III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires
GUÍA DE INSTRUCCIÓN PROGRAMADA
ARTICULACIONES DE LA PELVIS
Auxiliares docentes Gimena Jurado y María Sol García
Supervisión: Méd. Claudia Dogliotti y Méd. Lorena Rey
Instrucciones:
1. En el siguiente texto estudiaremos las articulaciones de la pelvis como la articulación
sacroilíaca, sacrococcígea y la sínfisis del pubis, así como también se describirá la membrana
obturatriz. Lea atentamente el texto anterior al examen de práctica choice. Solo debe pasar al
mismo luego de comprender la lectura.
2. Luego de haber leído, pasar a las preguntas y marcar la respuesta correcta.
REPASO DE CLASIFICACIÓN DE ARTICULACIONES
Para poder describir correctamente una articulación, existen seis criterios que nos permiten
clasificarlas de manera completa.
1. Según la cantidad de huesos que participan en su constitución se dividen en simples (dos
huesos) o compuestas (más de dos huesos).
2. Según el grado de movilidad que posee la articulación se dividen en diartrosis (amplia
movilidad), anfiartrosis (reducida movilidad) o sinartrosis (sin movilidad).
3. Según el tipo de tejido interpuesto se dividen en sinoviales, fibrosas, cartilaginosas,
fibrocartilaginosas (sínfisis) u óseas.
4. Según la forma de las superficies articulares se define el género de la articulación, que puede
ser esferoidea, plana, elipsoidea, selar, ginglimo o trocoide.
5. Según los grados de libertad, es decir, los ejes en los que puede realizar movimientos, se
dividen en uniaxial, biaxial o multiaxial.
6. Según si la cavidad articular se encuentra compartimentalizada (por un disco o menisco) o
no, se dividen en complejas o no complejas respectivamente.
Los puntos 4, 5 y 6 solamente se aplican a las articulaciones de tipo sinovial.
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires
1. ARTICULACIÓN SACROILÍACA
La articulación sacroilíaca es una de las articulaciones que conforman la pelvis ósea, uniendo el
sacro con cada uno de los huesos coxales. De esta manera, transmite el peso del cuerpo hacia la
pelvis (ver Figura 1).
Luego de haber repasado cómo clasificar las articulaciones, podemos comenzar a describir la
articulación sacroilíaca.
CLASIFICACIÓN:
1. Según el número de huesos: SIMPLE (está formada por dos huesos).
2. Según el grado de movilidad: es una DIARTROANFIARTROSIS. Para entender este concepto,
debemos conocer como está compuesta la articulación. Posee una cápsula articular que se
inserta a distancia de las superficies articulares, por lo que forma una cavidad articular y se
encuentra tapizada por una membrana sinovial. Con estas características la podríamos clasificar
como una diartrosis. Pero, además, posee un fibrocartílago interpuesto entre sus superficies
articulares, como ocurre en el caso de las articulaciones anfiartrosis. Por lo tanto, posee
características de ambas clasificaciones.
3. Según el tejido interpuesto: SINOVIAL. Como se mencionó en el punto anterior, posee una
cápsula articular, recubierta internamente por una membrana sinovial que segrega sinovia
hacia la cavidad articular.
4. Según el género: ELIPSOIDEA (CONDÍLEA). Para comprender esto, hay que conocer sus
superficies articulares que se describen más adelante, pero adelantamos que en algunas
Figura 1. Vista anterior de la pelvis ósea. Se marca el
sacro (S), el coxal derecho (CD) y el izquierdo (CI). La articulación
sacroilíaca está marcada en rojo.
S
CD
CI
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires
bibliografías se clasifican como PLANA (ARTRODIA) justamente por las características que
presenten las superficies.
5. Según los grados de libertad: UNIAXIAL. Realiza movimientos de basculación, denominados
nutación y contranutación alrededor de un eje transversal y un plano parasagital.
6. Según su complejidad: NO COMPLEJA, ya que no posee disco ni menisco que
compartimentalice la cavidad articular.
SUPERFICIES ARTICULARES:
Las superficies de esta articulación son dos: la CARA AURICULAR DEL SACRO y la CARA
AURICULAR DEL COXAL, ambas están cubiertas por un delgado revestimiento de fibrocartílago.
Cara auricular del sacro (Ver figura 2): en sus caras laterales presenta una carilla articular de
forma encorvada o de semiluna, de concavidad posterosuperior. Esta superficie, está excavada
formando una leve depresión, canal o semicilindro hueco; que va a corresponderse con la cara
articular del coxal.
Cara auricular del coxal (Ver figura 3): se encuentra en la cara medial de este hueso,
posteriormente a la fosa ilíaca. También posee forma de medialuna de concavidad
posterosuperior. Pero en este caso, contrariamente al sacro, presenta un abultamiento en
forma de un “grueso rodete o semicilindro macizo” que encaja en el “canal” formado por el
sacro (Ver figura 4).
Volvemos a mencionar que algunas bibliografías, describen a estas superficies articulares como
superficies planas, lo cual suele ser cierto en el feto y en niños; pero generalmente en el adulto,
presenta la forma descripta.
Figura 2. Vista lateral izquierda del sacro.
CA: Cara Auricular del Sacro.
A: Anterior
P: Posterior
Figura 3.Vista medial del hueso coxal
derecho.
CA: Cara Auricular del Coxal
A: Anterior
P: Posterior
CA
CA
A
A
P
P
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires
MEDIOS DE UNIÓN:
La articulación sacroilíaca presenta una cápsula articular que se inserta en todo el contorno de
las superficies articulares. Se encuentra reforzada anterior y posteriormente por los ligamentos
sacroilíaco anterior y sacroilíaco posterior, los cuales se confunden con la cápsula en casi toda
su extensión y se pueden considerar intrínsecos con respecto a la articulación. También posee
ligamentos a distancia o extrínsecos, como el ligamento iliolumbar, que igualmente funcionan
como medios de unión.
1. LIGAMENTO SACROILÍACO ANTERIOR (Ver figura 5). Muy delgado, está representado por un
conjunto de fascículos radiados que se extienden desde la cara anterior de la base del sacro y
de los dos primeros forámenes sacros, hasta la parte correspondiente del hueso coxal (fosa
ilíaca, parte posterior de la línea arqueada y superiormente a la escotadura ciática mayor).
Presenta dos haces que se diferencian del resto, por su mayor espesor y por la dirección de sus
fibras:
Ligamento anterosuperior o “freno superior de la nutación”: (Ver figura 5) en el extremo
superior del ligamento anterior (como dice su nombre), se extiende de anterior a
posterior y de medial a lateral, entre el ala del sacro y el ilion.
A
P
S
CD
AS
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires
Ligamento anteroinferior o “freno inferior de la nutación”: (Ver figura 5) se sitúa en el
extremo inferior de la articulación, y se extiende desde el extremo superior de la
escotadura ciática mayor hasta el borde lateral del sacro
2. LIGAMENTO SACROILÍACO POSTERIOR: está constituido por tres planos ligamentosos:
superficial, medio y profundo. Son los más importantes por los esfuerzos que soportan.
Plano ligamentoso superficial - Haces o ligamentos ilioarticulares: compuesto por dos o tres
haces resistentes, que se insertan lateralmente en la parte posteroinferior de la tuberosidad ilíaca
y se dirigen medialmente para insertarse en la cresta sacra intermedia (Ver figura 6). Este plano se
encuentra muy unido con el plano ligamentoso medio (de hecho, algunos libros describen como
un solo plano al superficial y al medio).
Figura 5.
Vista anterior de una hemipelvis, en violeta se
resalta al ligamento Sacroilíaco Anterior.
CD: Coxal derecho. S: Sacro
fs-Freno superior de la nutación.
fi-Freno inferior de la nutación.
fs
fi
CD
S
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires
Plano ligamentoso medio - Haces o ligamentos iliotransversos: está compuesto por diferentes
haces secundarios, potentes y escalonados de superior a inferior, posteriormente a las
superficies articulares. Unen la cresta y la tuberosidad ilíaca con la cresta sacra lateral (Ver
figura 7). De superior a inferior, podemos describirlos:
Haz o Ligamento Iliotransverso Sacro: se dirige desde el extremo posterior de la cresta
ilíaca hasta la rama de división superior de la primera apófisis transversa sacra.
Haces iliotransversos Conjugados: se encuentran por debajo del precedente. Son cuatro
haces dispuestos de superior a inferior y escalonados de forma que cada haz cubre de
manera parcial al haz suprayacente. Se extienden desde la tuberosidad ilíaca y la espina
ilíaca posterior superior del coxal, hacia la cresta sacra lateral. Cabe destacar que el
ultimo haz, o cuarto haz, cubre en su mayor parte al tercero y lateralmente se confunde
con el ligamento sacrotuberoso (Ver figura 7).
Ligamento Iliolumbar: corresponde a la continuación de los haces iliotransversos hacia
superior, es decir hacia la columna lumbar, por esta razón es que es considerado por algunos
autores como un ligamento extrínseco. Está constituido por dos haces: Haz iliotransverso
lumbar superior, une el vértice y borde inferior de la apófisis transversa de la cuarta vértebra
lumbar con la cresta ilíaca. Haz iliotransverso lumbar inferior, se extiende desde el vértice de la
apófisis transversa de la quinta vértebra lumbar hasta la parte posterior de la cresta ilíaca. (Ver
figura 7).
Figura 6.
Vista posterior de la articulación sacroilíaca, se
evidencia el plano ligamentoso superficial en amarillo.
Además en verde se observa el ligamento iliolumbar
(Ver más adelante).
CD: Coxal derecho.
S: Sacro.
M: Medial. L: Lateral.
CD
S
M
L
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires
Plano ligamentoso profundo - ligamento sacroilíaco interóseo: también denominado
ligamento axil. Se compone de numerosas fibras voluminosas que se encuentra
inmediatamente por detrás de la articulación sacroilíaca, en la cavidad formada entre la
tuberosidad ilíaca y las dos primeras fosas cribosas del sacro, en los cuales se inserta. Es de
resaltar que, a pesar de su nombre, este ligamento se encuentra por fuera de la articulación
sacroilíaca. (Ver figura 8)
Figura 7.
Vista posterior de la articulación sacroilíaca. Se encuentra
disecado el plano ligamentoso superficial para evidenciar el
plano ligamentoso medio en
naranja, y en verde se resalta
al ligamento Iliolumbar.
S: sacro. CD: coxal derecho. CL: Columna lumbar
IS: Haz iliotransverso sacro. IC: Haces ilitransversos
conjugados (notese que el cuarto haz se encuentra
cortado). LS: Ligamento sacrotuberoso.
M: Medial. L: Lateral.
Figura 8.
Corte transversal de la articulación sacroilíaca, donde
se evidencia el lig. sacroilíaco interóseo en celeste.
S: Sacro.
CD: Coxal derecho.
AS: Articulación sacroilíaca.
A: Anterior. P: Posterior.
P
M
L
CD
S
IS
IC
CL
LS
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires
BIOMECANICA DE LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA:
Como ya mencionamos la articulación sacroilíaca se clasifica como una diartrosis de tipo
sinovial (ver clasificación de articulaciones). Pero es conveniente señalar que, a pesar de esto,
esta articulación posee una movilidad muy escasa, apenas apreciable, y variable dependiendo
de las circunstancias e individuos, como por ejemplo durante la gestación y el parto, que es
cuando adquiere mayor amplitud de movimientos.
Los únicos movimientos que puede realizar son los de: NUTACIÓN Y CONTRANUTACIÓN,
realizados sobre un eje transversal que pasa por la tuberosidad iliaca y el primer tubérculo de la
cresta sacra lateral (Ver figura 9), es decir que sigue el recorrido del ligamento interóseo, razón
por la cual se lo denomina también ligamento axil; y en un plano sagital.
NUTACIÓN
Durante este movimiento la carilla auricular del coxal se desliza sobre la depresión excavada en
la cara auricular del sacro. De este modo se producen movimientos de basculación que
desplazan la base del sacro y el vértice del cóccix en sentido opuesto, dirigiéndose la base del
sacro hacia anterior y un poco inferior y el vértice del cóccix hacia posterior (Ver figura 10).
Durante el transcurso de este movimiento, el diámetro anteroposterior del estrecho superior
de la pelvis disminuye, mientras que el diámetro anteroposterior del estrecho inferior aumenta.
Simultáneamente las crestas iliacas se acercan, mientras que las tuberosidades isquiáticas se
alejan (ver figura 10).
Figura 9.
Se encuentran separadas las superficies articulares del
coxal derecho (A) y del sacro (B). Las x marcan el lugar
por donde pasa el eje transversal.
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires
Este movimiento está limitado por: la tensión de los
ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso (Ver figura
11) y del ligamento sacroilíaco anterior con sus haces
anterosuperior y anteroinferior (Ver ligamentos
sacroilíacos anteriores).
CONTRANUTACIÓN:
Lleva a cabo el desplazamiento inverso. El sacro al pivotar en el ligamento interóseo, vuelve a
su posición normal, y desplaza la base del sacro hacia posterior y un poco superior y el vértice
del cóccix hacia anterior e inferior (Ver figura 12).
Figura 10.
A- Vista anterolateral de una pelvis. Se señala con las flechas rojas los movimientos durante la
nutación: 1- movimiento hacia anterior e inferior de la base del sacro. 2- movimiento hacia posterior y
superior del vértice del cóccix. 3- crestas iliacas se desplazan hacia medial. 4- tuberosidades isquiáticas
se deplazan hacia lateral.
B- Vista medial de una hemipelvis derecha. Se muestra el desplazamiento del sacro durante la
nutación en
naranja.
AS: diametro anteroposterior del estrecho superior. S2: distancia que disminuye este diámetro
durante la nutación.
AI: diámetro anteroposterior del estrecho inferior. D2: distancia que aumenta este diametro durante
la nutación.
A
B
1
2
3
3
4
4
SE
ST
Figura 11.
Vista anterior de la articulacion sacroilíaca con los
ligamentos que se oponen a la nutación.
SA: ligamento sacroilíaco anterior. SE: ligamento
sacroespinoso. ST: ligamento sacrotuberoso.
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires
El diámetro anteroposterior del estrecho superior retoma su longitud inicial, es decir aumenta;
al igual que el diámetro anteroposterior del estrecho inferior que se acorta (Ver figura 12).
Este movimiento se detiene cuando el sacro recupera su posición normal; más allá de este
punto, el movimiento es normalmente imposible ya que se encuentra limitado por los potentes
ligamentos sacroilíacos posteriores que comprenden el plano ligamentoso profundo, medio y
superficial (ver ligamentos sacroilíacos posteriores).
Figura 12.
A- Vista anterolateral de una pelvis. Se señala con las flechas rojas los movimientos durante la
contranutación: 1- movimiento hacia posterior de la base del sacro. 2- movimiento hacia anterior
del vértice del cóccix. 3- crestas iliacas se desplazan hacia lateral. 4- tuberosidades isquiáticas se
deplazan hacia medial.
B- Vista medial de una hemipelvis derecha. Se muestra el desplazamiento del sacro durante la
contranutación en
naranja.
AS: diámetro anteroposterior del estrecho superior. S1: distancia que aumenta este diámetro
durante la contranutación.
AI: diámetro anteroposterior del estrecho inferior. D1: distancia que disminuye este diámetro
durante la contranutación.
A
B
1
3
3
2
4
4
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires
2. ARTICULACIÓN SACROCOCCÍGEA
CLASIFICACIÓN:
1. Según el número de huesos: SIMPLE (está formada por dos huesos).
2. Según el grado de movilidad: ANFIARTROSIS en jóvenes y especialmente durante la
gestación y el parto. Se describe como SINARTROSIS en la vejez.
3. Según el tejido interpuesto: SÍNFISIS. Se describe como SINOSTOSIS en la vejez.
Recordemos que las clasificaciones 4°, 5° y 6° para describir a las articulaciones, solamente se
aplican en articulaciones sinoviales (Ver Repaso de clasificación de articulaciones).
SUPERFICIES ARTICULARES:
La articulación sacrococcígea, como dice su nombre, une al sacro con el cóccix (Ver figura 13).
Por parte del sacro, la superficie articular es una carilla oval convexa, de eje mayor transversal.
En cambio, el cóccix presenta una carilla similar pero algo cóncava (Ver figura 14).
Figura 13.
Vista anterior de la pelvis ósea. Se marca
la ubicación de la articulación sacro-
coccígea (SC).
M: Medial. L: Lateral.
M
L
SC
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires
MEDIOS DE UNIÓN:
Están unidos por un ligamento interóseo y por ligamentos periféricos.
1. LIGAMENTO INTERÓSEO: es análogo a un disco intervertebral. Es de tipo fibrocartilaginoso
que se interpone entre ambas superficies articulares. Algunas bibliografías lo llaman ligamento
sacrococcígeo posterior profundo. Está generalmente osificado en los ancianos.
2. LIGAMENTO SACROCOCCÍGEO ANTERIOR: desciende desde la cara anterior del sacro hasta
la cara anterior del cóccix donde puede entrecruzarse (Ver figura 15).
3. LIGAMENTO SACROCCÍGEO POSTERIOR: se inserta superiormente en el hiato y en las astas
del sacro; termina por medio de dos haces laterales en la cara posterior del cóccix (Ver figura
16). También lo pueden encontrar como ligamento posterior superficial.
4. LIGAMENTO SACROCOCCÍGEO LATERALES: se componen de tres haces a cada lado, un haz
medial que va desde el asta del sacro al asta del cóccix; un haz intermedio y se extiende desde
el borde lateral del asta del cóccix dirigiéndose oblicuamente hacia el asta lateral del cóccix y el
haz lateral une el borde lateral del sacro con el vértice del asta lateral del cóccix (Ver figura 16).
Figura 15.
Vista anterior de la articulación sacrococcígea, en
rojo se encuentra destacado el ligamento
sacroccígeo anterior.
Figura 16.
Vista posterior de la articulación sacrococcígea,
en verde se destaca el ligamento sacrococcígeo
posterior y en violeta el ligamento sacrococcígeo
lateral con sus haces: M- medial; In- intermedio;
M
L
In
Figura 14.
Se ilustra una vista anterior (VA)
y una vista posterior (VP) del
cóccix desarticulado. Se señala
la base del cóccix, que es la
porción articular con el sacro.
VP
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires
BIOMECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN SACROCOCCÍGEA:
Al ser una anfiartrosis, los movimientos que realiza esta articulación son extremadamente
limitados. Tiene leves movimientos de flexo-extensión (flexión es un desplazamiento hacia
inferior y adelante, extensión es hacia arriba y atrás) principalmente de forma pasiva, que
intervienen en la defecación y en el parto (Ver más adelante en Mecanismo del Parto).
3. SÍNFISIS DEL PUBIS ARTICULACIÓN INTERPÚBICA
CLASIFICACIÓN:
1. Según el número de huesos: SIMPLE (está formada por dos huesos).
2. Según el grado de movilidad: ANFIARTOSIS o DIARTROANFIARTOSIS. Para comprender este
concepto, tienen que conocer cómo está compuesta la articulación (Ver medios de unión).
3. Según el tipo de tejido interpuesto: FIBROCARTILAGINOSA de tipo SÍNFISIS.
Volvemos a recordar que la clasificación según el género, según los grados de libertad y
complejidad (compleja / no compleja) aplica solamente para clasificar articulaciones sinoviales.
Figura 17.
Se marca la ubicación de la sínfisis del pubis (SP).
SP
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires
SUPERFICIES ARTICULARES:
Las superficies articulares son las caras sinfisarias del pubis de ambos huesos coxales, que se unen
en la línea media anterior (Ver figura 18).
Cada pubis en su cara interna presenta una superficie oval orientada en sentido medial, cuyo eje
mayor es oblicuo hacia inferior y posterior. También se ubica levemente hacia anterior, lo que
hace que éstas estén más separadas en su porción anterior que en la posterior. Estas superficies
son rugosas, generalmente planas o levemente excavadas y se encuentran cubiertas por cartílago
hialino.
MEDIOS DE UNIÓN:
Los medios de unión de esta articulación son el disco interpúbico y los ligamentos
Figura 18. Es una vista medial de un hueso coxal
derecho. Se señala la superficie articular (SA).
SA
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires
periféricos.
El disco interpúbico es un fibrocartílago
interóseo, también llamado ligamento interóseo
por bibliografías clásicas. Completa el intervalo
que separa ambos pubis y se adhiere con firmeza
a las superficies articulares, por lo que puede
considerarse el principal medio de unión. Está
compuesto por una parte periférica densa y
resistente, donde los haces fibrosos se
entrecruzan en diferentes direcciones, y por una
parte central delgada y más blanda. Esta última,
en algunos casos puede estar excavada por una
pequeña cavidad irregular ubicada
verticalmente, carente de líquido sinovial (Ver
figura 19). Las dimensiones de esta cavidad son
muy variables, pudiendo ser minúscula hasta
ocupar casi toda la altura y espesor del fibrocartílago.
Por lo tanto, tiene tanto características de una articulación diartrosis (cavidad que puede existir en
el disco interpúbico) como de articulación anfiartrosis (el fibrocartílago interpuesto entre las
superficies articulares), por lo que se describe como diartroanfiartrosis.
Los ligamentos periféricos constituyen alrededor del fibrocartílago (con el que está en estrecha
relación), un manguito bastante semejante a una cápsula fibrosa que rodea a la articulación.
Podemos distinguir cuatro ligamentos.
El ligamento anterior o anteroinferior está compuesto por fibras profundas y superficiales. Las
fibras profundas, de dirección transversal, van de un pubis al otro confundiéndose por un lado con
el periostio y por otro con el disco interpubiano. Las fibras superficiales, están compuestas por
fibras tendinosas de los músculos de la región que se insertan en el cuerpo del pubis, entre ellos
podemos mencionar a los rectos del abdomen, los piramidales, oblicuos externos, grácil y
aductores del muslo. Es muy grueso y resistente. En algunos casos puede existir un surco
presinfisario (Ver figura 20) donde se inserta el ligamento anterior.
Figura 19. Es un corte coronal de la sínfisis del
pubis. Se marca la porción periférica,
fibrocartilaginosa (FC) y la cavidad (C).
C
FC

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
ARTICULACIONES DE LA PELVIS.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .