ARTICULACIONES
La articulación es el conjunto de partes blandas y duras que constituyen la unión de
dos o más huesos por sus superficies de contacto.Para lograr un mejor
entendimiento de las articulaciones, podemos establecer diferentes categorías, ya
sea por su movimiento o por los tejidos que las conforman, a esas categorías las
vamos a denominar TIPOS ARTICULARES (funcionales o estructurales). Estos, a
su vez, se dividen en VARIEDADES O GENEROS ARTICULARES, que son las
características propias de cada tipo (género o variedad).
Artrología
Rama de la anatomía que se encarga de
estudia las articulaciones
Articulaciones
Sinartrosis, inmóviles
o articulación fibrosa
Anfiartrosis, semimóviles
o articulaciones
cartilaginosas
Diartrosis articulaciones
móviles o articulaciones
sinoviales
Unión de dos o más hueso o de Hueso con
cartílago, por intermedio de otro tejido
Segmento unido
por tejido fibroso.
No existe cavidad
sinovial.
La materia es
temporal.
Medio de unió
fibroso.
El tejido fibroso es
rico en colágeno
Huesos unidos por un
cartílago
fibrocartilaginoso hialino
o una combinación de
ambas.
Presenta cavidad
articular
Membrana sinovial
en la capsula
articular.
Movilidad
Superficie articular
Cartílago articular
Capsula articular
Ligamentos
Discos y meniscos
Cartílago marginal
Sutura
Sindesmosis
Gonfosis
Troclear o bisagra
Trocoide o Pivote
Silla de Montar o
encaje reciproco
Elipsoide o condílea
Plana o Artrodia
Esféricas o Enartrosis
Criterios de clasificación.
CLASIFICACION FUNCIONAL: según el mayor o menor grado de movilidad que ellas
presenten.
CLASIFICACION ANATOMICA: Toma en cuenta el medio de unión entre las superficies
de encastre óseo.
CLASIFICACIÓN ANATÓMICA:
De acuerdo a la sustancia interpuesta entre las superficies articulares. Pueden ser: fibrosas,
cartilaginosas y sinoviales Cada una de estas categorías de clasificación anatómica son
TIPOS ARTICULARES y tienen a su vez, diferentes características que hacen que se
subdividan en distintos GENEROS O VARIEDADES ARTICULARES
ARTICULACIONES FIBROSAS
Los huesos se mantienen unidos directamente por tejido conjuntivo fibroso. No hay cavidad
articular. A este tipo pertenecen las suturas (entre los huesos del cráneo),
gonfosis(específico para la implantación de los dientes) y sindesmosis(superficies unidas
por membrana interósea, como el cúbito y el radio).Son articulaciones con escasa o nula
movilidad (Sinartrosis)
Variedades de Articulaciones Fibrosas
SUTURAS.
Aunque los huesos se
encuentran separados, se
mantienen unidos por varias
túnicas de tejido conjuntiva
robusto. La unión de las
superficies de articulación es
muy grande y existe muy
poco movimiento entre los
huesos. Las suturas sólo
ocurren en el cráneo; por eso
se habla a veces de
articulaciones de tipo
craneal. Los bordes de los
huesos pueden superponerse (sutura escamosa) o interdigitarse entre sí (sutura de
dientes de sierra). Los huesos de la bóveda del cráneo del recién nacido no se
hallan totalmente en contacto. Existen zonas en donde las suturas crean una zona
amplia de tejido fibroso manchas Blandas" que se denominan fontanelas. La
fontanela anterior es la más prominente de todas. La fusión de los huesos por las
líneas de sutura (sinostosis) se inicia en la cara interna de la bóveda del cráneo al
iniciarse la tercera década de la vida y continúa su progresión después, En las
personas muy ancianas se borran prácticamente todos los signos de suturas
craneales. Los bordes irregulares de las suturas que se interdigitan proveen fuerza
adicional y disminuyen las probabilidades de fractura. Ya que una sutura es inmóvil,
se clasifica funcionalmente como una sinartrosis.
SINDESMOSIS:
(del griego syndesmos, ligamento).
Los huesos que forman este tipo de
articulación fibrosa se unen por una
lámina de tejido fibroso. El tejido
puede ser un ligamento o
membrana fibrosa;
la distancia es
mayor entre los huesos que se
articulan
y más tejido conectivo fibroso que
en una sutura Un ejemplo de una
sindesmosis es la articulación
tibioperonea distal, donde el
ligamento tibioperoneo anterior
conecta la tibia con el peroné. Otro
ejemplo, es la membrana interósea
entre los bordes paralelos de la tibia
y el peroné.
El movimiento que
permite la sindesmosis puede ser
mínimo o considerable. El grado, de
movimiento depende de la distancia entre los huesos y de la flexibilidad del tejido
fibroso de conexión. La membrana interósea entre los huesos del antebrazo es
suficientemente amplia y flexible para que ocurra un movimiento considerable, como
se observa durante la pronación y supinación del antebrazo y de la mano.
El tejido conectivo fibroso está organizado como un haz (ligamento) o como
una lámina (membrana interósea). Ya que ésta permite un leve movimiento, la
sindesmosis se clasifica funcionalmente como anfiartrosis.
GONFOSIS:
(del griego gomphos, cerrojo + osis,
estado--
clavija o chareta). Se trata de
una articulación especial entre el diente
y la cavidad alveolar, al que el tejido
fibroso del ligamento periodontal fija
sólidamente al diente. El movimiento de
esta articulación (es decir el movimiento
dental) representa un estado
patológico. La articulación
dentoalveolar es un tipo de articulación
fibrosa en la cual una clavija en forma de
cono encaja en una cavidad. Los únicos
ejemplos de gonfosis en el cuerpo
håmano son las articulaciones de los
dientes con las cavidades (alvéolos) de
los procesos alveolares del maxilar
superior y la mandíbula (fig. 9-1c). El tejido conectivo fibroso denso entre un diente
y su cavidad es el ligamento periodontal (membrana). La gonfosis se clasifica
funcionalmente como sinartrosis, una articulación inmóvil.
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS
Tampoco hay cavidad articular y los huesos se mantienen unidos por cartílago. A este tipo
pertenecen las sincondrosis (placa epifisaria de los huesos en crecimiento) y la sínfisis
(articulaciones con fibrocartílago interpuesto como la sínfisis del pubis o los discos
intervertebrales). Son articulaciones poco móviles o semimóviles (anfiartrosis).
SINCONDROSIS (articulaciones con cartílago)
Los huesos son unidos por cartílago
hialino, que permite cierto movimiento de
flexión en los primeros años de vida, al
igual que las articulaciones fibrosas, las
articulaciones cartilaginosas no presentan
una cavidad sinovial. Este tipo de
articulación suele ser transitoria, por
ejemplo, durante el desarrollo del hueso
largo. La placa de cartílago epifisiario
separa los extremos (epífisis) del cuerpo
(diáfisis) de los huesos. Las articulaciones
cartilaginosas primarias permiten que el hueso crezca longitudinalmente. Una vez
que ocurre el desarrollo completo del hueso, el cartílago se transforma en hueso y
las epífisis se unen a la diáfisis, quedando una
línea epifisiaria que se consolida con la edad.
Algunas sincondrosis permanecen, como, por
ejemplo, la que ocurre entre el cartílago costal de
la primera costilla y el esternón.
SINFISIS (articulaciones fibrocartilaginosas).
Todas las sínfisis están en la línea media del
cuerpo
. Las caras de los huesos de la articulación,
están cubiertas por cartílago hialino y los huesos son
unidos a través de un tejido fibroso robusto,
fibrocartílago o ambos. Se trata de articulaciones
potentes y con una movilidad discreta. Las
articulaciones entre los cuerpos vertebrales de la
columna que se unen por discos intervertebrales de
fibrocartílago, son articulaciones cartilaginosas
secundarias. Estas articulaciones están destinadas a
fortalecer los huesos y absorber los choques. El
conjunto de las articulaciones ofrece una gran
flexibilidad a la columna.
Por ejemplo, la articulación cartilaginosa secundaria es
la nfisis del pubis, entre los cuerpos de los dos pubis.
La articulación manubrio-esternal entre el manubrio y
el cuerpo del esternón es también una articulación
cartilaginosa secundaria. En el recién nacido, existe
una articulación cartilaginosa secundaria entre la mitad
derecha e izquierda de la mandíbula, conocida como
sínfisis mandibular (sínfisis del mentón). Esta
articulación desaparece cuando se osifican las dos
porciones de la mandíbula (maxilar inferior), que se
unen formando un solo hueso en la primera infancia. El
lugar original de la articulación se puede ver en el
adulto.
ARTICULACIONES SINOVIALES
Se caracterizan por la presencia de superficies articulares de morfología variable y
recubiertas de cartílago hialino, la existencia de una cavidad articular, de una
capsula y de ligamentos que unen la articulación. Son las más numerosas de
nuestro organismo y poseen gran movilidad (diartrosis). El grado de libertad de
movimiento de una articulación (posibilidad de movilización en un plano o alrededor
de un eje) depende de la forma de sus carillas articulares.
Hay articulaciones Uniaxiales (movimiento alrededor de un solo eje y en un único
plano), articulaciones Biaxiales (movimiento en dos ejes perpendiculares) y
articulaciones Multiaxiales (movimiento en tres ejes y planos).
Debido a que la cavidad sinovial le permite a la articulación ser muy móvil, todas las
articulaciones sinoviales se clasifican como diartrosis. Los huesos en las
articulaciones sinoviales están cubiertos por una capa de cartílago hialino llamado
cartílago articular. El cartílago cubre la superficie articular de los huesos formando
una superficie lisa y resbalosa pero no los mantiene juntos. El cartílago articular
reduce la fricción entre los huesos en la articulación durante el movimiento y ayuda
a absorber los golpes
Cápsula articular
Una cápsula articular en forma de manga rodea la articulación sinovial, encierra la
cavidad sinovial y une los huesos que forman la articulación. La cápsula articular
está compuesta por dos capas, una capa fibrosa y una membrana sinovial interna
La capa fibrosa generalmente consiste en un tejido conectivo irregular denso (en su
mayoría fibras colágenas) que se fijan en el periostio de los huesos de la
articulación. La flexibilidad de la capa fibrosa permite una cantidad considerable de
movimientos en la articulación, mientras que su gran fuerza de tensión (resistencia
al estiramiento) ayuda a evitar que los huesos se luxen. Las fibras de algunas capas
fibrosas se disponen en fascículos paralelos de tejido conectivo denso regular que
están muy bien adaptadas para resistir el estiramiento. La resistencia de estos
haces de fibras, llamados ligamentos (de ligamenuIm, venda o vendaje), es uno de
los principales factores mecánicos que mantiene juntos los huesos en una
articulación sinovial. La capa interna de la cápsula articular, la membrana sinovial,
está compuesta de tejido conectivo areolar con fibras elásticas. En muchas
articulaciones sinoviales la membrana sinovial presenta una acumulación de tejido
adiposo, llamada cuerpo adiposo articular. Un ejemplo es el cuerpo adiposo infra
rotuliano en la rodilla (véase fig. 9-15c). Los "contorsionistas" no tienen un número
mayor de articulaciones, sino que presentan mayor flexibilidad en sus cápsulas y
ligamentos articulares.
Liquido sinovial
La membrana sinovial secreta líquido sinovial (sin + oón, huevo), un líquido viscoso,
cristalino o amarillo pálido que tiene una consistencia y apariencia similar a la clara
de huevo cruda. El líquido sinovial está compuesto por ácido hialuronico secretado
por células de tipo fibroblásticas en la membrana sinovial y por líquido intersticial
filtrado del plasma. Forma una fina capa sobre las superficies dentro de la cápsula
articular. Su función es la de disminuir la fricción lubricando la articulación,
absorbiendo los golpes, cediéndoles oxígeno y nutrientes y retirando el
dióxido de carbono y desechos metabólicos de los condrocitos
en el cartílago articular. (Recordemos que el cartílago en un tejido avascular,
por lo que no tiene sangre para realizar esta función.) EI líquido sinovial también
contiene células fagocíticas que remueven los microbios y los restos que resultan
del desgaste normal de la articulación. Cuando se inmoviliza una articulación
sinovial durante un tiempo, el líquido se vuelve muy viscoso (como un gel). y a
medida que el movimiento se incrementa, el líquido se torna menos viscoso. Uno
de los beneficios de entrar en calor antes de hacer ejercicio es que se estimula
la producción y secreción de líquido sinovial; mayor cantidad de líquido significa
menor estrés en la articulación durante el ejercicio. Todos estamos familiarizados
con el sonido que se produce en algunas articulaciones al moverse, o el sonido
cuando algunas personas hacen crujir sus nudillos. Según una teoría, cuando la
cavidad sinovial se expande, la presión del líquido sinovial disminuye, creando un
vacío parcial. La succión atrae dióxido de carbono y oxígeno de los vasos
sanguíneos hacia la membrana sinovial, formando burbujas en el líquido. Cuando
las burbujas son forzadas a estallar, como cuando se hiperflexionan
los dedos, se escucha este sonido de crujido o ruptura
Ligamentos accesorios y discos (meniscos) articulares
Muchas articulaciones sinoviales contienen ligamentos accesorios llamados
ligamentos extracapsulares y ligamentos intracapsulares. Los ligamentos
extracapsulares están por fuera de la cápsula articular. Ejemplos de éstos son los
ligamentos colaterales de la tibia y el peroné en la articulación de la rodilla (véase
fig. 9-15d). Los ligamentos intracapsulares se encuentran en la cápsula articular
pero quedan excluidos de la cavidad sinovial por pliegues de la membrana
sinovial. Por ejemplo, los ligamentos cruzados anterior y posterior
de la articulación de la rodilla (véase fig. 9-5d). Dentro de algunas articulaciones
sinoviales, como la de la rodilla, hay almohadillas de fibrocartílago entre las
superficies articulares de los La rotura de los meniscos en la rodilla, comúnmente
llamada rotura meniscal, es bastante común entre los atletas. Este cartílago
lesionado comienza a desgastarse y puede precipitar una artrosis a menos que se
le extirpe quirúrgicamente (meniscectomía).
Bolsas sinoviales y vainas tendinosas
Los diversos movimientos del cuerpo generan fricción entre las partes móviles. Unas
estructuras en forma de saco llamadas bolsas (bursae) están estratégicamente
situadas para aliviar la fricción entre algunas articulaciones, como las del hombro y
la rodilla (véanse fig. 9-12 y 9-15c). Las bolsas no son estrictamente parte de las
articulaciones sinoviales, pero se asemejan a las cápsulas articulares porque sus
paredes están constituidas por tejido conectivo revestido por una membrana
sinovial. Poseen una pequeña cantidad de líquido que es similar al líquido sinovial.
Las bolsas sinoviales pueden estar localizadas entre la piel y el hueso, los tendones
y los huesos, los músculos y los huesos o los ligamentos y los huesos. Los sacos
de las bolsas llenos de líquido acolchonan el movimiento de estas partes corporales
entre sí. Las estructuras llamadas vainas tendinosas también reducen la fricción de
las articulaciones. Las vainas tendinosas son como bolsas en forma de tubo que
envuelven algunos tendones sometidos a una fricción considerable. Esto sucede
cuando los tendones pasan a través de las cavidades sinoviales, como el tendón de
la cabeza larga del músculo bíceps braquial en la articulación del hombro (véase
fig. 9-12c).
Las vainas sinoviales también se encuentran en la muñeca y en el tobillo, en donde
muchos tendones confluyen juntos en un espacio confinado (véase fig. 11-23 en p.
401) y en los dedos de la mano y del pie, donde hay gran cantidad de movimientos
(véase fig. 11-18 en p. 381).
TIPOS DE ARTICULACIONEES SINOVIALES
Articulación Artrodia o Planas:
Las superficies articulares de los huesos en una articulación plana son rectas o
levemente curvadas. Las articulaciones planas permiten principalmente los
movimientos de deslizamiento. Estas articulaciones se consideran no axiales
porque el movimiento que permiten no se produce alrededor de un eje o a lo largo
de un plano.
Ejemplos de articulaciones planas son las articulaciones:
Intercarpianas (entre los huesos del carpo en la muñeca)
Inter tarsianas (entre los huesos del tarso en el tobillo)
Esternoclaviculares (entre el manubrio del esternón y la clavícula)
Acromioclaviculares (entre el acromion de la escápula y la clavícula)
Esternocostales (entre el esternón y el extremo de los cartílagos
Las radiografías realizadas durante los movimientos de la muñeca y el tobillo
revelan cierta rotación de los pequeños huesos del tarso y carpo además de sus
movimientos de deslizamiento.
Articulaciones Troclear o bisagra
En una articulación en bisagra la superficie convexa de un hueso encaja en la
superficie cóncava de otro hueso Como su nombre lo indica, las articulaciones en
bisagra producen movimientos angulares, de
abrir y cerrar como los de una bisagra de una
puerta. En la mayoría de los movimientos de las
articulaciones,uno de los huesos queda en una
posición fija mientras el otro se mueve alrededor
de un eje. Las articulaciones en bisagra Son
monoaxiales (uniaxiales) porque el movimiento
que permiten es siempre alrededor de un solo eje.
Las articulaciones en bisagra permiten sólo la
flexión y la extensión. Ejemplos de
articulaciones
en bisagra son:
Rodilla (Femorotibial)
Codo (humero cubital)
Tobillo (Tibioperoneastragalino)
Interfalángicas.
Articulación trocoide o en pivote
En una articulación en pivote la superficie redondeada o puntiaguda de un hueso
articula con un anillo formado en parte por otro hueso y en parte por un ligamento.
Una articulación trocoide es monoaxial ya que ésta permite la rotación sólo
alrededor de su propio eje longitudinal. Ejemplos de articulaciones trocoides son
la atlantoaxial, en la cual el atlas rota alrededor de su eje y permite que la cabeza
gire de lado a lado como cuando decimos "no”, y las articulaciones radiocubitales,
que permiten que las palmas se vuelvan hacia delante y hacia atrás.
Articulación condílea (elipsoidea)
En una articulación condílea (de kóndylos,
nudillo) o elipsoidea, la superficie oval
convexa que se proyecta de un hueso
encaja en una depresión oval de otro
hueso. Una articulación condílea es biaxial
porque permite el movimiento alrededor de
dos ejes. La flexión, extensión, abducción
aducción y circunducción son
movimientos que pueden realizarse en una
articulación
condílea. Ejemplos de articulaciones condílea son:
Muñeca (Radio carpiana)
Metacarpofalángicas de los dedos segundo a quinto.
Articulación en silla de montar o encaje reciproco
En una articulación en silla de montar la
superficie articular de un hueso tiene
forma de silla y la superficie articular de
otro hueso encaja en esta "silla" como si
un jinete se sentara en ella Una
articulación en silla de montar es una
articulación condílea modificada, en la
cual el movimiento es un poco más libre.
Las articulaciones en silla de montar son
biaxiales, por lo que permiten la flexión,
la extensión, la abducción, la aducción
y la circunducción. Un ejemplo de articulación en silla de montar es la articulación
carpometacarpiana entre el trapecio del carpo y el primer metacarpiano.
Articulación esferoidea (enartrosis)
La articulación esferoidea tiene una superficie en forma de
esfera de un hueso que encaja en una depresión en
forma de copa de otro hueso. Estas articulaciones son
multiaxiales (poliaxiales) porque permiten
movimientos alrededor de tres ejes además de en todas
las direcciones intermedias. Por esto, en la articulación
esferoidea se pueden ver flexión, extensión, abducción,
aducción, circunducción y rotación. Ejemplos
funcionales de articulación esferoidea son la articulación
del hombro y de la cadera.
En la articulación del hombro, la cabeza del húmero
encaja en la cavidad glenoidea de la escápula.
En la cadera, la cabeza del fémur encaja en el acetábulo del hueso coxai.
Articulaciones.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .