estado
Agua
Basura
Excretas(Manejo Residuos Cloacales)
Paredes
Techo
Piso
Cantidad De Cuartos
Servicios
Animales
Huertas
Familia Critica Determinantes
1. Grupo Familiar Integrado Por Menores
2. desempleo Y/O Ingreso Deficitario
3. Ausencia De Jefe De Familia
4. carencia De Obra Social
5. discapacitados ,Ancianos A Cargo Y E.Cronicos
6. enfermedades Sociales
7. desnutricion
8. embarazada
9. vivienda
10. grado De Instrucción De La Persona A Cargo De L Familia
11. menor De 18 Años Que No Estudia Y No Trabaja
12. Repitencia,Desercion Escolar,Problemas De Aprendizaje.
HACINAMIENTO: muchas personas en una sola habitación.
PROMISCUIDAD: duermen mas de 2 personas en una cama
FAMILIA CRÍTICA: 8 o +
Desercion Escolar
Violencia Familiar
Fisica
Sexual
Psicologica
FAMILIA EN RIESGO: 7X
FAMILIA NO CRÍTICA: menos de 7X
Infancia Sana /Terreno
Actualmente Los Caps Cuentan Con Modalidad De Registro Digital De Estos Datos,
Programa Cada Agente Sanitario Cuenta Con Su Tablet.Digitalizando La Planilla De Aps 1.
ACUARIO: Historia Clinica Digital (Unica)
El Administrativo Empadrona (Registra)
Al Paciente Con Datos Personales(Dni)
Habilitando Asi La Carga De Enfermeria,Medicos,Equipo Interdiscipplinario,Agentes Sanitarios.
Objetivo
Graficar Actividades En El Primer Nivel De Atencion,
Organización
Modalidad De Registro
CARAS DE LA POBREZA
La pobreza tiene caras feroces en América Latina. La pobreza mata, acorta la esperanza de vida y
destruye la calidad de la vida.
La primera caras es la de los niños
Seis de cada 10 niños latino americanos están por debajo de la línea de pobreza y los cuadros
actuales de privación de estos chicos son muy duros en la región. Según los últimos datos de la
Cepal, el 33% de los más pequeños (de menos de dos años de edad) se encuentra en situación de
“alto riesgo alimentario”.
La segunda cara de la pobreza son las mujeres pobres.
Madres solteras
La pobreza también tiene cara de indígena
Pueblos originarios
cara de jóvenes en América Latina
PROBLEMÁTICA ACTUAL.
EMBARAZO NO PLANIFICADO
ADICCIONES
¿Qué se entiende por línea de indigencia?
Establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de
alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas.
De esta manera, los hogares que no superan ese umbral o línea son considerados indigentes.
¿Qué se entiende por línea de pobreza?
consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de
satisfacer por medio de la compra de bienes y servicios un conjunto de necesidades
alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales.
DETERMINANTES DE LA SALUD
BIOLOGIA HUMANA: incluye hechos relacionados con la salud física y mental que se manifiesta en
el organismo como consecuencia de la biología y la constitución organica del individuo.
Este componente constribuye a la mortalidad y a una gama de problemas de salud como
enfermedades crónicas, trastornos genéticos, malas formaciones congénitas y retraso mental.
MEDIO AMBIENTE: incluye factores relacionados con la salud que son externas al cuerpo humano,
sobre el cual la persona tiene poco o ningún control. Los individuos por si solos no pueden
garantizar la inocuidad y pureza de los alimentos , etc.
Ejemplo: contaminaciones ambientales (policion, hídrica, acústica, electromagnética, aguas
servidas)
ESTILO DE VIDA: conjunto de desiciones que toma el individuo con aspecto a su salud y sobre las
cuales ejerce un cierto grado de control, las malas decisiones y habitos personales perjudiciales
que conllevan a riesgos para el propio individuo.
Elemplo: mala alimentación , adicciones, automedicación, premiscuidad, falta de higiene, cuidado
sexual, etc.
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD: consiste en la cantidad, calidad, orden y las
relaciones entre las personas y los recursos en la prestación de atención de salud, incluye la
práctica de la medicina, enfermera, caps, etc.
NIVELES DE PREVENCION
Pueden identificarse los siguientes niveles de prevención, que corresponden a las diferentes fases
del desarrollo de la enfermedad:
Primordial
Primario
Secundario
Terciario
Cuaternario
Todos son importantes y complementarios, aunque la prevención primordial y la primaria son las
que mas han contribuido a la salud y al bienestar de la población en su conjunto.
Niveles de Prevención:
Componentes
1. P. Primordial : Legislaciones vigentes.
2. P. Primaria: Promoción y Protección de la Salud
3. P. Secundaria: Diagnóstico Precoz y Tratamiento oportuno.
4. P. Terciaria: Rehabilitación y Reinserción social y laboral
5. P. Cuaternaria: previene excesos
Ejemplo de prevención primordial
o Prohibición de fumar en lugares públicos.
o Retiro de saleros en restaurantes y bares-
o Disminución de la cantidad de sal en panificaciones.
o Control de la contaminación ambiental con eliminación de gases y productos tóxicos.
o Ley Provincial 840 de control de alcoholemia en conductores de vehiculos
o DETERMINADO A TRAVES DE LEYES EMITIDAS DESDE EL PODER LEGISLATIVO.
Prevención Primaria
Ejemplos
o Vacunación
o Entrega de preservativos y su correcto uso
o Consejería personalizada sobre buenos hábitos, empoderamiento para el autocuidado y
correcta toma de decisiones.
o Talleres en la comunidad
o Distribución de folletos, charlas, participación en medios gráficos y televisión con
consejería sobre diferentes temas solicitados por la comunidad o relevantes para un
momento determinado
PREVENCION SECUNDARIA
Comprende todas las medidas disponibles para la detección precoz en individuos y poblaciones y
para una intervención rápida y efectiva. Su blanco es el periodo entre el comienzo de la enfermedad
y el momento en que suele hacerse el diagnóstico. Su propósito es reducir la PREVALENCIA de la
enfermedad. La prevención secundaria suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural
comprende un periodo precoz en el que son fáciles de diagnosticar y tratar y deteniendo así su
progresión hacia un estadio más grave.
Prevención secundaria: Ejemplos
Screening neonatal auditivo y de laboratorio.
Papanicolaou
Mamografía
Screening de patología prostática
Controles de glucemia, tensión arteria en adultos.
Control de peso, Índice de Masa Corporal, valoración de Riesgo cardiovascular global.
PREVENCION TERCIARIA
Consiste en medidas encaminadas a reducir las secuelas y discapacidades, minimizar los
sufrimientos causados por la perdida de la salud y facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros
incurables. La prevención terciaria suele ser difícil de separar del tratamiento, ya que en las
enfermedades crónicas, uno de los principales objetivos terapéuticos es la prevención de las
recidivas.
PREVENCIÓN CUATERNARIA
Es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las
intervenciones innecesarias o excesivas del Sistema de Salud.
Consiste en medidas adoptadas para identificar al paciente en riesgo de sobre medicalización y
sobrediagnóstico, para protegerlo de nuevas incursiones médicas, y sugerirle las intervenciones
que son éticamente aceptables.
Objetivo: disminuir la incidencia de iatrogenia
F.H.B - I.U.C.S La Rioja 2020
Medicina APS FORMULARIO DE APS II LLENADO
Son registros continuos, recolectan datos en formularios estandarizados y diseñados
previamente y el registro lo realiza el personal de salud.
Es una Herramienta fundamental y la lectura de sus datos reflejan el estado de salud o
enfermedad, medios socio-económicos y ambiental, en que se desarrolla el individuo y su
familia; y permite al sistema de salud en especial al Caps. a realizar un Análisis de Situación de
su área programática a la que cada tres meses se realiza, permitiendo visitar a 300 familias
aproximadamente.
La situación de salud está directamente relacionada con los determinantes sociales y las
desigualdades en la accesibilidad y el modo en que se distribuyen estos determinantes en los
diferentes estratos sociales.
Datos de geo referencia
Domicilio:
Área Programática:
Área Operativa: Recursos con que dispone en el área
Sector del trabajo
Pueblos originarios
Ronda N° Fechas visitadas, ocupadas, vacías, deshabitadas, en construcción, Rechazadas,
no visitadas.
FAMILIA CRITICA: Se completa en cada ronda
Familia critica: es aquella que tiene 8 o más X
Familia en Riesgo: la que tiene 7 X
Datos del contacto
1) N° el Numero 1 corresponde al jefe de hogar, esposa ,hijos, demás convivientes
consecutivos y ese núm. corresponde a núm. en reverso Ej.: 2: esposa y en Enf.Cronica:
DBT N° 2 (esposa con diabetes)
2) Datos personales y socio económicos
3) Nivel de Instrucción : Analf. Prim. Sec. Terc. Univ. Completos o Incompletos.
4) Ocupación: tipo de trabajo
5) Obra social
6) V.E.N: valoración estado nutricional: Desnutrido, Eutrófico, Sobrepeso. Obesidad ,
Obesidad Mórbida
7) Vacunas: todas las que se puedan registrar sobre todo en niños menores de 6 años y
embarazadas
Reverso de la Planilla
Registro de embarazadas: Ej.: N° 3 de anverso (hija del jefe de familia)
FUM: fecha de ultima menstruación
FPP: fecha probable de parto
Controles es el número de controles que tiene la fecha de la entrevista.
Partos: lugar (domicilio, hospital, clínicas, otros)
Recién nacido.
Otros Datos
Derivación: Ejemplos:
N° 2 04/06/20 descompensacion de la Diabetes. (esposa).
N° 3 05/05/20 Infección urinaria ( hija embarazada)
Discapacidad: con o sin certificado
Violencia intrafamiliar
SS y PR: Salud sexual y procreación responsable
N° de orden Para ejemplo (otra hija de 16 años)seria N° 4 está en riego reproductivo( puede
embarazarse) no está bajo programa (no realiza consultas ni retira anticonceptivos) fecha de
Papanicolaou / mamografías
ENFERMEDADES CRONICAS NO
TRANSMISIBLES
DBT: diabetes
HTA: Hipertensión arterial
Cáncer
Endocrinas: Ej.: Hipotiroidismo
EPOC: Enf. Pulmonar Obtructiva
Cronica
Obesidad
Otras
E.D.A: Enfermedad Diarreica Aguda:
S/ deshidratacion-Con deshidratacion
IRA: Infeccion Respiratoria Aguda
DATOS DE LA VIVIENDA
Estos datos refleja el medio ambiente y si existe hacinamiento
FAMILIA CRITICA, SE LLENAN CON CRUCES:
X Por cada menor de 5 años.
XX por más de 30 días
XX
X
X por cada miembro > 60 años o enf. Crónica
Si hay 2 o más miembros
XX
XXX por cada menor de 5 años y XX por cada < de 14
XX por cada embarazada normal, XXX si es desnutrida
X , más de 3 personas en una habitación se agrega X y de más de dos personas por cama X
XX si es analfabeto X si es de primario incompleto
X
X por cada una de las personas
Niveles de Prevención en Salud
ENFERMEDADES CRONICAS TRANSMISIBLES
Chagas, H.I.V, TBC( tuberculosis) etc.
TBC: N° (de acuerdo al numero del anverso: Ej:
N° 1 (jefe de familia con tuberculosis).
CHAGAS: Existencia de vectores: ID
(intradomiciliario), PD (peri domiciliario), ID/PD.
Problemas Psicosociales: colocar el Numero
igual a los ejemplos anteriores
PREPATOGÉNICO
PREVENCION
PRIMARIA
HISTORIA NATURAL
DE LA ENFERMEDAD
(modelo de Clark y
Leavell)
PATOGÉNICO
RESOLUCION FINAL
PREVENCION
SECUNDARIA
PREVENCION
TERCIARIA
PERIODO PRETOGENICO
Se inicia con la exposición a factores de riesgo o agentes que causan la enfermedad.
PERIODO PATOGENICO
ASINTOMATICO O SUB CLINICO: en que la persona no presenta síntomas.
SINTOMATICO O CLINICO: en donde la persona ya tiene alteraciones organicas con signos
y síntomas de la enfermedad.
RESOLUCION FINAL
Consecuencias del avance, detención o de las alteraciones organicas inducidas por los agentes
causales que se expresan en muerte, incapacidad, cronicidad o curación.
Niveles de prevencion
Primario: orientada a impedir la aparición de enfermedades en poblaciones susceptibles. Utiliza
promoción de intervenciones de promoción de salud como protección especifica.
Objetivo: es limitar la incidencia de la enfermedad mediante el control de sus causas y de los
factores de riesgo.
Vacunación e inmunoprofilaxis
Sanidad ambiental: prohibición del fumado en lugares publuicos.
Higine alimentaria: manipulación sanitaria de alimentos
Secundario: objetivo es acortar la duración de la enfermedad, reducir la probabilidad de contagio,
y limitar sus secuelas, mediante diagnosticos tempranos, tratamiento oportuno e intervención
rápida y efectiva.
Incluye acciones de recuperación de la salud, se aplica a enfermedades cuya historia natural
comprende un preriodo precoz en el que son fáciles de diagnosticar y tratar
Requerimiento para un programa de prevención 2°:
Disponer de un método seguro y exacto de detención de la enfermedad
Disponer de terapéuticas eficaces.
Detección sistematicas de patologías oculares, lesiones precancerosas del cuello del utero y de HA
y tratamiento en personas de edad mediana y avanzada.
Prueba de detección de sordera.
Terciario: dirigida a enfermedades con enfermedades irreversibles para las que no se dispone
tratamientos efectivos. Trata de preservar las funciones potencial la rehabilitación, reducir las
complicaciones.
Son aquellas medidas encaminadas a:
Reducir secuelas y discapacidades.
Minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de salud
Facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros incurables
-rehabilitacion de pacientes con poliomielitis.
-accidentes cerebrovasculares
-pérdida de miebros
-ceguera

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD resumen.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .