
2. ¿Qué se discutirá en este artículo?
Discute el tema del nacionalismo y su impacto en la sociedad y el estado. Discute las teorías
sobre el nacionalismo modernos, las ideas de Hobbes sobre el poder soberano del estado,
el análisis de Hobsbawn sobre la información y evolución del nacionalismo desde la
revolución industrial, y las reflexiones de Max Weber sobre el poder político y la legitimidad
del Estado. También se examina la historia contemporánea de Argentina desde la
perspectiva de la formación del estado-nación y los desafíos del nacionalismo en América
Latina.
3. ¿Por qué la aparición histórica del Estado representa un
antes y un después?
La aparición histórica del Estado representa un cambio fundamental en el desarrollo de las
sociedades humanas. Antes de su surgimiento, el poder político estaba disperso entre
diversas estructuras sociales, como tribus o clanes. Con la consolidación del Estado, el
poder se centralizó en una autoridad política central, lo que permitió una mayor
organización y control sobre el territorio y la población. Además, el Estado obtuvo el
monopolio legítimo del uso de la fuerza dentro de su territorio, lo que contribuyó a
mantener el orden público y la estabilidad. Asimismo, el Estado estableció un sistema legal
y normativo que regula la conducta de los ciudadanos y garantiza la justicia y la equidad
en la sociedad. Además, asumió responsabilidades en áreas como la salud, la educación y
la seguridad social, convirtiéndose en el principal proveedor de servicios públicos. En
resumen, la aparición del Estado marcó un cambio significativo en la forma en que se
estructura y organiza la sociedad, y en cómo se satisfacen las necesidades básicas de la
población.
4. ¿Qué significa que los seres humanos vivían en un estado
de naturaleza antes de la creación del Estado?
La idea de que los seres humanos vivían en un estado de naturaleza antes de la creación
del Estado implica que existía un período en el que no había una autoridad centralizada
que ejerciera el poder sobre la sociedad. En este estado de naturaleza, se supone que los
individuos vivían en un estado de libertad y autonomía, pero también de incertidumbre y
posible conflicto. Se considera que cada individuo tenía derechos naturales, pero sin un
sistema de leyes o un árbitro imparcial, los conflictos podían surgir y amenazar la seguridad
y los bienes de las personas. La concepción específica de este estado varía según los
diferentes filósofos y pensadores políticos, pero en general, representa una fase previa a la
creación del Estado y su monopolio del poder coercitivo.
5. ¿Por qué el Estado es una creación humana?
El Estado es una creación humana porque emerge de la necesidad inherente de los seres
humanos de estructurar y regular la convivencia en sociedad. Surge como respuesta a los
desafíos y demandas que enfrentan las comunidades, como la seguridad, la administración
de recursos y la resolución de conflictos. Los individuos, al vivir en sociedad, reconocen la
importancia de establecer una autoridad centralizada que pueda garantizar la protección,
la justicia y el bienestar colectivo. El Estado se forma mediante un acuerdo social en el que