Artículo 1. La sociedad, el Estado y las
instituciones, por Nadia Yannuzzi
1. ¿Cuál es el objetivo de este artículo?
El objetivo de este artículo es explorar la relación entre la sociedad, el Estado y las
instituciones, analizando su interacción y su impacto en diferentes aspectos sociales y
políticos.
2. Durkheim sostiene que la sociedad es más que la suma de
individuos. Expliquen con sus palabras esta idea.
Esta idea de Durkheim sostiene que la sociedad es un ente colectivo que va más allá de la
simple suma de individuos que la conforman. Significa que las interacciones, normas,
valores y estructuras sociales que existen en una sociedad son lo que la define y le otorga
una identidad propia, distinta a la mera agregación de las características de cada individuo.
En otras palabras, la sociedad tiene una existencia y una influencia propia que va más allá
de sus componentes individuales.
3. ¿Qué rol juegan las instituciones en nuestra vida cotidiana?
Las instituciones desempeñan un papel fundamental en nuestra vida cotidiana al establecer
normas, estructuras y reglas que regulan nuestra interacción social y política. Estas
instituciones pueden incluir el gobierno, la educación, la familia, la religión, la justicia, entre
otras. Contribuyen a mantener el orden social, facilitar la cooperación entre individuos,
proporcionar servicios y resolver conflictos de manera organizada. Además, las
instituciones también influyen en la forma en que percibimos el mundo, en nuestras
creencias y comportamientos, y en cómo nos relacionamos con los demás.
4. Describan las características de las instituciones.
Las instituciones son entidades sociales con una estructura formal y organizada,
establecidas para cumplir una función específica dentro de una sociedad. Cada institución
tiene un propósito definido y está regulada por normativas que guían su funcionamiento.
A menudo, las instituciones perduran en el tiempo y son reconocidas como autoridades en
sus respectivos campos, lo que les otorga legitimidad. Aunque están sujetas a
regulaciones, tienen cierto grado de autonomía en la toma de decisiones y en la gestión
de sus actividades internas. Las instituciones están interconectadas entre sí y con otros
aspectos de la sociedad, y pueden adaptarse a cambios en su entorno para seguir
cumpliendo con su propósito.
5. Caractericen las instituciones formales e informales.
Las instituciones formales son estructuras organizadas y reconocidas oficialmente por la
sociedad, establecidas mediante leyes, reglamentos o acuerdos escritos. Tienen una
estructura jerárquica clara, roles definidos y reglas establecidas que guían su
funcionamiento. Ejemplos de instituciones formales incluyen el gobierno, las empresas, las
escuelas y los tribunales.
Por otro lado, las instituciones informales son normas sociales no escritas, costumbres o
prácticas compartidas por los miembros de una sociedad. Aunque no están oficialmente
reconocidas, estas instituciones informales pueden tener un impacto significativo en el
comportamiento y las interacciones sociales. Ejemplos de instituciones informales incluyen
la familia, la religión, las redes sociales y las normas culturales.
6. ¿Cuál es la diferencia entre ambos tipos de instituciones?
¿Cómo son las sanciones en un tipo y en otro?
La diferencia principal radica en su formalidad y origen. Las instituciones formales se
establecen mediante leyes o reglamentos escritos, mientras que las informales son normas
sociales no escritas. Las sanciones en instituciones formales son explícitas, como multas o
penas legales, mientras que en las informales son más sutiles, como exclusión social o
pérdida de reputación.
7. ¿Qué implica que ambos tipos de instituciones coexistan
simultáneamente?
La coexistencia implica que en una sociedad conviven normas escritas y no escritas. Las
personas deben cumplir tanto con leyes y regulaciones formales como con normas
sociales informales. Esto puede generar complejidades en la vida diaria y afectar la
cohesión social, ya que las normas informales pueden complementar, desafiar o subvertir
las instituciones formales.
Artículo 2. El nombre y la cosa. Hacia una
conceptualización del Estado por Patricio
Gómez Talavera
1. ¿Qué papel tiene el Estado en los estudios sociales?
El Estado desempeña un papel fundamental en los estudios sociales al influir en la
organización y regulación de la sociedad. Entre sus roles principales se encuentran
legislar y establecer leyes, proveer servicios públicos esenciales, garantizar el orden
público y la seguridad ciudadana, fomentar el desarrollo económico y social, y
representar los intereses de la sociedad en el ámbito internacional.
2. ¿Qué se discutirá en este artículo?
Discute el tema del nacionalismo y su impacto en la sociedad y el estado. Discute las teorías
sobre el nacionalismo modernos, las ideas de Hobbes sobre el poder soberano del estado,
el análisis de Hobsbawn sobre la información y evolución del nacionalismo desde la
revolución industrial, y las reflexiones de Max Weber sobre el poder político y la legitimidad
del Estado. También se examina la historia contemporánea de Argentina desde la
perspectiva de la formación del estado-nación y los desafíos del nacionalismo en América
Latina.
3. ¿Por qué la aparición histórica del Estado representa un
antes y un después?
La aparición histórica del Estado representa un cambio fundamental en el desarrollo de las
sociedades humanas. Antes de su surgimiento, el poder político estaba disperso entre
diversas estructuras sociales, como tribus o clanes. Con la consolidación del Estado, el
poder se centralizó en una autoridad política central, lo que permitió una mayor
organización y control sobre el territorio y la población. Además, el Estado obtuvo el
monopolio legítimo del uso de la fuerza dentro de su territorio, lo que contribuyó a
mantener el orden público y la estabilidad. Asimismo, el Estado estableció un sistema legal
y normativo que regula la conducta de los ciudadanos y garantiza la justicia y la equidad
en la sociedad. Además, asumió responsabilidades en áreas como la salud, la educación y
la seguridad social, convirtiéndose en el principal proveedor de servicios públicos. En
resumen, la aparición del Estado marcó un cambio significativo en la forma en que se
estructura y organiza la sociedad, y en cómo se satisfacen las necesidades básicas de la
población.
4. ¿Qué significa que los seres humanos vivían en un estado
de naturaleza antes de la creación del Estado?
La idea de que los seres humanos vivían en un estado de naturaleza antes de la creación
del Estado implica que existía un período en el que no había una autoridad centralizada
que ejerciera el poder sobre la sociedad. En este estado de naturaleza, se supone que los
individuos vivían en un estado de libertad y autonomía, pero también de incertidumbre y
posible conflicto. Se considera que cada individuo tenía derechos naturales, pero sin un
sistema de leyes o un árbitro imparcial, los conflictos podían surgir y amenazar la seguridad
y los bienes de las personas. La concepción específica de este estado varía según los
diferentes filósofos y pensadores políticos, pero en general, representa una fase previa a la
creación del Estado y su monopolio del poder coercitivo.
5. ¿Por qué el Estado es una creación humana?
El Estado es una creación humana porque emerge de la necesidad inherente de los seres
humanos de estructurar y regular la convivencia en sociedad. Surge como respuesta a los
desafíos y demandas que enfrentan las comunidades, como la seguridad, la administración
de recursos y la resolución de conflictos. Los individuos, al vivir en sociedad, reconocen la
importancia de establecer una autoridad centralizada que pueda garantizar la protección,
la justicia y el bienestar colectivo. El Estado se forma mediante un acuerdo social en el que
los ciudadanos delegan parte de su poder en una institución común, el gobierno, que
establece leyes, normas y políticas para regular la conducta y el funcionamiento de la
sociedad. En esencia, el Estado representa un producto de la voluntad y la acción colectiva
de los seres humanos para organizar su vida en comunidad y perseguir el bienestar común.
6. ¿Cómo es el origen del Estado?
El origen del Estado es un proceso histórico que se remonta a los primeros asentamientos
humanos. Se cree que surgió gradualmente a medida que las comunidades humanas
crecían en tamaño y complejidad. Inicialmente, la autoridad política estaba en manos de
líderes tribales o jefes locales, que ejercían el control sobre grupos pequeños. Con el
tiempo, a medida que las sociedades evolucionaron y se volvieron más complejas, surgió
la necesidad de instituciones de gobierno más formales para manejar las demandas
crecientes de la sociedad. Estas instituciones se consolidaron y se centralizaron con el
tiempo, dando lugar al surgimiento del Estado como una entidad con poder y jurisdicción
sobre un territorio definido y una población. El proceso exacto de cómo y cuándo surgió el
Estado varía según las teorías y enfoques históricos, pero en general, se reconoce que el
Estado se formó a través de un proceso gradual de evolución social y política.
7. ¿Cómo define Hobbes la aparición y las funciones del
Estado?
Thomas Hobbes define la aparición del Estado como el resultado de un pacto social entre
los individuos para salir del estado de naturaleza, caracterizado por el conflicto y la
inseguridad, y crear un poder soberano que garantice la paz y la seguridad. Según Hobbes,
el Estado tiene la función primordial de ejercer el poder soberano y mantener el orden
social mediante el monopolio legítimo de la violencia. El Estado establece leyes y normas
que regulan la conducta de los ciudadanos y garantizan la seguridad y la protección de la
vida y la propiedad. Además, el Estado tiene la autoridad para resolver disputas y
administrar la justicia, asegurando así la estabilidad y el funcionamiento ordenado de la
sociedad. En resumen, para Hobbes, el Estado es una creación humana destinada a
garantizar la paz y la seguridad mediante el ejercicio del poder soberano y el
establecimiento de un orden social regulado por leyes y normas.
Artículo 1. “La sociedad, el Estado y las instituciones”, por Nadia Yannuzzi.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .