
ARCO FACIAL CINEMÁTICO O DE CERTEZA:
Estos arcos faciales reciben su nombre porque registran trazados de los movimientos
mandibulares y porque registran exactamente el eje de rotación de la mandíbula. Consta de un
vástago frontal que sostiene otros dos que van hacia los cóndilos y que son las que van a marcar
los movimientos mandibulares. Además tiene una horquilla o elemento de mordida que se pone
en el maxilar inferior. El arco se fija al maxilar inferior y se mueve junto a él, inscribiendo en
una tarjeta que se pone por delante del pabellón auditivo del paciente.
Al hacer movimientos de pequeña apertura y cierre debe marcar un punto sobre la tarjeta; si
marca un arco, estaremos fuera del punto de rotación.
Al hacer protrusiva se marca una línea convexa hacia abajo que es la trayectoria condílea.
Luego de obtener el punto de rotación y el ángulo de trayectoria condílea, este arco facial puede
ser utilizado para montar el modelo inferior, luego se usa un arco facial Snow para montar el
modelo superior.
REGISTROS INTERMAXILARES
Una vez reproducidos los arcos dentarios en los modelos de yeso, deberán montarse los mismos
en el articulador. Este montaje de los modelos se hace primero con el arco facial, que ubica el
modelo superior en la rama superior del articulador, orientando el plano de oclusión tal cual se
encuentra en el paciente. Para el montaje del modelo inferior se hace a través de maniobras en
las que se utilizan materiales con un determinada plasticidad, donde el paciente muerde o cierra
su mandíbula dejando una impronta sobre el material plastificado, o reblandecido, y que registra
una determinada relación entre maxilar superior y el inferior, estos son los Registros
Intermaxilares o Mordidas.
Podemos decir entonces que, los registros intermaxilares son maniobras técnicas que realizamos
para trasladar ciertas posiciones mandibulares desde el paciente al articulador.
Los materiales más frecuentes usados para estos registros intermaxilares son ceras especiales o
materiales sintéticos que son reblandecidos por calor seco o húmedo y qué ubicados entre los
dientes captan las caras oclusales de los mismos y que, gracias a un enfriamiento rápido, se
vuelven lo suficientemente rígidos para ser sacados de la boca y ser asentado sobre los modelos
de yeso sin distorsiones o deformaciones y que permiten relacionar los arcos superior e inferior.
Requisitos que deben reunir los compuestos de ceras plastificables para lograr un registro:
Fidelidad del material.
Relativa rigidez para mantener la fidelidad.
Ser fácilmente plastificable y lograr la impronta de las caras
oclusales con un mínimo de presión muscular.
No deformarse al enfriar.
Existen también compuestos como las pastas zinquenólicas, o también siliconas o gomas
sintéticas que se preparan por mezcla con una espátula, y la pasta de consistencia cremosa
permite que el paciente muerda o cierre, y registrar así la relación entre el maxilar superior y el
inferior. Son de rápido endurecimiento y tolerables por los tejidos.
Registros de protrusión: Permite relacionar los modelos en una situación de contacto dentario
borde a borde de los incisivos, ello marca un desplazamiento anterior de los cóndilos en la
cavidad glenoidea, esto permite establecer la inclinación de la trayectoria condílea según la
inclinación de la pared anterior de la cavidad glenoidea, y programar esa angulación en la
cavidad o caja glenoidea del articulador.