UNIDAD Nº 11: Articuladores y Arcos Faciales
A- Articuladores: Definición, clasificación, Articuladores semiajustables: partes
constitutivas. Fundamentos de su funcionamiento. Arcos faciales, manejos de los mismos.
B- Registros Intermaxilares: Definición, fundamentación, tipos (gráficos,
plásticos, etc.). Registros de posiciones y movimientos.
Autor: Od. Luis Alfredo GALLARDO (Profesor Asistente)
Son aparatos destinados a reproducir los movimientos y posiciones de los maxilares de una
persona.
Odontólogos de la antigüedad, se han preocupado en crear estos aparatos, por lo cual el
articulador fue evolucionando de algo muy rudimentario, pero útil en esa época, hasta lo
moderno que hoy vamos a conocer.
De esa evolución, han surgido varias clasificaciones. Algunos nombran tres clases, otros
nombran cinco clases, pero la más utilizada es la que los clasifica en cuatro clases a saber:
Clase I: que solo reproducen cierre. Son muy limitados en su uso
Articulador Clase I
Clase II: que reproducen cierre y además apertura, movimientos protrusivos y laterales
con un angulación fija del articulador, lo cual, al igual que los Clase I, los hace muy limitados en
su uso.
Articulador Clase II
Clase III: llamados semiadaptables o semiajustables, reproducen posiciones en forma
exacta y los movimientos en forma promedio y rectilínea. Hay dos clases,unos llamados de tipo
Arcón (Ar: articulación, Con: condilar), y otros de sistema corredera. Ademas a diferencia de los
anteriores, estos utilizan para el montaje del modelo superior lo que se denomina Arco Facial.
Sistema AR Con Sistema Corredera
Sistema Corredera
Clase IV: llamados totalmente adaptables, reproducen exactamente las posiciones y los
movimientos mandibulares con las mismas angulaciones que las del paciente y en forma
curvilínea.
Nosotros vamos estudiar y a utilizar los articuladores Clase III (semiadaptables), para lo cual
comenzaremos conociendo sus partes constitutivas.
Partes constitutivas:
1 - Rama superior: Encontramos las cajas condilares formadas por los puntos A y B
A) trayectoria condílea
B) Ángulo de Bennett
C) Arandelas intermediarias.
D) Rodela de montaje
Rama superior: en la cual se monta el modelo de estudio superior del paciente, consta en su
parte posterior y a ambos lados de dos guías condilares, una derecha y otra izquierda, que
representan el techo y la pared posterior de las cavidades glenoideas del paciente, dentro de éstas
encontramos las guías de los movimientos laterales, que representan la pared interna de dichas
cavidades. Vemos cuatro tornillos, dos para ajustar las guías condilares y dos para ajustar las
guías laterales. Hacia el lado externo de cada guía condilar encontramos dos pernos de bronce
que sirven para el montaje del arco facial. También tiene cuatro arandelas o espaciadores, que
sirven para regular la distancia intercondilar.
En la parte media tiene un tornillo que ajusta la platina superior donde se monta el modelo de
yeso superior.
En la parte anterior, encontramos un orificio con un tornillo que sirve par ajustar la púa incisal y
mantenerla en la posición deseada.
Rama superior del articulador Whip-Mix:
A: Guías condilares B: Guías del movimiento lateral C: Espaciadores condilares D: Tornillos
para ajustar el vástago incisal E: Tornillos para ajustar la platina superior F: Platina superior G:
Tornillos para ajustar las guías condilares H: Tornillos para ajustar las guías laterales
2 - Rama inferior:
A) Partes condilares (3 posiciones promedio)
B) Rodelas de montaje
C) Platina incisal
Rama Inferior
Rama inferior: consta en su parte posterior, de una porción vertical donde van colocados los
elementos condilares, los cuales los podemos ubicar en base a la distancia intercondilar obtenida
con el arco facial.
En la posición media, encontramos un tornillo que ajusta la platina inferior donde se monta el
modelo inferior.
En la porción anterior, hay una rielera donde va atornillada y regulada la guía incisal.
Rama inferior del articulador del articulador Whip Mix: A: Elementos condilares B: Tornillo
para ajustar la guía incisal C: Guía incisal
D: Platina inferior E: Tornillos elevadores
3.- Arco facial: A) Dispositivo fronto nasal
B) Tenedor para registro oclusal
C) Olivas plásticas
Arco Facial Arco Facial
Está formado por dos ramas metálicas unidas en uno de sus extremos por un tornillo, en los otros
extremos, terminan en dos olivas plásticas (D) que son las que se introducen en los conductos
auditivos externos, para ubicar anatómicamente el área posterior del cóndilo, y además para
determinar en forma aproximada, el eje posterior de rotación.. También determinamos la
distancia intercondilar, que es indicada en el frente del arco facial con tres letras, S (Small), M
(Médium) y L (Large).
En la parte media, encontramos una barra cruzada que une ambas ramas, en donde se coloca el
posicionador fronto nasal o cuarto punto de referencia (A). Esta barra, además sostiene el
vástago donde se coloca el tenedor u horquilla (C), con la cual mediante el uso de cera, se
logrará el registro de las superficies oclusales del maxilar superior.
Arco facial del articulador A: Fronto nasal B; Arco externo C: Tenedor
D: Dispositivo para el conducto auditivo externo
Estos arcos faciales que usan por norma los articuladores semiadaptables, se llaman presuntivos
o estáticos, porque localizan la posición del eje de bisagra del paciente en forma aproximada.
Cada articulador tiene un arco facial que le es propio.
Nos dan la posición de la maxilar superior, en los tres planos en el espacio.
Con ellos se obtiene:
Relación cóndilo - inciso - condilar.
Distancia intercondilar. ( 1 ó S: Small, 2 ó M: Medium y 3 ó L: Large )
Posición horizontal del maxilar superior
¿Cómo se utiliza el arco facial?
1) Colocamos cera rosa en la horquilla o tenedor.
2) Introducimos la horquilla en la boca del paciente, respetando la línea media facial,
pedimos que muerda la cera para lograr registrar las caras oclusales y bordes incisales
de todos los elementos dentarios. Los elementos no deben contactar con el metal de la
horquilla.
3) Posicionamos el arco facial con la horquilla e introducimos las olivas plásticas en el
Conducto Auditivo Externo.
4) Nos fijamos que distancia intercondilar nos indica y la anotamos en la Historia
Clínica del paciente.
5) Colocamos el cuarto punto de referencia o posicionador fronto-nasal, con lo cual
determinamos la posición espacial del modelo superior.
6) Ajustamos con precaución todos los tornillos. Esto es importante para evitar que a
futuro se nos mueva la horquilla, lo cual haría que nuestro montaje fracase.
7) Verificamos que todo esté en correcta posición, y procedemos a retirar el arco facial,
simplemente aflojando los 3 tornillos superiores.
Ejemplos:
Montaje del modelo superior
Para montar el modelo del maxilar superior utilizamos el arco facial.
Abrimos el articulador, colocamos en posición el arco facial, introduciendo en las olivas
plásticas los pines metálicos que están a ambos lados de las cajas condilares.
Ajustamos los tornillos y colocamos el modelo de yeso del maxilar superior en las indentaciones
obtenidas en la cera de la horquilla. Pegamos el modelo con yeso, preferentemente yeso de
impresión, esperamos que endurezca y podemos retirar nuestro arco facial para luego continuar
con el montaje del modelo inferior.
Arco facial en articulador Modelo superior en arco facial
Modelo superior pegado con yeso
Con éste articulador Clase III logramos:
l- Reproducir la posición del maxilar superior e inferior con
respecto al cráneo.
2- Reproducir la posición del eje terminal de bisagra en forma muy
aproximada.
3- Reproducir PMI.
4- Reproducir la posición protrusiva (borde a borde)
5- Reproducir la posición de lateralidad (canino a canino)
6- Reproducir el movimiento protrusivo en forma promedio.
7- Reproducir el movimiento lateral en forma promedio.
Usos del Articulador
El articulador dental puede ser útil en muchos aspectos de la odontología. Con los modelos de
estudio bien montados, podemos realizar:
#Estudio de la oclusión de un paciente a través de los modelos
#Elaboración de un diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.
#Confección de restauraciones protéticas parciales o totales, fijas o
removibles.
#Información al paciente.
Nos es útil para el estudio de la oclusión, porque, a diferencia de lo clínico, en el articulador
podemos ver la oclusión desde distintos ángulos, sin que el carrillo, lengua, saliva, etc., nos
dificulte la visualización. Podemos ver de mejor manera, si hay mal posiciones dentarias,
giroversiones, contactos prematuros en las distintas posiciones y movimientos, el
entrecruzamiento horizontal y/o vertical, etc. Este estudio nos va a ayudar a corregir o
complementar el diagnóstico al cual arribamos con el estudio clínico, radiográfico, etc., para así
obtener un diagnóstico preciso.
Todo lo anterior nos ayudará a dar un pronóstico del resultado que obtendríamos con el plan de
tratamiento elegido. De ésta forma evitaríamos realizar algo que nos lleve a un resultado no
esperado del tratamiento.
En la confección de prótesis, sea cual fuere, podremos realizarla aplicando las determinantes de
la morfología oclusal y de los movimientos mandibulares, así como también si se cumplen los
fundamentos de la oclusión (estabilidad, axialidad, alineación tridimensional y no interferencia).
Luego de haber llegado a una conclusión del caso, podremos informar al paciente, lo resuelto,
mostrándole en el articulador, el trabajo a realizar en su boca.
Pasos para realizar el montaje y programación del articulador
# Colocación del articulador en posición inicial de montaje.
# Colocación del arco facial en el paciente.
# Determinar la distancia intercondílea.
# Transferencia del arco facial lo obtenido al articulador.
# Montaje del modelo superior.
# Obtención del registro de la posición del maxilar inferior
del paciente.
# Montaje del modelo inferior.
# Programación del articulador:
Trayectoria condílea y Angulo de Bennett
Con mordidas en lateralidad
# Posible personificación de la guía anterior.
Una de las condiciones indispensables para un buen montaje de modelos en el articulador, es que
estos modelos sean prolijos y tengan una alta fidelidad de la boca del paciente, para ello deben
obtenerse con correctas impresiones, y el vaciado de los modelos no debe tener burbujas o
deformaciones.
ARCO FACIAL CINEMÁTICO O DE CERTEZA:
Estos arcos faciales reciben su nombre porque registran trazados de los movimientos
mandibulares y porque registran exactamente el eje de rotación de la mandíbula. Consta de un
vástago frontal que sostiene otros dos que van hacia los cóndilos y que son las que van a marcar
los movimientos mandibulares. Además tiene una horquilla o elemento de mordida que se pone
en el maxilar inferior. El arco se fija al maxilar inferior y se mueve junto a él, inscribiendo en
una tarjeta que se pone por delante del pabellón auditivo del paciente.
Al hacer movimientos de pequeña apertura y cierre debe marcar un punto sobre la tarjeta; si
marca un arco, estaremos fuera del punto de rotación.
Al hacer protrusiva se marca una línea convexa hacia abajo que es la trayectoria condílea.
Luego de obtener el punto de rotación y el ángulo de trayectoria condílea, este arco facial puede
ser utilizado para montar el modelo inferior, luego se usa un arco facial Snow para montar el
modelo superior.
REGISTROS INTERMAXILARES
Una vez reproducidos los arcos dentarios en los modelos de yeso, deberán montarse los mismos
en el articulador. Este montaje de los modelos se hace primero con el arco facial, que ubica el
modelo superior en la rama superior del articulador, orientando el plano de oclusión tal cual se
encuentra en el paciente. Para el montaje del modelo inferior se hace a través de maniobras en
las que se utilizan materiales con un determinada plasticidad, donde el paciente muerde o cierra
su mandíbula dejando una impronta sobre el material plastificado, o reblandecido, y que registra
una determinada relación entre maxilar superior y el inferior, estos son los Registros
Intermaxilares o Mordidas.
Podemos decir entonces que, los registros intermaxilares son maniobras técnicas que realizamos
para trasladar ciertas posiciones mandibulares desde el paciente al articulador.
Los materiales más frecuentes usados para estos registros intermaxilares son ceras especiales o
materiales sintéticos que son reblandecidos por calor seco o húmedo y qué ubicados entre los
dientes captan las caras oclusales de los mismos y que, gracias a un enfriamiento rápido, se
vuelven lo suficientemente rígidos para ser sacados de la boca y ser asentado sobre los modelos
de yeso sin distorsiones o deformaciones y que permiten relacionar los arcos superior e inferior.
Requisitos que deben reunir los compuestos de ceras plastificables para lograr un registro:
Fidelidad del material.
Relativa rigidez para mantener la fidelidad.
Ser fácilmente plastificable y lograr la impronta de las caras
oclusales con un mínimo de presión muscular.
No deformarse al enfriar.
Existen también compuestos como las pastas zinquenólicas, o también siliconas o gomas
sintéticas que se preparan por mezcla con una espátula, y la pasta de consistencia cremosa
permite que el paciente muerda o cierre, y registrar así la relación entre el maxilar superior y el
inferior. Son de rápido endurecimiento y tolerables por los tejidos.
Registros de protrusión: Permite relacionar los modelos en una situación de contacto dentario
borde a borde de los incisivos, ello marca un desplazamiento anterior de los cóndilos en la
cavidad glenoidea, esto permite establecer la inclinación de la trayectoria condílea según la
inclinación de la pared anterior de la cavidad glenoidea, y programar esa angulación en la
cavidad o caja glenoidea del articulador.
Registro de lateralidad Derecha e Izquierda: Se obtiene en un movimiento de excursión
lateral de la mandíbula hasta contacto de canino a canino. Al realizarse el movimiento lateral con
el material de mordida se puede establecer en el articulador el valor del ángulo de Bennett y
programarlo en la caja glenoidea.
Registro Láteroprotrusivo: Se obtiene a través de movimiento mandibular en ese sentido y se
programa simultáneamente la trayectoria condílea y el ángulo de Bennett.
REGISTROS DE LATERALIDAD Y AJUSTE DE LAS GUIAS DEL
ARTICULADOR
Para tomar los registros de lateralidad se pide al paciente que desplace la mandíbula lateralmente
hasta obtener contacto de caninos y mantenga esta posición durante unos minutos con el fin de
crear una memoria muscular que le permite repetir dicho movimiento.
Una vez que el paciente repita la posición deseada, se coloca un registro de cera en boca y se
induce el movimiento. Se deben obtener un contacto anterior y dos posteriores para lograr
estabilidad.
Para ajustar las guías del articulador se debe levantar el vástago incisal para prevenir cualquier
interferencia, aflojando los tornillos correspondientes a las guías condilares y laterales.
Con la rama superior del articulador invertida, se ubica el registro de la excursión lateral
izquierda y se coloca la rama inferior en posición. En el lado derecho se observa que ha habido
una separación entre el elemento condilar y la superficie superior y posterior de la guía condilar.
- Cuando el registro de lateralidad se coloca en posición en el articulador los cóndilos se separan
de la cavidad
Para ajustar la guía derecha, se debe rotar hasta obtener contacto de ésta con el elemento
condilar y se ajusta el tornillo para fijarla en posición.
Luego se ajusta el desplazamiento lateral (ángulo de Bennett) moviendo las guías laterales hasta
tocar el elemento condilar.
- Ajuste de las guías condilares para individualizadas de acuerdo con las trayectorias del paciente
- Ajuste de las guías laterales para su
individualización
En el lado izquierdo se hacen los ajustes de la
misma manera, utilizando el registro de lateralidad
derecho.
Las trayectorias laterales que se obtienen son recta.
Se cree que hay una diferencia de 2mm. con las
trayectorias curvas del paciente que sólo pueden ser
registradas en un articulador tipo ajustable.
ANALISIS DE LOS MODELOS EN EL ARTICULADOR
Una vez montados los modelos de estudio en el articulador es posible efectuar un análisis
detallado de todos los factores y leyes que rigen la oclusión. Es fácil entender que dicho análisis
no puede elaborarse completamente en boca, y por lo tanto el uso de estos instrumentos se hace
indispensable en la práctica diaria de todo profesional. De este análisis se obtendrá un
diagnóstico más preciso y un plan de tratamiento adecuado a las necesidades particulares de cada
caso.
El tipo de oclusión, el tipo de deslizamiento, la posibilidad de acople anterior, las facetas de
desgaste, malposiciones dentarias, curvatura anteroposterior, presencia de contactos prematuros
en las distintas posiciones, son hechos muy difíciles de verificar si no se utilizan modelos de
estudio montados en articulador.
POSICIÓN DE MAXIMA INTERCUSPIDACIÓN:
Es una posición de máximo engranamiento de las piezas dentarias existentes en la boca.
Es la posición de máxima intercuspidación o contacto oclusal máximo, o relación de mayor
engranamiento. Es decir, que significa una relación dentaria independiente de la posición
condílea.
Se la llama también posición habitual, posición adquirida o posición de conveniencia.
La posición de máxima intercuspidación puede sufrir variantes o cambios posicionales.
CAUSAS QUE PUEDEN HACER VARIAR LA POSICION DE MAXIMA
INTERCUSPIDACION:
Una mala operatoria.
Pérdida de un elemento dentario.
Defectuosa confección de una prótesis.
Migración dentaria.
Atrición dentaria.
Problemas periodontales, es una causa o tópico independiente de las otras. (Caries
con pérdidas más o menos extensas de tejidos).
Unidad_14.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .