1
Articulaciones del miembro superior
Las articulaciones del miembro superior comprenden: las articulaciones de la clavícula con el
omóplato, la articulación escapulohumeral, la articulación del codo, las articulaciones
radiocubitales, de la muñeca y de la mano.
Articulaciones de la clavícula con el omóplato:
Están unidos por la articulación acromioclavicular y por los ligamentos coracoclaviculares.
Articulación acromioclavicular:
Une al acromion con la extremidad externa de la clavícula. Es una artrodia.
Superficies articulares: la superficie acromial ocupa la parte anterior del borden
interno del acromion. La superficie clavicular está situada em la extremidad externa
del hueso. La superficie acromial está tallada en bisel a expensas de la cara superior
del acromion, orientada por lo tanto hacia arriba y hacia adentro, mientras que la
clavicular presenta una orientación inversa y se apoya sobre la carilla acromial.
Las dos superficies articulares están revestidas por una capa de fibrocartílago, de su superficie
desigual y rugosa.
Medios de unión: una cápsula articular y un ligamento acromioclavicular mantiene en
contacto las superficies articulares.
o Capsula articular: es un manguito fibroso grueso que se inserta en ambos
huesos muy cerca del revestimiento fibrocartilaginoso. La cápsula está
reforzada en su parte superior por el ligamento acromioclavicular.
o Ligamento acromioclavicular: ocupa la cara superior de la articulación y
comprende dos planos fibrosos: profundo y superficial. El plano profundo es
un engrosamiento de la cápsula misma. El plano superficial se compone de
fascículos fibrosos.
Los fascículos superficiales del ligamento acromioclavicular proceden de la
transformación fibrosa de las fibras de trapecio que nacen del acromion. Estas fibras
se separan de las del resto del músculo y toman una inserción secundaria en la
clavícula.
2
Sinovial: tapiza la cara profunda de la cápsula, se refleja a lo largo de la inserción del
manguito capsular y recubre el periostio hasta el contorno de las superficies
articulares. La sinovial es doble cuando existe un menisco completo, esté o no
perforado.
Ligamentos coracoclaviculares: La clavícula está unida a la apófisis coracoides por
cuatro ligamentos: el ligamento trapezoide, el ligamento conoide y los ligamentos
coracoclaviculares interno y externo.
o Ligamento trapezoide: se inserta por una parte en la mitad o tercio posterior
del borde interno por la apófisis coracoides, a lo largo de la cara superior y de
la parte vecina de esta cara, las inserciones sobre la cara superior están, por lo
general, más extendidas hacia la parte posterior que hacia la anterior. De ahí,
el ligamento se dirige hacia arriba y afuera y termina en el segmento anterior
de la tuberosidad coracoidea.
El ligamento trapezoide presenta dos caras: una anterointerna, mira hacia adentro,
arriba y adelante; otra, posteroexterna, posee una orientación inversa y corresponde a
la cara superior de la coracoides y al ligamento acromiocoracoideo. El borde anterior
es libre; el borde posterior está relacionado con el ligamento conoide.
o Ligamento conoide: se inserta hacia abajo, por detrás del ligamento
trapezoide, en la extremidad posterior, de la cara interna del codo formada
por la apófisis coracoides y en la parte cercana de la cara superior de esta
apófisis; esta inserción se prolonga sobre la cara interna del segmento vertical
de la coracoides. Desde esta inserción los fascículos van hacia la cara inferior
de la clavícula. Se insertan en el segmento posterior de la tuberosidad
coracoidea.
El ligamento conoide presenta dos caras: anterior y posterior; dos bordes, uno intern y
otro externo.
Los ligamentos conoide y trapezoide están dispuestos en dos planos; el ligamento
conoide está en un plano frontal y el trapezoide en un plano oblicuo hacia atrás y hacia
adentro.
o Ligamento coracoclavicular interno: nace del borde interno de la coracoides
por delante del ligamento trapezoide, hacia atrás de la inserción del pectoral
3
menor. De ahí se dirige hacia adentro y un poco hacia arriba, y termina en la
cara inferior de la clavícula, a lo largo del labio anterior del canal subclavio.
o Ligamento coracoclavicular externo: La lámina fibrosa en la que termina por fuer a de
la aponeurosis clavipectoral y que tabica el espacio anguloso comprendido entre los
ligamentos trapezoide y conoide, presenta, una especie de membrana resistente que
se extiende hacia abajo hasta la coracoides. Se inserta en esta apófisis
inmediatamente por fuera del ligamento coracoclavicular interno. Se forma así un
ligamento coracoclavicular externo que parece ser.
Ligamentos propios del omóplato
Son tres: el ligamento acromiocoracoideo, el ligamento coracoideo y el ligamento
espinoglenoideo.
o Ligamento acromiocoracoideo: es una lámina fibrosa triangular, fija por su
vértice al vértice del acromion y por su base al borde externo de la apófisis
coracoides. La cara superior del ligamento está en relación con la cara
profunda del deltoides. Su cara inferior mira a la articulación escapulohumeral
y a los músculos periarticulares. Su borde anterior se continua con la
aponeurosis que reviste la cara profunda del deltoides
o Ligamento coracoideo: se extiende de un extremo al otro de la escotadura
coracoidea, a la que transforma en un agujero osteofibroso por el que pasa el
nervio supraescapular.
4
o Ligamento espinoglenoideo: está extendido del borde externo de la espina del
omóplato al reborde posterior de la cavidad glenoidea. Pasa a manera de
puente por encima del canal que forma el cuello del omóplato.
Articulación escapulohumeral o del hombro
Es una enartrosis y une el húmero al omóplato
Superficies articulares: Son por una parte la cabeza del húmero y por otra la cavidad
glenoidea del omóplato
o Cabeza del húmero: Está revestida por una capa uniforme de cartílago. El
revestimiento cartilaginoso está limitado por el labio interno del cuello
anatómico, presenta por encima del troquín una escotadura en forma de
media luna que corresponde para la inserción supratroquiniana del ligamento
glenohumeral superior.
o Cavidad glenoidea: Presenta en su centro el tubérculo glenoideo. El cartílago
que reviste esta cavidad, su espesores desigual, más grueso en la parte inferior
y muy delgado a nivel del tubérculo.
La ligera concavidad de la cavidad
glenoidea no se adapta a la curvatura
esférica de la cabeza del húmero. La
adaptación exacta se realiza por medio
del rodete glenoideo.
o Rodete glenoideo: es un anillo
fibrocartilaginoso que se aplica sobre el
contorno de la cavidad glenoidea y que
aumenta su profundidad. Se le pueden
reconocer tres caras: periférica, externa o
articular e interna o adherente. La cara
periférica prolonga hacia afuera la
superficie del cuello del omóplato y da
inserción a la capsula articular en todo su
contorno. La cara externa o articular,
libre, lisa, cóncava, forma parte de la
superficie articular glenoidea. La cara
interna o adherente está en conexión
estrecha con la periferia de la cavidad
glenoidea. Muy frecuentemente la unión
intima entre el rodete y la cavidad se
realiza solamente en la parte inferior,
mientras que por arriba del rodete se une solo al borde de la cavidad,
quedando el resto de esta cara del rodete aplicada sobre el cartílago y se
termina hacia el centro de la cavidad por un borde libre.
El rodete glenoideo se compone, además de los elementos cartilaginosos que
recubren su cara externa: 1) de fibras propias, que se extienden de un punto a
otro del contorno de la cavidad glenoidea; 2) de fascículos que proceden del
tendón de la porción larga del bíceps; este tendón nace en gran parte del
5
mismo rodete glenoideo por dos fascículos; 3) de fibras que se continúan con
las del tendón de la porción larga del bíceps.
Medios de unión: el húmero y el omóplato están unidos: 1) por una cápsula articular;
2) por ligamentos que refuerzan la capsula; 3) por los músculos periarticulares.
o Cápsula articular: tiene la forma de un manguito fibroso muy laxo, que
permite una separación de las superficies articulares. Se extiende desde el
contorno de la cavidad glenoidea a la extremidad superior del húmero.
La inserción escapular de la capsula se realiza por la cara periférica del rodete
glenoideo y se extiende a la parte vecina del reborde óseo de la cavidad
glenoidea. En la parte superior, la inserción capsular contornea por dentro el
tendón de la porción larga del bíceps y alcanza la base de la apófisis del
coracoides. Además, en la parte inferior de la cavidad glenoidea, la capsula
articular se fusiona con el tendón de la porción larga del tríceps.
La inserción humeral; en la mitad superior, la inserción tiene lugar en el cuello
anatómico, muy cerca de la superficie articular. En la mitad inferior, la línea de
inserción se separa progresivamente, de arriba abajo, del revestimiento
cartilaginoso; en la porción que corresponde al polo inferior de la cabeza
humeral, la línea de inserción se encuentra muy cerca de la superficie articular.
6
En esta parte inferior de la inserción capsular, las fibras superficiales se fijan
directamente en el cuerpo del humero; las fibras profundas, se reflejan de
bajo hacia arriba sobre el periostio hasta el borde del revestimiento
cartilaginoso, formando en la cavidad articular, con la sinovial a la que
levantan, la frenula capsulae.
o Ligamentos: en diversos, la cápsula se engruesa y forman bandas fibrosas
extendidas de la cavidad glenoidea al húmero, llamados ligamentos
glenohumerlaes.
También está reforzada por una ligamento coracohumeral y un ligamento
coracoglenoideo, los que se distinguen de los ligamentos glenohumerales: 1)
por su inserción coracoidea; 2) porque son independientes de la cápsula
articular en una porción mas o menos amplia de su extensión.
A. Ligamento coracohumeral: se inserta por dentro en toda la longitud
del borde externo de la apófisis coracoides, por debajo del ligamento
acromiocoracoideo. De su inserción coracoidea, el ligamento se dirige
transversalmente hacia afuera y termina por dos fascículos en el
troquiter y en el troquin, a cada lado de la extremidad superior de la
corredera bicipital. Este ligamento es independiente de la capsula en
la parte vecina a la inserción coracoidea y se fusiona con ella en el
resto de su extensión. Su fascículo troquiteriano se une, hacia atrás, al
tendón del supraespinoso; por delante, su fascículo troquiniano se
suelda, ya cerca del troquin, al ligamento glenohumeral superior. Su
cara superior está separada del ligamento acromiocoracoideo por la
bolsa serosa subacromiocoracoidea.
7
Ligamento humeral transverso: el tendón de la porción larga del
bíceps sale de la articulación por un orificio comprendido en la
separación de los fascículos troquiteriano y troquiniano del ligamento
coracohumeral, para alojarse luego en la corredera bicipital.
B. Ligamento coracoglenoideo: nace de la parte posterior del borde
externo de la apófisis coracoides y del codo formado por esta apófisis,
se dirige hacia atrás y hacia afuera y termina en el rodete glenoideo y
en la parte vecina de la cápsula articular.
8
C. Ligamento glenohumerales: en número de tres, se denominan
ligamento glenohumeral superior, ligamento glenohumeral medio y
ligamento glenohumeral inferior.
1. Ligamento glenohumeral superior: se inserta por dentro en la
parte superior del rodete glenoideo y del cuello del omóplato.
La parte superior de la inserción escapular de este ligamento,
lo mismo que la de la capsula, está rechazada hacia adentro
del rodete por el tendón de la porción larga del bíceps, y se
extiende hasta la base de la apófisis coracoides.
El ligamento glenohumeral superior, situado por debajo del
ligamento coracohumeral, se dirige hacia afuera y está al
principio separado del coracohumeral por un espacio lleno de
grasa. Al dirigirse hacia afuera, los dos ligamentos se
aproximan gradualmente uno al otro y acaban fusionándose.
El ligamento glenohumeral superior se fija inmediatamente
por arriba del troquín en el cuello anatómico y en una
escotadura que presenta la cabeza humeral
2. Ligamento glenohumeral medio: se inserta por dentro en el
rodete glenoideo y en la parte vecina del cuello del omóplato,
inmediatamente por delante de la inserción del ligamento
glenohumeral inferior superior. De ahí se dirige hacia afuera y
abajo, ensanchándose, y termina en la parte inferior del
troquín, a lo largo de las inserciones del tendón subescapular.
3. Ligamento glenohumeral inferior: refuerza la parte
anteroinferior de la capsula articular. Se inserta a la vez en el
rodete y en la parte adyacente del cuello del omóplato, desde
9
la escotadura glenoidea hasta el polo inferior de la cavidad
glenoidea y termina, en el húmero, por debajo del troquín.
Foramen de Weitbrecht: El ligamento glenohumeral superior limita con el ligamento
medio un espacio triangular cuya base, interna, está formada por el reborde glenoideo.
El espacio triangular contiene un orificio más o menos extenso llamado foramen oval de
Weitbrecht.
o Músculos y tendones periarticulares: Los tendones de los músculos
periarticulares del hombro, que van desde el omóplato al troquiter y al
troquín, intervienen como ligamentos activos de la articulación. Estos son:
hacia arriba y atrás, los tendones de los músculos supraespinoso,
infraespinoso y redondo menor; hacia adelante, el tendón del subescapular.
Sinovial: recubre la cara profunda de la capsula articular hasta sus inserciones óseas,
desde donde se refleja hasta el límite del revestimiento cartilaginoso de las superficies
articulares.
Se sabe que el tendón de la porción larga del bíceps se encuentra normalmente libre
dentro de la cavidad articular; el tendón está entonces completamente envuelto por la
sinovial.
10
Articulación del codo
Está compuesta por tres articulaciones: 1) la articulación humerocubital, por la cual el húmero
se une al cúbito; 2) la articulación humerorradial, que une el húmero con la extremidad
superior del radio; 3) la articulación radiocubital superior, en la que se articulan las
extremidades superiores del radio y del cúbito.
La articulación humerocubital es una troclear, en el cual se producen los movimientos de
flexión y extensión del antebrazo sobre el brazo. La articulación radiocubital superior es una
trocoide, adaptada a los movimientos de pronación y supinación. La articulación humerorradial
es una enartrosis; toma parte en los movimientos de las otras dos.
Las tres articulaciones se confunden en una sola. Existe para estas tres articulaciones, una sola
cavidad articular, una sola sinovial y un solo aparato ligamentoso.
Superficies articulares:
o Superficie articular de la extremidad inferior del húmero: está constituida: 1)
hacia adentro, por la tróclea humeral; 2) hacia afuera por el cóndilo del
húmero; 3) por el canal condilotroclear, situado entre la tróclea y el cóndilo.
Las tres partes de esta
superficie están revestidas
por una misma capa de
cartílago.
La tróclea humeral,
presenta dos vertientes y
una gargante; en las dos
caras, anterior y posterior
de la tróclea, la garganta
está dirigida de arriba
hacia abajo y de afuera
hacia adentro
Por encima de la tróclea
se ve en la cara anterior,
la fosita coronoidea y en
la cara posterior, la fosa
olecraniana.
El cóndilo mira hacia
adelante y hacia abajo.
Por delante y arriba del
cóndilo se encuentra la
fosita radial o
supracondílea.
El canal condilotroclear
está comprendido entre la
tróclea y el cóndilo.
11
o Superficies articulares de la extremidad superior del cúbito:
Se distinguen dos superficies articulares en la extremidad superior del cúbito:
la cavidad sigmoidea mayor y la cavidad sigmoidea menor.
La cavidad sigmoidea mayor tiene la forma de un gancho que se adapta a la
superficie de la tróclea humeral. Está dividida en dos carillas articulares,
revestidas por una capa de cartílago. La carilla anterior, ocupa la cara superior
de la apófisis coronoides; la posterior, vertical, está formada por la cara
anterior del olécranon.
Cada una de estas carillas presenta dos vertientes separadas por una cresta
que se extiende desde el vértice de la apófisis coronoides al pico del
olécranon, y se relaciona con la garganta de la tróclea humeral. La vertiente
externa de la superficie olecraniana está a veces subdividida por una cresta
roma en dos carilla secundarias: interna y externa.
La cavidad sigmoidea menor del cúbito ocupa la cara externa de la apófisis
coronoides. Tiene la forma de un segmento de cilíndrico hueco, cóncavo hacia
afuera. Su revestimiento cartilaginoso se continua hacia arriba con el de la
carilla coronoidea de la cavidad sigmoidea mayor. La cavidad sigmoidea menor
se articula con el contorno de la cabeza del radio.
12
o Superficies articulares de la extremidad superior del radio: la cabeza del radio
presenta dos superficies articulares que se continúan una con la otra; una de
ella ocupa su parte superior, la cúpula del radio y la otra está situada en todo
el contorno de la cabeza.
La cúpula del radio se articula con el cóndilo del húmero. Está limitada por un
borde redondeado y liso. La parte interna se articula con el canal
condilotroclear del húmero.
El contorno de la cabeza del radio presenta una superficie articular más o
menos cilíndrica cuyo revestimiento cartilaginoso se continua hacia arriba con
el de la cúpula. Esta superficie articular más alta por dentro que por fuera;
hacia la parte interna ocupa toda la altura del contorno de la cabeza.
La superficie anular de la cabeza del radio se adapta a un cilindro osteofibroso
hueco formado por la cavidad sigmoidea menor del cúbito y por el ligamento
anular.
o Ligamento anular: es una banda fibrosa que se extiende de una extremidad a
la otra de la cavidad sigmoidea menor del cúbito, rodeando la cabeza radial. La
cara interna, o cara articular del ligamento, relacionada con el contorno de la
cabeza del radio, está cubierta por una delgada capa de cartílago. La cara
periférica está reforzada por delante y por detrás, por fascículos de los
ligamentos anterior y lateral externo de la articulación del codo. Hacia arriba,
el ligamento anular se continua con la cápsula articular. Por abajo, se estrecha
y se expande, por debajo de la cabeza del radio, hasta el cuello de este hueso.
No se adhiere al cuello del radio, pero se continua con la cápsula, que se
inserta en el contorno del cuello radial.
13
Medios de unión: las superficies arituclares del codo se mantienen en contacto: 1) por
una cápsula articular; 2) por ligamentos que refuerzan la cápsula.
o Cápsula articular: la cápsula se extiende desde el húmero a los huesos del
antebrazo.
La línea de inserción humeral sigue por delante el borde superior de las fositas
coronoidea y supracondílea donde se eleva por encima de la superficie
articular, alcanzando hacia afuera el borde lateral del cóndilo. Lateralmente,
bordea el cóndilo por fuera: en la parte interna, sigue el fondo de la depresión
que separa la tróclea de la epitróclea. Por detrás, la línea de inserción capsular
es muy irregular.
o Ligamentos: la capsula articular está reforzada por cinco ligamentos: anterior,
lateral interno, lateral externo, posterior e inferior.
1. Ligamento anterior: se extienede en toda la cara anterior de la cápsula
articular. Su inserción superior se confunde con la de la cápsula, desde
la cara anterior de la epitróclea hasta la del epicóndilo. Los fascículso
descienden y terminan en el borde externo de la apófisis coronoides,
por delante de la cavidad sigmoidea menor y en la parte cercana del
ligamento anular. Hay uno generalmente más saliente, que se conoce
con el nombre de ligamento oblicuo anterior; se extiende de la cara
anterior de la epitróclea a la parte anterior del ligamento anular.
2. Ligamento lateral interno: está formada por tres fascículos que
irradian de la epitroclea al borde interno de la cavidad sigmoidea
mayor. Se diferencian en anterior, medio y posterior.
El fascículo anterior, se extiende desde la aprte anteroinferior de la
epitróclea a la aprte anterointerna de la apófisis coronoides.
El fascículo medio, ancho y gureso, se inserta por arriba en el borde
inferior de la epitróclea y por abajo en el tubérculo coronoideo de la
cara interna de la apófisis coronoides, sus fibras más superficiales
prolongan su inserción en el borde interno del cúbito.
El fascículo posterior, también llamada ligamento de Bardinet, tiene la
forma de un abanico fijo por su vértice a la aprte posteroinferior de la
epitróclea y por su base al borde anterior de la cara interna del
olécranon. Extiste también, aplicados sobre los fascículos medio y
posterior del ligamento lateral interno , algunos fascículos
ligamentosos extendidos de la apófisis coronoides al olécranon. Se
designa con el nombre de ligamento de Cooper.
3. Ligamento lateral externo: está formado por tres fascículos que se
dividen en anterior, medio y posterior. Se separan del epicóndilo, de
donde divergen hacia el borde externo de la cavidad sigmoidea mayor.
El fascículo anterior, se extiende desde la aprte anteoinferior del
epicódilo a la extremidad anterior de la cavidad sigmoidea menor del
cúbito. Este fas´ciculo desciende al principio hacia abajo y adelante
hasta el ligamento anular, con el que se confunde cerca de su inserción
cubital.
El fascículo medio se inserta hacia arriba en el borde inferior del
epicóndilo; por abajo se isnerta en el cúbito, inmediatamente atrás de
la cavidad sigmoidea menor, y tambiéen en la cresta de bifurcación
posterior del borde externo de este hueso. Se fusiona en la parte
14
inferior de su trayecto con la aprte posterior del liagmento anular,
confundiendo sus inserciones en el extremo posterior de la cavidad
sigmodiea menor.
El fascículo posterior, está formado por fibras casi paralelas, que se
extienden desde la parte posterior del epicóndilo al borde externo del
olécranon.
4. Ligamento posterior: lo forman delgados fascículos que se extienden: 1)
desde los bordes laterales de la fosa
olecraniana a los bordes correspondientes
del vértice del olécranon: son los fascículos
humeroolecranianos oblicuos; 2) desde un
borde al otro de la fosa olecraniana; estos
últimos, llamados Húmero-humerales,
forman por encima del olécranon una
banda transversal, que se continúa hacia
abajo con los fascículos
humeroolecranianos oblicuos.
5. Ligamento, inferior radiocubital o
ligamento cuadrado de Denucé: es un
engrosamineto de la aprte de la cápsula
situada por debajo de la articulación
radiocubital. Se extiende desde el borde
inferior de la cavidad sigmoidea menor
hasta la parte interna del cuello radio.
La textura del ligamento de Denucé se
compone de tres clases de fibras:
15
Las fibras radiocubitales que
forman la zona media del ligamento.
Las fibras transversales o
anulares transversas: se trata de un
fascículo del ligamento anular que no
toma ninguna inserción en el cúbito; va
de una a otra de sus extremidades y pasa
por la parte interna del ligamento
cuadrado.
Las fibras del ligamento anular,
que no tiene inserción cubital y se
reflejan de adentro a afuera, desde las
extremidades de la cavidad sigmoidea
hacia el radio y forman los bordes
anterior y posterior del ligamento
cuadrado.
Sinovial: tapiza la cara profunda de la cápsula articular y se refleja sobre lass superficies
óseas, despues de la isnerción del manguito capsular articular y se refleja sobre las
superifcies óseas, después de la inserción del manguito capsular, hasta alcanzar los
bordes del revestimiento cartilaginoso de las superficies articulares. Así se forman: 1)
un fondo de saco anterior, que corresponde a los fosetas supratroclear y supracondílea;
2) un fonde de saco posterior, en relación con la aprte inferior de la fosa olecraniana; 3)
un fondo de saco inferior o anular, que envuelve la porción del cuello del radio situada
entre su cabeza y la linea de inserción de la cápsula alrededor del cuello radial.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Articulaciones del miembro superior.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .