lOMoARcPSD|210552 53
Articulación
escapulohumeral
glenohumeral
Tipo: sinovial, enartrosis
Debido a esta gran movilidad, resulta ser una
articulación bastante inestable.
Superficies articulares:
cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de
la escápula
Cabeza humeral
Eminencia redondeada y lisa
1/3 de esfera de 25 a 30 mm de
radio.
Oblicua hacia arriba, adentro y
atrás.
Cubierta por una capa
cartilaginosa de 1,5 a 2 mm de
espesor, más gruesa por arriba
que por abajo
Cavidad glenoidea
1. Ocupa el ángulo lateral
de la escápula
2. Es un óvalo de eje
mayor vertical
3. Poco profunda: 35 mm
de altura por 25 mm de
ancho
Cubierta por cartílago hialino, más grueso en la
periferia y en la zona inferior
4. Esta cavidad es mucho más pequeña de lo que
debiera ser para poder recibir la cabeza del
húmero
Rodete glenoideo
Cordón fibrocartilaginoso que
rodea la cavidad glenoidea
Es prismático, triangular
1. Cara posterior: circunferencia de la cavidad
glenoidea, separada, por arriba, por una
hendidura profunda
2. Cara lateral: se inserta en la cápsula
3. Cara medial: lisa y articular, se continúa con la
cavidad glenoidea
Medios de Unión
1. Cápsula fibrosa
Forma de mango fibroso. Se inserta, por su
circunferencia superior Alrededor de la cavidad
glenoidea Circunferencia inferior En el cuello del
húmero
2. Ligamentos periféricos (4):
a. Ligamento coracohumeral
b. Ligamentos glenohumerales (3):
Glenohumeral medio
Glenohumeral inferior
Glenohumeral superior
lOMoARcPSD|210552 53
Sinovial
Cubre la superficie interior de la cápsula
Se dobla sobre sí misma al llegar a sus
inserciones inferior y superior
Emite dos bolsas sinoviales:
a) Bolsa subescapular
b) Bolsa bicipital
Movimientos
Abducción y aducción: húmero
se separa o acerca al tronco
1. Deltoides, en la abducción, 180º
2. Pectoral mayor y latissimo del
dorso en la aducción, 50º
Flexión y extensión: proyección
hacia delante y hacia atrás
1. Pectoral mayor (cabeza clavicular) y
deltoides (parte anterior) en flexión, 180º
2. Deltoides (parte posterior) en extensión, 50º
Circunducción: movimiento circular
Flexores, extensores, separadores y
aproximadores en conjunto
Rotación hacia medial y hacia lateral.
Músculos participantes:
1. Subescapular en rotación medial, 90º
2. Infraespinoso en rotación lateral, 90º
Manguito rotador
de
l
h
om
r
o
Este manguito forma continuidad con la
cápsula de la articulación del hombro.
Formado por:
El supraespinoso (más frecuentemente
afectado)
El infraespinoso
El teres menor
El subescapular
Patologías:
Tendinitis de manguito rotador: Clínica,
dolor a los movimientos de:
Elevación y la rotación externa.
Aducción y rotación interna
combinadas.
Ex. : Ecotomografía de hombro, RM de
hombro.
Tendinitis de: porción larga del bíceps, porción
corta del bíceps.
Tendinosis: compromiso crónico degenerativo.
lOMoARcPSD|210552 53
Articulación
Coxofemoral
Tipo: sinovial, enartrosis
Ubicación: Punto de unión del miembro inferior
con la cintura pélvica
Superficies articulares: Cabeza del fémur
Acetábulo o cavidad cotiloidea del hueso coxal
CABEZA DEL FÉMUR:
Eminencia redondeada y lisa
Representa 2/3 de una esfera
20-25 mm de diámetro
Mira oblicuamente hacia arriba,
adentro y adelante
Presenta, una depresión rugosa,
llamada fosita de la cabeza (para
el ligamento redondo y arteria
del ligamento redondo)
ACETÁBULO
1. El acetábulo o cavidad cotiloidea
o cotilo representa la mitad de
una esfera hueca
2. Circunscrita por un reborde
delgado llamado ceja acetabular
3. Presenta tres escotaduras:
a. Iliopubiana
b. ilioisquiática
c. Isquiopubiana (mas amplia).
RODETE ACETABULAR
Cordón fibrocartilaginoso
Ubicado alrededor del acetábulo
Prismático triangular
Presenta, por consiguiente, tres caras:
1. Base, fusionándose con el contorno del
acetábulo.
2. Cara lateral lisa y uniforme, en relación con
la cápsula o la sinovial
3. Cara medial lisa y uniforme, continuación de
la cara articular del acetábulo y en relación
con la cabeza femoral
Funciones:
a) Aparato de ampliación
El rodete acetabular amplia la superficie
interior del acetábulo, aumentando su
profundidad en unos 5 ó 6 milímetros.
b) Aparato de contención
La circunferencia externa es más pequeña
que su circunferencia interna, de donde
resulta que la externa estrangula la cabeza
femoral y le impide salir del acetábulo
MEDIOS DE UNIÓN
Ligamento capsular
Ligamentos de refuerzo:
1. Ligamento iliofemoral
2. Ligamento isquiofemoral
3. Ligamento pubofemoral
Ligamento intraarticular:
1. Ligamento redondo
Cinta fibrosa, situada en el interior de la
articulación Representa un resto de
tendón que se ha separado de su
músculo
Se inserta en: Fosita de la cabeza de la
cabeza femoral y el ligamento
transverso del acetabulo
lOMoARcPSD|210552 53
SINOVIALES
1. Sinovial propiamente dicha
2. Sinovial del ligamento redondo
MOVIMIENTOS
1. Flexión
2. Abducción y aducción
3. Circunducción
4. Rotación
ANGULO CERVICODIAFISIARIO
lOMoARcPSD|210552 53
Articulación de la rodilla
Articulación
Ti iofemoral
Tipo: sinovial, trocleartrosis (gínglimo)
Ubicación: une el fémur a la tibia y a la rotula
Superficies articulares:
1. Cóndilos femorales
2. Cavidades glenoideas de la tibia
3. Patella o rótula
CONDILOS FEMORALES
1. Presenta la tróclea femoral y
dos carillas laterales
2. Estas están separadas
dejando sitio a la escotadura
intercondílea
3. Cubierta por cartílago hialino
de 2,5 a 3 mm de espesor.
CAVIDADES GLENOIDEAS DE LA TIBIA
Presenta dos
cavidades
glenoideas,
separadas por la
espina.
1. Lateral
2. Medial
Cubiertas por una capa de cartílago hialino, de
3 ó 4 mm.
ROTULA O PATELLA
Se halla en contacto con el fémur
Presenta :
1. Cartílago hialino, que
ocupa los ¾ superiores de
su cara posterior
2. Cresta vertical roma en
relación con la garganta de
la tróclea femoral
MEDIOS DE UNION
A. Meniscos articulares
B. Capsula articular
C. Ligamentos:
1. Ligamentos anteriores
2. Ligamentos posteriores
3. Ligamentos laterales
4. Ligamentos cruzados
A MENISCOS
Cara superior, cóncava (para el condilo)
Cara inferior, casi plana (para la tibia)
Circunferencia externa, convexa y gruesa
Circunferencia interna cóncava y muy delgada
Dos extremidades o cuernos muy irrigados , de los
que nacen ligamentos que unen el fibrocartílago a
las superficies rugosas que están adelante y atrás
de la eminencia intercondílea de la tibia.
Presentan 2 meniscos o
cartílagos semilunares
1. Medial
2. Lateral
1. Menisco medial
Presenta la forma de una C”
El cuerno anterior se inserta en el área
intercondílea anterior, anteriormente al
ligamento cruzado anterior
Su cuerno posterior se fija en el área
intercondílea posterior, posteriormente a la
inserción del menisco lateral y anteriormente al
ligamento cruzado posterior
2. Menisco lateral
Presenta la forma de una O”
Del extremo posterior nace el ligamento
menisco femoral, se inserta en la fosa
intercondílea, en elndilo medial.
El cuerno anterior se fija al área intercondílea
anterior y posterior al ligamento cruzado
anterior.
El cuerno posterior se inserta posteriormente
a la eminencia intercondílea.
lOMoARcPSD|210552 53
B. CAPSULA ARTICULAR
Vaina fibrosa que se extiende desde la
extremidad inferior del fémur hasta la
extremidad superior de la tibia
Anteriormente se continúa con la cara articular
de rótula
C LIGAMENTOS
1. Ligamentos anteriores
Aletas rotulianas
Ligamentos meniscos rotulianos
Ligamento rotuliano.
2. Ligamentos posteriores
Ligamento poplíteo oblicuo
Ligamento poplíteo arqueado
3. Ligamentos laterales
Ligamentos colateral tibial o medial
Consta de dos partes:
Principal:
Tiene forma de una banda
ancha, nacarada y muy
resistente. Situada entre el
fémur y la tibia
Accesoria:
Situada posteriormente a la
principal
Formada por fascículos que
se extienden desde el fémur
y la tibia hasta el menisco
medial
Ligamentos colaterales fibular lateral
Presenta la forma de un cordón
grueso y redondo
Se extiende desde el epicóndilo
lateral del fémur hasta la cabeza de
la fíbula.
4. Ligamentos cruzados
Ligamentos cruzado anterior.
Se inserta:
Inferior: en el área intercondílea
anterior de la tibia
Superior: cara medial del cóndilo
lateral del fémur.
Ligamentos cruzados posterior.
Nace del área intercondílea posterior
de la tibia
Se dirige anterior, superior y
medialmente y termina en el fondo
de la fosa intercondílea del cóndilo
medial del fémur
FUNCIÓN DE LOS LIGAMENTOS
Los ligamentos cruzados aseguran el
contacto entre las superficies articulare y
detiene la rotación medial
Los ligamentos cruzados y colaterales
limitan la extensión
Los ligamentos colaterales se relajan en la
flexión y limitan la rotación lateral
MEMBRANA SINOVIAL
Recubre la cara profunda de la cápsula
articular.
Forma en el contorno de las superficies
articulares femorales y tibiales un
fondo de saco o receso.
El receso cuadrifemoral se relaciona
anteriormente con la cara profunda del
cuádriceps femoral, tiene una profundidad
de 1,5 cm, relacionándose con la bolsa
suprarrotuliana.
lOMoARcPSD|210552 53
MOVIMIENTOS:
Flexión y Extensión.
Se realiza alrededor de un eje transversal
que pasa por los cóndilos.
La amplitud del movimiento de la
extensión hasta la flexión extrema , mide
de 130 a 150°.
Rotación.
Se produce alrededor de un eje vertical
que pasa por la eminencia intercondílea
de la tibia.
Los movimientos son nulos cuando la
pierna se halla en extensión, a
consecuencia de la tensión de los
ligamentos cruzados y colaterales.
lOMoARcPSD|210552 53
Articulación tibioastragalina
Articulación
Ti iotarsiana
Tipo: sinovial, troclear
Ubicación: Une entre la pierna y el pie óseo
esto es la tibia, la fíbula y al astrágalo
Superficies articulares:
Polea astragalina
Cara inferior de la tibia y por los dos maléolos
POLEA ASTRAGALINA:
Presenta garganta anteroposterior y sus dos
vertientes.
Representa aproximadamente la tercera parte
de una circunferencia
A cada lado del hueso, se continúa con otras
dos carillas, que ocupan una la cara interna y
otra la cara externa del astrágalo.
Revestidas por una capa de cartílago hialino
CARA INFERIOR DE LA TIBIA
El astrágalo articula con la cara inferior de
la tibia y con los dos maléolos.
Corresponde con la polea
Cada uno de los dos maléolos se corresponde
con la cara lateral correspondiente
Cubierta por una capa de cartílago hialino
MEDIOS DE UNIÓN
Existen tres ligamentos:
1. Ligamento capsular
2. Ligamento lateral interno
3. Ligamento lateral externo.
1. Ligamento capsular
capsula fibrosa
Inserta:
Arriba: por su circunferencia superior, en
el contorno de la cara articular tibiofibular
Abajo: por su circunferencia inferior, en el
contorno de la cara articular del astrágalo
2. Ligamento lateral interno
Presenta dos capas:
1. Capa superficial o ligamento deltoideo
en el borde inferior del maléolo interno, desde
donde se inserta en abanico
Se divide en:
1. Fibras posteriores
2. Fibras anteriores
3. Fibras medias
2. Capa profunda
Fascículo voluminoso
Corto
Situado por debajo de la capa superficial
Inserta:
1. Vértice del maléolo
2. Cara interna del astrágalo, inmediatamente
por debajo de la carilla articular.
lOMoARcPSD|210552 53
3. Ligamento lateral externo
Comprende tres fascículos:
1. Fascículo anterior o ligamento
fibuloastragalino anterior
Aplanado y cuadrilátero
Inserta: Del borde anterior del maléolo
externo A la parte anteroexterna del
astrágalo
2. Fascículo posterior o ligamento
fibuloastragalino posterior
En forma de cinta
Inserta: Desde la fosita rugosa que por
detrás presenta el maléolo externo. A la
cara posterior del astrágalo,
inmediatamente por debajo de la polea.
3. Fascículo medio o ligamento fibulocalcáneo
Situado entre los precedentes
Cordón aplanado
Inserta: Desde del vértice del
maleolo externo hasta el Termina en cara
externa del calcáneo
SINOVIAL
Tapiza regularmente la superficie interior
de la cápsula fibrosa
Fuertemente sujeta a cada lado por los
ligamentos laterales interno y externo
Ancha y fláccida por delante y por detrás, en
donde forma dos fondos de saco, anterior y
posterior
MOVIMIENTOS
Flexión y la extensión
Son movimientos por los cuales la cara
dorsal del pie se aproxima a la cara anterior
de la pierna en el primer caso y se aleja de
ella en el segundo.
Aducción y la abducción
son movimientos por los cuales la punta
del pie se dirige hacia dentro en el primer
caso y hacia fuera en el segundo
Rotación
lateral: el borde interno del pie baja
medial el borde interno del pie se eleva
Circunducción
la suma de flexión, extensión, aducción y
abducción
articulaciones-del-cuerpo-humano (1)_organized.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .